Notas |
- Biografia
Antonio Díaz de Cardoso, cuyos apellidos se escriben alternativamente Díaz Cardoso, Díaz de Cardozo o Díaz Cardozo, nació en Santa Comba en el Reino de Portugal. Sus padres fueron Diego Díaz y Marquesa Cardoso.
Expediciones americanas
Díaz de Cardoso se unió a la expedición en busca de El Dorado, el viaje dirigido por Gonzalo Jiménez de Quesada, quien salió de Santa Marta en abril de 1536. Antonio Díaz de Cardoso fue uno de los comandantes de las tres brigadas que De Quesada envió al río Magdalena ; los otros dos fueron Gómez del Corral y Juan de Albarracín.
De La Tora, actual Barrancabermeja, De Quesada envió tropas por delante para investigar rutas a los entonces desconocidos Andes. Díaz de Cardoso y De Albarracín encontraron los panes de sal de alta calidad que llevarían a los conquistadores a lo largo del Camino de la Sal "Ruta de la Sal" en la Confederación Muisca.
Mayorias
Díaz de Cardoso recibió la encomienda (prefectura) de Suba y gobernó a 900-1000 Muiscas.
Antonio Díaz de Cardoso fue tres veces el alcalde de Santa Fé de Bogotá; 1540-1541 entre los términos de Juan Arévalo y Juan Tafur, entre 1562 y 1563 sucedió a Juan de Rivera y al anterior Alonso de Olaya y de 1567 a 1568 como sucesor de Antón de Olaya y sucedido por Gonzalo de Ledesma.
Vida personal
Díaz de Cardoso estaba casado con Felipa Almeida o Felipa de Almeyda Cabral, y la pareja tenía dos hijas, Marquesa e Isabel Cardozo Almeyda, que se casaron con los dos hijos de Luis Fernández de Acosta.
- de doña Felipa de Almeida Cabral, casados en la Isla de la Tercera; bisnieta paterna de Diego Fernández de Acosta Home, y bisnieta materna de Diego Díaz y Marquesa Cardoso, Gonzalo Fernández de Almeida y Beatriz Alvarez de Faria.
Fuente
Título Boletín de historia y antigüedades, Volumen 56
Contribuidores Academia de Historia Nacional (Colombia), Colombia. Comisión de Historia Nacional, Academia Colombiana de Historia, Academia Nacional de Historia (Colombia)
Editor Imprenta Nacional, 1969 pag 626
Fuente
Título Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Volumen 6
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Genealogías de Santa Fe de Bogotá
Autores José María Restrepo Sáenz, Raimundo Rivas, José Restrepo Posada. Editor Editorial Presencia, 2000. pag 310
- Akvot-Huellas Judías por Edgar Enrique Mendez L.
Extracto:
Se habla así del linaje judío del conquistador de México, el extremeño Hernán Cortés y de varios de conquistadores de la actual Colombia como: Alonso de Ojeda, Rodrigo de Bastidas fundador de Santa Marta, Pedro Arias Dávila Gobernador de Castilla del Oro, Pedro de Heredia y su hermano Alonso fundador de San Sebastián de Buenavista, Tolú y Mompox y de los hermanos Hernán Pérez y Gonzalo Jiménez de Quesada, este último fundador de Santafé de Bogotá y de los centros mineros de Tocaima, Mariquita y Remedios. No resultaba para nada extraño que los conquistadores españoles y sus sucesores se hicieron acompañar en sus incursiones por portugueses, quienes resultaban ser, en su mayoría, conversos.
Cita el investigador Itic Croitoru Rotbaum, que entre los compañeros y conmilitones del sevillano Rodrigo de Bastidas había varios conversos: Hernán Báez, Antonio Díaz Cardoso, Martín Yañez, Carranza, Juan de Céspedes, Juan de San Martín, Montesinos, Gonzalo Cabrera, Hernán Pérez, Sebastián Méndez, Diego Bernal y Rodrigo Álvarez Palomino.
- Se menciona que era cirujano y barbero. Primer propietario de la Hacienda El Cedro.
- Historia de la medicina en el Magdalena
Por Raúl Martínez Ceballos
Extracto:
"El registro histórico más antiguo que se tiene de un médico en Santa Marta corresponde a uno de los acompañantes que llegaron con Bastidas en 1525, donde aparece el “portugués Antonio Díaz Cardozo, que haría de médico” (*2). Rodrigo de Bastidas trajo consigo a dos sangradores y un cirujano, no contó en 1527 quién lo atendiera de las heridas recibidas de sus conspiradores, siendo curado con yerbas y plantas de los indígenas que habitaban a Santa Marta en ese momento. Al parecer, la medicina que se puso en práctica fue la de las curas con plantas y emplastos de los chamanes, curanderos o Mamos indígenas. El médico historiador Arturo Bermúdez Bermúdez, nos narra: “fue atendido con la pobre medicina de entonces y quizá fue la medicina vegetal de sus amigos indígenas (medicina herbolaria) la que más pudo aliviarle, porque no había verdaderos médicos acá, aunque con Bastidas vinieron dos sangradores barberos o cirujanos” (*1). No sé si sean casualidades, pero aún nos sigue pasando lo mismo a muchos coterráneos."
- De Jorge E. Elías Caro*
* Msc, PhD, Director del Grupo de Investigación “Historia Empresarial y Desarrollo Regional”. Universidad del Magdalena
Extracto:
Díaz Cardozo, médico oficial de la expedición “no lo pudo atender por la gravedad de la herida y su limitación de conocimientos, por tanto prefirió que lo atendieran en la Isla de Santo Domingo, donde Bastidas tenía su residencia permanente y había médicos de escuela”24, pero en su viaje hacia allá, murió en Santiago de Cuba el 28 de Julio de 152722, 24, 28. Según relato de Bermúdez23 y Ramírez24, Antonio Díaz Cardozo, más conocido como el “Bachiller”, contribuyó con la expedición de Gonzalo Jiménez de Quezada, no sólo para fundar lo que hoy se denomina planicie cundiboyancense, sino que con sus servicios de cirujano y aportes empíricos, daba medicamentos tales como “azeyte, resina y cebo”23, 24, 29,30. Empleaba también “ungüento encarnativo, ungüento de plomo, ungüento de apostolorum, diaquilon, pez, solimán, cardenillo, albayalde, piedra de lumbre, ungüento blanco” 23, 24, 29, 30, 31, 32
23. Bermúdez A. Don Rodrigo de Bastidas Adelantado de Santa Marta. Editorial Kimpres. Bogotá D.C. 2000.
24. Ramírez A. Historia de la Medicina en Santa Marta. Primera edición. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Medellín. 2004, Pp. 1-110.
29. Julian A. La Perla de América, Provincia de Santa Marta (Edición Facsimilar). Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CXIJ. Bogotá. 1980.
30. Aguado P. Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés. Madrid. 1916
31. Fernández De Enciso, M. Suma de Geografía. Biblioteca del Banco Popular. 1979
32. Soriano A. La Medicina en el Nuevo Reino de Granada Durante la Conquista y la Colonia. Editorial Nelly, Bogotá. 1979.
33. Alarcon J. Compendio de la Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895. Imprenta Departamental de Barranquilla, Santa Marta. 1962
- ANTONIO DÍAZ CARDOZO
Portugués, nacido en el hogar de Diego Díaz y doña Marquesa Cardozo, llegó a Santa Marta en 1529 o antes y en esa provincia fue muy activo, habiendo ido con Pedro de Lerma río Magdalena arriba hasta llegar a la confluencia con el Lebrija. Don Pedro Fernández de Lugo le escogió para que capitaneara uno de los bergantines que darían soporte al ejército de tierra que comandaría el licenciado Jiménez. Después de dos
intentonas logró vencer la boca del Magdalena y entrar por este río al que navegó durante ocho meses hasta llegar a La Tora donde se reunió con el ejército que marchaba por tierra. Allí fue uno de los pocos que secundó la determinación de Jiménez de continuar la expedición, pues la mayoría deseaba regresar a Santa Marta. Con Albarracín fueron en un bergantín y encontraron la entrada por el río Opón por donde bajaban los indígenas su comercio de sal y mantas.
Después de dar la nueva y haber acordado seguir adelante, dejó su bergantín y siguió el camino a tierra hasta dar con la altiplanicie habitada por los muiscas. Allí participó en varios de los encuentros con los naturales y fue de los que tomaron parte en la apresada del Zaque y la despojada de su tesoro. Fue a la exploración del valle de Neiva y mas tarde a este volvió cuando se supo de la presencia de cristianos por esos lados, quienes resultaron ser los soldados de Belalcázar.
Fundada Santa Fe solemnemente en abril de 1539, Díaz fue escogido como uno de sus primeros regidores y al año siguiente fue elegido alcalde. Recibió en encomienda los indígenas de Suba y Tuna, que eran de fas mas grandes. Cuando Pérez fue a buscar la Casa del Sol, Díaz quedó como de teniente general del Reino. Se opuso a que se recibiese como gobernador a Jerónimo Lebrón y viajando con este a Santa Marta para volver a España por su mujer e hijas, Lebrón le apresó. De todas
maneras fue a España, litigó en la corte y salió bien librado. Después de 1545 regresó al Nuevo Reino y volvió a ser alcalde de Santa Fe en 1562, 1567 y 1572, falleciendo allí después de 1573. Desde antes de venir al Nuevo Reino había casado con Felipa de Almeida con quien había tenido dos hijas, Marquesa e Isabel. 127
El señor Rivas tomó muchos de sus datos de dos fuentes: uno, la "Relación de la Conquista de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada" que algunos historiadores atribuyen con razón a la pluma de Díaz Cardozo y la que fuera publicada por Friede en su obra Desc11bri111ie11to, p. 201 a 252; dos, el Arbol IX de Flórez de Ocariz, dedicado a Díaz. La probanza de este conquistador se encuentra en AGI Patronato 168-13-1.
Por haberse opuesto a recibir a Lebrón como gobernador, este le acusó en Santa Marta donde fue condenado al perdimiento de sus bienes y a muerte. Custodiado por Juan del Junco salió preso a España para que allí fuese juzgado. 128
Estando en ese país en 1545, declaró ser vecino de Sevilla, de mas de 40 años, o sea nacido alrededor de 1500, y firmó su testimonio. 129
Las encomiendas de Suba y Tuna que dejó en Santa Fe le fueron quitadas y entregadas a Pedro de Colmenares; por ello hubo un pleito entre los dos y las volvió a recuperar.
130 Solamente hasta 1556 se registró para regresar al Nuevo Reino, dejando a su mujer Felipa de Almeida y a sus hijos Manuel, Isabel y Margarita, para que lo hicieran luego. Manuel finalmente no viajó con ellas e Isabel lo hizo con sus hijos, 3 mujeres y un niño. Este viaje fue muy accidentado porque tuvieron que devolverse a raíz de una tormenta. 131
Además de los cuatro hijos legítimos ya mencionados, Díaz
Cardoso también tuvo con una india un hijo llamado Diego Díaz.
128 DIHC VI-144.
129 AGI Patronato 153-4-1 , probanza de Domingo de Aguirre.
130 DIHC VJII-232.
131 Sobre este viaje tan accidentado, ver AGI lndifercnte Gene.mi 1212, aíío 1555, y CPI III-244,248, 275 .
|