Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 901 a 950 de 3,348

      «Anterior «1 ... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ... 67» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
901 De Olga Senior (Diciembre 8 de 2011):

Buenas noches a todos, cordial saludo,

No sé bien quien escribe tan emocionante nota, lejana e inteligente parienta, digna sucesora del doctor Quevedo. Gracias a ella.

Quisiera recordar a todos entramos en el Centenario del nacimiento de don ALFONSO SENIOR QUEVEDO, nacido en Barranquilla e hijo de Lila Quevedo (Mamalila), el 2 de
Noviembre (día de los Santos Difuntos) de 1912.

Él fué elegido el Dirigente Deportivo más importante del siglo XX, Fundador y primer Presidente del Club Deportivo Los Millonarios(el equipo de fútbol más importante de Colombia). Fundador de la Dimayor, Co-fundador de FENALCO, de ACIBA y de otras conocidas entidades colombianas. Condecorado por el Presidente Andrés Pastrana, así como por el Senado de la República de Colombia y por el Gobierno del Perú.

Fué Miembro de Honor de la F.I.F.A.(Federación Internacional del Fútbol Asociado, Entidad rectora del Fútbol mundial). Consiguió -por aclamación del Comité Ejecutivo de F.I.F.A., hecho sin precedentes en la historia del Fútbol mundial- la sede de la Copa del Mundo para Colombia 1.986.

Fué Presidente de la Junta de Fenalco; y, Fundador y Gerente General de la Agencia de Aduanas ALFONSO SENIOR Y CIA., Empresa que cumplirá 63 años en Enero de 2.012.

Su nombre y figura aún lo llevan tatuado en su cuerpo muchos aficionados de Millonarios, tanto de los Comandos Azules, como de la barra Blue Rain de Bogotá. También, y en su memoria, se fundó la Barra ALFONSO SENIOR, asíduos y fieles asistentes al Estadio El Campín.

Su nieto, Alfonso Hiroyuki Senior Atobe -Su majestad Alfonso III , tal y como él lo llamaba- hizo el saque de honor en su memoria, el pasado 5 de Noviembre, en el
partido Millos-Envigado en el estadio El Campín de Bogotá.

Don Alfonso siempre fué buen hijo, buen padre, buen abuelo, buen bisabuelo; y, buen esposo, buen amigo, lider y carismático como pocos. Respetado por muchos Jefes de Estado y muchas personalidades, en Colombia y en el mundo.

ASP 
Senior Quevedo, Don Alfonso (I2189)
 
902 De Oscar Emilio Marquez:
Junto a su hermano Andrés, reclamaron la herencia de su padre el Alférez Alonso de Montes de Oca quien murió sin testar. 
Ortiz Montes de Oca, Pedro (I1103)
 
903 De Otto Morales Benitez:
(extracto) 1998

XII. La plataforma de 1935 de López I.C.

Este año de 1935 se señala como de la mayor importancia por la promulgación del programa del liberalismo. Es de capital trascendencia. Tiene un acento social muy fuerte y se proclaman muchas de las reivindicaciones que realizará desde el gobierno. El programa aparece firmado por Alejandro López I.C. Por eso se le conoce con este nombre. Pero es bueno recordar que muchas de las tesis allí expuestas, se venían debatiendo por haber sido proclamadas desde el mismo momento en el cual el partido tomó la iniciativa de llegar al poder. En el Gobierno de Enrique Olaya Herrera se proclamaron muchas iniciativas que, más tarde, pudieron alcanzar soluciones legales. Lo que se conoce como la República Liberal, es una época de integración donde no pueden plantearse deslindes para cada gobierno. Es una tarea conjunta, llena de riqueza doctrinaria, con iniciativas modernísimas, que cambiaban la fisonomía de Colombia. Era descubrir un país y ayudar a conformar un desconocido perfil de la nacionalidad. Alfonso López Pumarejo fue un agitador inteligente de tesis que sacudían a la nación y la comprometían en avances sociales, políticos, jurídicos, culturales de las más ricas vertientes del pensamiento contemporáneo. A él se le deben dinámicas tendencias doctrinarias del partido y eficacísimas realizaciones en el gobierno. De suerte que cuando la Convención de 1935 se reunió, existía un clima espiritual abierto a las más claras y eficaces prédicas en un nuevo lenguaje y con intenciones de transformación de los viejos vicios de la administración pública.

Pero, ¿quién era Alejandro López I.C. para calificarlo como el artífice del programa de 1935? Es bueno que hagamos un recuento sobre su existencia. Fue autor de libros de extraordinaria importancia en el pensamiento colombiano: El trabajo; Problemas colombianos; ldearium liberal. Realiza obras que asombran por su alcance y proyecciones. El proyecto por el cual se moderniza la Escuela de Minas, de Medellín, semillero de los más destacados administradores de lo particular y lo público. El Túnel de la Quiebra, de Medellín a Puerto Berrío, que lanzó al departamento a una intensísima relación comercial y cultural, obedeció a su iniciativa. Consagró muchos afanes al cultivo del café y logró idear una máquina, que en su época, fue una revolución, para despulpar el grano. Lo mismo que como administrador de las minas de El Zancudo, dejó muchas enseñanzas. Lugar donde ocupaba una posición, que siempre fueron destacadas, imponían un estilo por la pulcritud y por la hondura de las medidas que tomaba. Representó al partido en el Parlamento, en la Asamblea Departamental en los concejos. Cuando ocupó la Gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros parte considerable de lo que se diseñó, y con lo cual se ha administrado el negocio hasta ahora, es de su iniciativa. Era hombre de entereza intelectual y moral.

Viajó a Londres, donde vivió muchos años. Por ello sus libros fueron editados en Europa. Allí dirigió el Consulado de Colombia y, en tal calidad, logró la nacionalización de los ferrocarriles, que antes administraban y explotaban algunas compañías inglesas. El negocio de perlas fue otra misión que cumplió a cabalidad. Los bonos del departamento de Antioquia los administró con buenos rendimientos. En Francia participa en el Congreso de Transportes y en Sevilla, España, asiste a la Primera Conferencia Internacional del Café, y en su trabajo «El mercado del café desde el cultivador hasta el consumidor» repite que se vivirá una crisis inminente, como realmente aconteció y que sorteó con tanta pericia el presidente Olaya Herrera y, en Ginebra, le toca participar en los preliminares de lo que llegó a ser, después de la primera guerra, la Liga de las Naciones. Trabajó con acuciosidad en dos frentes: el comercio internacional y el crédito externo.

En 1928 Alejandro López I. C. es miembro del National Liberal Club de Londres. En 1929 es aceptado como fellow de la Royal Economic Society donde la figura mayor era John Maynard Keynes. Siguiendo las noticias que transmite el investigador y escritor Alberto Mayor Mora, quien ha concluido una biografía acerca de tan cabal hombre de pensamiento, sabemos que López envía a Luis Eduardo Nieto Caballero, el gran divulgador; político y cultural de Colombia, el folleto de Keynes en el cual este personaje de tanta celebridad internacional, estudia el programa agrario e industrial del liberalismo inglés. En 1928 se abre en Londres un ciclo de conferencias con el título de ?Las condiciones económicas de los países de Sudamérica?. López I. C. es invitado y presenta su trabajo «Colombia y su desarrollo». Su texto fue reseñado en la revista Financial Times. Su preocupación es presentar la realidad nacional. Entonces concibe una serie de estudios en relación con el intercambio mundial, las fluctuaciones monetarias, lo geopolítico y económico en relación con las grandes potencias.

Como le correspondió vivir una «revolución intelectual en la economía», envió, entonces, para Colombia, ensayos que señalaban la «moderna concepción del Estado», que implicaba que éste asumiría, en el futuro, nuevas funciones. Su preocupación estaba centrada en la suerte del partido colombiano. A Nieto Caballero le envía mensajes, en varias ocasiones, acentuando sus preocupaciones en torno de los principios. A Eduardo Santos, al estadista, al humanista, al periodista y al combatiente por la colectividad, le manifiesta que le envía el programa industrial que acaba de lanzar el Partido Liberal inglés, diciéndole que «estoy más cerca que el doctor Restrepo (Antonio José, con quien ha sostenido una polémica) de la concepción moderna del Estado liberal». A la vez, repartía el libro de John Maynard Keynes, de la Universidad de Cambridge, titulado Th e end of laissez - faire.

El liberalismo inglés vivía una época de dificultades. Un poco parecidas a las de nuestra colectividad en ésta época. Alberto Mayor Mora recuerda lo que aconteció:

«Lo que sin duda deslumbró a López en estos documentos del Partido Liberal Inglés fue el cúmulo de ideas brillantes, la originalidad de las mismas y la posibilidad de llevarlas a la práctica. El Partido Liberal Inglés, aunque fuera del poder; aparecía a los ojos de López remozado y revitalizado por una élite intelectual que lo había provisto de una ideología liberal que operaba como una fuerza intelectual centelleante. Pero las cosas no habían estado siempre así; a comienzos de la década de 1920 el partido aparecía dividido, sin organización, sin líderes, sin programa, con intelectuales brillantes pero sin quien canalizara sus ideas hacia la acción política. En una palabra, liberalismo inglés y Partido Liberal Inglés discurrían cada uno por canales diferentes.

«Sin embargo, a comienzos de la década se realizaron serios intentos de revitalizar al partido con una ideología radical que reemplazara las vagas generalidades, la acción política como mera negación de las actitudes de otros partidos, la oposición tanto al proteccionismo como al socialismo e, incluso, la indefinida bandera de un ?camino intermedio? entre reacción y revolución.

«La actitud que empezaba a prevalecer era la de la necesidad de una clara definición de lo que el partido estaba dispuesto a ?hacer para? y no ?hacer contra?. De acuerdo con ello, desde 1921 germinó lo que vino a llamarse The Liberal Summer School, o sea, un movimiento que reconociendo la centralidad de la ideología viniera a estimular el pensamiento cooperativo y exploratorio de personas que, lejos de la maquinaria política, estuvieran dispuestas a la discusión y a la crítica. Liberales de todas las tendencias, principalmente jóvenes, fueron convocados a las reuniones del Liberal Summer School que se adelantaron anualmente durante toda la década, alternativamente en Cambridge y Oxford, aunque el perfil no partidista de la convocatoria no significa que sus ideas no llegaran a los oídos de la élite partidista.

«El movimiento del Liberal Summer School ?como abanderado de un liberalismo ?progresista? ?fue un semillero de ideas, pero también de tendencias contradictorias que iban desde la izquierda liberal hasta los liberales centristas, entre los cuales se encontraban los técnicos, los partidarios de la experimentación en política y de la inyección de ?ciencia económica? dentro del liberalismo, y los ideólogos tradicionalistas y rígidos. Esta oposición se personificaba en figuras como M. Keynes y el grupo brillante de economistas de Cambridge, de un lado, y Ramsay Muir periodista y autor de libros de relativa pobreza en cuanto a análisis y pensamiento liberal. El movimiento revitalizador se dividía, por tanto, entre ?técnicos? capaces y ?teóricos? sin capacidad de excitación, que recelaban unos de otros. Desde ya hay que tener en cuenta estos matices, porque López en Idearium liberal va a intentar conciliar estas tendencias divergentes».

El liberalismo inglés examinó muchos temas y ellos despertaban la vocación de estudio y análisis de Alejandro López I.C. Se preocupó el partido británico del endeudamiento y el salario familiar, la vivienda, la planificación urbana, la reforma agraria, problemas de la industria, estabilidad monetaria estatal, control del desempleo, planificación a largo plazo, uso del Estado para alcanzar fines sociales. Resplandecía la tesis de Keynes, quien expresaba que el Estado hiciera las cosas «que al presente no están hechas de ningún modo». Se aceptó un principio: que la democracia era asunto tanto de justicia como de eficiencia. Es una etapa en la cual la visión económica se debe ajustar a la revolución básica en economía y cómo era de esencial el papel del Estado en una economía de crisis.

Formula muchas apreciaciones que parecen dirigidas a los neoliberales, los derechistas de nuevo cuño: «En muchas ciudades colombianas el pueblo ha señalado sus preferencias por la ?propiedad pública? en los servicios de agua, energía, teléfonos». Acentúa una verdad histórica que deberían de escuchar los ?privatizadores?: «Esos ensayos de aprovechamiento de la iniciativa particular para resolver nuestros problemas de servicios con una mínima acción del Estado, obraron en el cuerpo nacional como una vacuna inmunizadora contra la peste de las concesiones».

Mayor Mora apoyado en estas observaciones de López I.C, recomienda:

«Las raíces ?intervencionistas? de la opinión de la masa colombiana, de liberales o conservadores, de agricultores o industriales, de los que aman o detestan al Gobierno, ?los que esperan del Estado que haga lo que nadie hace, que inicie lo que nadie quiere iniciar? ?es decir, de quienes creen que existe un área que se escapa a la iniciativa del individuo? había que buscarlas históricamente, o sea, como algo que surgió en la inmediata historia nacional, ya que ?no era el pueblo colombiano tan manifiestamente intervencionista hace cincuenta o sesenta años?, lo que habría que atribuirlo en lo fundamental ?al escaso desarrollo económico del país?. Desde tiempos de la Constitución de Rionegro que curó, de toda veleidad teórica por el leseferismo y que lanzó, por reacción, al pueblo colombiano al ?socialismo de Estado?, pasando por los gobiernos del general Reyes y el Gobierno republicano, hasta el del general Ospina, se fue despertando una conciencia ?intervencionista?, sobre todo en torno a los fracasos de la ?iniciativa privada? en empresas de ferrocarriles. López invitaba al joven estudiante colombiano de la época para que tomara como tema de investigación ?vigente aún hoy? el fenómeno de la ?iniciativa privada (que) no se dejaba ver por parte alguna como no fuese en emboscadas de indemnizaciones o derechos sin deberes? en las ?obras públicas?, donde finalmente «la iniciativa privada fracasa siempre, aun vigorosamente auxiliada por el Estado».

Pero no sólo la historia ferrocarrilera del país reforzó la tendencia «inconscientemente estatista» de la ciudadanía, sino que el estatismo colombiano también lo forjaron «a martillo, paso a paso y hora por hora, los concesionarios y contratistas de las obras y servicios públicos». La marcada tendencia de los empresarios a aprovecharse de las debilidades del Estado, para sobreponerse a él e incluso para tratarlo de potencia a potencia, condujo en muchas ciudades colombianas a la preferencia ciudadana por la propiedad pública en los servicios de agua y energía, tranvías y teléfonos, ferias y mercados. En resumen, «esos ensayos de aprovechamiento de la iniciativa particular para resolver nuestros problemas de servicios públicos con una mínima acción del Estado obraron en el cuerpo nacional como una vacuna inmunizadora contra la peste de las concesiones».

Esta tendencia antileseferista y estatista se acentuó con el buen manejo de empresas de servicios públicos «por encima de la fatal sentencia de Adam Smith, cuando declaró malos administradores a todos los gobiernos de todos los tiempos». Apelando al dato de su propia experiencia personal, López indicaba cómo entidades oficiales como las Empresas Públicas Municipales de Medellín, el ferrocarril de Antioquia o el de Caldas, e incluso la construcción por parte de la nación del Ferrocarril del Pacífico se destacaban por una eficiencia que «iguala y aun supera la eficiencia de las empresas privadas».

Recuérdese aquí que para el liberalismo inglés del Britain Industrial Future, intervencionismo estatal implicaba igualar o superar la eficiencia privada. Un índice del progreso de la época era que la actividad del gobernador de Antioquia se midiera, no como jefe de alcaldes sino como presidente de diversas juntas administrativas de servicios públicos. Yendo más allá del liberalismo de Nieto Caballero, López reiteraba la necesidad del intervencionismo estatal en áreas donde la iniciativa privada fuera incapaz del todo o donde hubiera fracasado rotundamente: «Nosotros tenemos una concepción distinta de las tareas y responsabilidades del Estado. Lo concebimos como una cooperativa para llevar a cabo objetivos colectivos que quedan fuera de la acción individual... La estadística, por ejemplo, es necesaria en todo pueblo organizado y culto. Pero es labor que ningún ciudadano puede, ni debe, ni quiere hacer por cuenta propia. Hacer estadística nacional no es obra de seguridad ni de defensa».

Complementando el ?Programa Liberal de 1935?, se publican dos capítulos del libro Idearium liberal de Alejandro López I. C. (Estas dos iniciales, significan ingeniero civil). El primero lleva el mismo título de su volumen, y el segundo se llama «Líneas de un programa administrativo». En este texto, el análisis se hace ceñido a la ?ciencia social?. Mayor Mora indica cuál es la división de este ensayo: «El libro, considerado desde la intención unificadora enunciada en el introito, puede entonces ser dividido en cuatro grandes partes: el problema de la transhumancia y del mestizaje (caps. 2 y 3); la inestabilidad monetaria y la crisis (caps. 4, 5, 6 y 7); el problema de la tierra (caps. 8 y 9), finalmente, como fundamento ?teórico? y como exégesis política, la sustentación del intervencionismo de Estado y su tradición al programa liberal colombiano (caps. 10, 11,12 y 13)».

Tiene otra virtud este libro: muchas de sus reflexiones las formula desde el ángulo indoamericano, mirando la coyuntura mundial. Tuvo el efecto de despertar un gran interés nacional y, especialmente, entre la juventud: «Carácter ?moderno? y ?creativo? de la plataforma liberal fue lo primero que se captó, y con certeza, en Colombia de Idearium liberal. Independientemente de o por el conocimiento de esa plataforma, se produjeron otras reacciones en los medios políticos. En Antioquia se aprobó la candidatura de López para la Cámara de Representantes, simultáneamente con la publicación en el Diario de Medellín, y en El Espectador de Bogotá, de una cada de Germán Medina a López en la que se solicitaba la presencia de éste en Colombia, pues aparte de la necesidad de un examen más detenido de la cuestión agraria y de la propiedad privada, los viejos valores del liberalismo no eran ya suficientes para el análisis de los problemas colombianos: «La juventud colombiana ?decía Medina a López? ha empezado a leer con entusiasmo sus escritos, ha escogido últimamente su nombre y su personalidad, para que le sirva de guía en sus nuevas orientaciones. La juventud ve en usted al pensador que ha de trazarle el camino de sus conquistas. Venga usted a Colombia, que ya encontrará campo más propicio para sembrar sus ideas, pues ya se van acabando los viejos valores que no supieron comprender nuestras necesidades y dolencias».

Al mismo tiempo, en Bogotá un grupo de universitarios creó un ?Circulo de estudios colombianos? teniendo como mentor y guía a Alejandro López, círculo por lo demás de «orientación netamente, exclusivamente económica, porque sabe que hoy la política tiene por singular objeto resolver dificultades de esa índole». Si además se iba captando que su orientación política era también esencialmente económica, e incluso ?revolucionada?, López debió experimentar gran satisfacción al comprobar que eran los jóvenes los que iban aceptando rápidamente su mensaje. Esto fue corroborado con la postulación que hicieron de López para candidato a la Cámara ante el Comité Liberal Universitario, los jóvenes liberales Gerardo Molina, Enrique Caballero Escobar, Abelardo Forero Benavides, Octavio Robledo Avendaño y Aurelio Arturo, quienes sustentaron su petición afirmando que «debe ser nuestro vocero un individuo de obra conocida y de ideología robusta y clara; si algo nos sobrecoge de temor, es la perspectiva de un representante cuyo programa sea de última hora, fraguado en los afanes de los días cercanos a la escogencia de candidatos, o la de uno cuya actuación en las Cámaras tendría el carácter de un billete de lotería; en vez de inteligencias que vayan a ser formadas por el Congreso, queremos inteligencias que vayan a formar el Congreso».7 
Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
 
904 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

D. MARIA ANNES DO AMARAL filha de João Lourenço N 5 casou em Viseu com Pedro da Costa Fidalgo da Casa Real natural de Viseu

9 D. Luís, ou D. João Bispo de Viseu

9 D. Brites Annes que outros dizem ser a que fica acima mulher de Vasco Paes Cardozo filho de Alvaro Vasques e sua mulher D. Maria Rodrigues de Vasconcelos ttº de Cardozos § 1 N 5

9 João Martins beneficiado

9 Maria Martins da Costa c.c. João Fernandes da Gouvea

9 Isabel Martins c.c. seu parente Pedro da Costa 9 João da Costa

9 Maria Annes do Amaral c.c. Fernão Alvares Cardozo ttº de Cardozos § 10 N 5

Casou 2ª vez depois de viúva D. Maria Annes do Amaral com Fernão Alvares Cardoso que depois de viúvo foi Bispo de Viseu nos Cardozos § 10 N 5 que não sigo mas ser a acima

(Gayo, Amarais § 1 N 6). 
do Amaral, Maria Anes (I2784)
 
905 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

JOÃO DA COSTA DO AMARAL filho de D. Maria Annes N 8 casou com Maria Ferraz filha de Alvaro Ferraz de Coimbra

10 Pedro da Costa c.c. Isabel Nunes Homem c.g. no ttº de Homens § 1 N 4

10 João Fernandes da Costa c.c. Felipa Nunes Homem irmão de Isabel Nunes acima ttº de Homens § 8 N 4

10 D. Diogo da Costa Prior de S. Crus, e Bispo de Lamego

(Gayo, Amarais § 1 N 7).

Filhos:
Pedro Homem da Costa * c. 1378 + Isabel Nunes Homem

João Fernandes da Costa + Filipa Nunes Homem

D. Diogo da Costa, bispo de Lamego 
Fernandes de Gouveia, Goncalo (I2603)
 
906 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

Vassalo de D. Afonso IV e de D. Pedro I. Senhor de Lusinde (Penalva do Castelo). Fidalgo da Casa RealFidalgos da Casa Real. Senhor de Lusinde (Penalva do Castelo). Vassalo de D. Afonso IV e de D. Pedro I.
Filhos:
D. Luis da Costa, bispo de Viseu
Brites Anes
João Martins
Maria Martins da Costa +João Fernandes da Gouveia
Isabel Martins + Pedro da Costa
João da Costa do Amaral * c. 1395 + Maria Ferraz
Maria Anes do Amaral + Fernão Álvares Cardoso
Fontes
Nobiliário das Famílias de Portugal - vol. I - pg. 323 (Amarais) 
Anes da Costa, Pedro (I2783)
 
907 De PARES

Alvarez de Toledo y Zúñiga, Pedro (1484-1553)

Alvarez de Toledo y Zúñiga, Pedro (1484-1553)
Fechas de existencia:Alba de Tormes (Salamanca, España) 1484-07-13 - Florencia (Toscana, Italia) 1553-02-21
Historia:
Comenzó su carrera política sirviendo de paje a Fernando el Católico; destacado en el ejercicio de las artes militares, acompañó a su padre en la conquista de Navarra, en 1512. Luchó junto a Carlos, I de España, en la Guerra de las Comunidades, Italia, Flandes y Alemania.Fue virrey del Nápoles entre el de 4 septiembre de 1532 hasta su fallecimiento, el 21 de febrero de 1553. Había sucedido al cardenal Pompeyo Colonna, quien estuvo en el cargo desde 1530 a 1532.Su llegada a la Nápoles marcó un punto de inflexión en la historia del virreinato. Los veinte años de su administración se caracterizaron por una reorganización y cambios socio-políticos y económicos y de planificación importante. Convirtió a la ciudad de Nápoles en uno de los bastiones del Imperio español.En 1537 rechazó el ataque de los turcos a Nápoles.Actuó como mecenas y embelleció Nápoles con la ayuda de Juan Bautista de Toledo.Otros cargos:- Capitán general de los ejércitos de Italia.- Mayordomo mayor del rey.- Consejero de Estado.Estructura interna-genealogía:
Hijo de Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones, II duque de Alba de Tormes y Isabel de Zúñiga y Pimentel, Condesa de Sevilla
Hermano de Fernando Gerardo Alvarez de Toledo y Rosas; Diego de Toledo; Aldonza Leonor Álvarez de Toledo; Elvira Alvarez de Toledo; Leonor Álvarez de Toledo y Zuñiga.
Casado en primeras nupcias con María Osorio Pimentel, II marquesa de Villafranca del Bierzo; hija de Luis Pimentel, I marqués de Villafranca del Bierzo y de Juana Osorio. De este matrimonio tuvo la siguiente descendencia:
-Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, mujer de Cosme I de Médici, II Duque de Florencia;
-Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, III marqués de Villafranca del Bierzo;-García Álvarez de Toledo Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo;
-Ana de Toledo Osorio, mujer de Lope Osorio de Moscoso, III Conde de Altamira;
-Juana de Toledo, esposa de Fernando Jiménez de Urrea, II conde de Aranda;
-Isabel de Toledo, casada con Gian Battista Spinelli, III duque de Castrovillari;
-Luis de Toledo, comendador de la Orden de Santiago.Casado en segundas nupcias con Vincenza Spinelli, hermana de su yerno Gian Battista como hija de Fernando Spinelli, II duque de Castrovillari, y de Diana Acquaviva de Aragón.De su relación con una dama napolitana casada tuvo un hijo bastardo nacido en 1536, Raphael Cossin Rubio 
Alvarez de Toledo Suarez de Figueroa, Elvira (I1781)
 
908 De Pares
Expediente de pruebas de ingreso como Religiosa de la orden de San Juan deJerusalén de María de Alzate y Olaiz, natural de San Sebastián.
Padres: Juan de Alzate y Catalina de Olaiz. 
de Alzate y Olaiz, Religiosa Maria (I3079)
 
909 De Pascual Gaviria en Rabo de Aji:
Juan David es que yo también soy llorón, como la ciudad que primero tumba y después suspira frente a los afiches de las cantinas. Qué más quisiera yo que ver en pie los 14 puentes sobre la quebrada Santa Elena. Seguro que algunos de esos arcos de piedra están debajo de la playa. Si esos pedazos estuvieran a la vista yo les haría reverencias. El edificio del que se burlaba Aguirre, un amargado que por momentos da la vuelta y se atreve a soltar una blasfemia burlona, era el Pasaje Sucre que tumbó Luis Pérez. Ya que de la plaza de mercado de Guayaquil no nos quedaron sino los alfileres de la tal plaza de la luz, creo que habría valido la pena dejar en pie lo que era un anexo lujoso del antiguo mercado. El Vásquez y El Carré son lo mejorcito que tiene ese espacio y el Pasaje habría sido una buena compañía.
Con respecto al puente de Guayaquil. Pues cómo así que cuál es la gracia. Dale una miradita y verás que esa especie de castillete o de muralla con alma de puente tiene lo suyo. Además era el patíbulo de la ciudad. En rabodeají hay una crónica de fusilado en los bajos del puente en 1902.
Además, pocas construcciones en la ciudad tienen 130 años y siguen en pie. Se podría decir que el puente de Guayaquil fue la obra, la gran obra, que sirvió para conmemorar los 200 años de la fundación de Medellín. Se demoraron 2 años pegando esos ladrillitos y el nivel del río llegaba 2 metros más arriba de lo que llega hoy.
El puente fue obra de un alemán que toda la ciudad (10.000 habitantes) conocía como Mister Alia, el mismo que sacó el órgano de la catedral naufragado en el Magdalena, el mecánico y ebanista Henrique Haeusler. Él y Carlos Carré fueron los que vieron en el ladrillo de barro cocido el material apropiado para levantar la ciudad. Además Haeusler es el abuelo de Martín Rodríguez H. el arquitecto del Palacio Municipal, me refiero al Museo de Antioquia, para que nadie vaya pensar en La Alpujarra. Ese puentecito que hoy parece de juguete no fue el primero en unir el centro con Otrabanda, antes estuvo el puente de madera de San Juan, levantado en la década del 40 del siglo XIX, pero si fue el primero que no le tenía miedo a las crecidas del río. "El río no conoce a Mister Alia", dicen que sentenció el alemán cuando le advirtieron de los estragos permanentes de su contrincante. Parece que el señor nunca aprendió a hablar español y para decir ?perro viejo late echao?, sacaba esta frasecita: ?la perra vieja se sienta para latir?. Dejo por ahí antes de soltar la primera lágrima.

13 de agosto de 2008 08:41 
Hauesler Pruijapric, Heinrich "Mister Aila" (I24)
 
910 DE PEDIGRI REY:
Haim Abinun de Lima, 1700-1744

Sexo: Masculino
Referencia: 7731
Registro id: 8669

Padre: David Abinun de Lima (1672-1705)
Madre: Lea Halas (Montezinos) (1678-1709)

Socio: Sarah Leah Halas (1702-1731)
nietos
Leah Lima (1731-)
Sarah Lima (-)

Socio: Clara Isaac Halas (1723-1743)
nietos
David Abinun de Lima (1743-1819) 
Abinun de Lima y Halas, Haim de David Haim (I350)
 
911 De Proceres merideños

Extracto

Arbol VIII de Pedro Colmenares.

Era Doña María de Nava Olivares y Coalla natural de
Segovia, y originaria de Asturias, que primero fue casada con el Licenciado Carlos de Molina, profesor de Jurisprudencia, natural de Ubeda, hijodalgo de sangre y tuvieron de su matrimonio al Capitán Carlos de Molina, Doña Mariana de Nava y Doña María de Nava. El Capitán Carlos de Molina fue de los Conquistadores de Gualí y Guasquia, y casó con Doña Antonia de Toledo, hija única legítima de Don Antonio de Toledo, Capitán fundador de la Ciudad de la Palma, y Encomendero en la de Santa Águeda, en que le sucedió la hija, que de su marido Capitán Carlos de Molina tuvieron a Don Antonio de Molina y Toledo. Encomendero en la Ciudad de Mariquita, y con hijos, como se dice en el Árbol de Martín Galeano, y a Doña María de Molina, que murió en Santafé sin sucesión. Nava significa llanura, o majada de pastores, o lugar de buenos pastos, y con el nombre hay varias poblaciones. Nava en el Obispado de Begitania. San Juan de Nava en la ribera del mar Océano del Obispado de Coimbra. Nava lugar en Extremadura con apellido del Membrillo a tres leguas de Mérida; la Villa de Nava? del Marqués; Navas de Tolosa en tierra de Ubeda, tan nombrada por la gran victoria que allí consiguió la cristiandad año de 1212. Navalcamero y Navalmorquende Villas. Navas del Emperador en tierra de Córdova.
Las Navas del Moro junto a Adamuz: las Navas de San Esteban del Puerto. Las Navas de la Condesa. Las del Marqués en tierras de Segovia. La Nava de Coca, la Nava de Medina, la Nava de Medina, la Nava de Madrigal, Navafría, Naval Peral, Paredes de Nava, la Nava de Bureva, Navas lugar junto a Sotolongo, Navia en Galicia, llamada primero Noela, fundada por el Patriarca Noé. Navia es Casa Solariega principal en el Principado de Asturias. Naval Castillo.

Ruy Pérez de Naval Ricohombre. Ramón Pérez de Naval. Juan
Pérez de Navales Embajador del Rey de Aragón año de 1295. Pedro Naval del Sen por los años de 1344. Suer Gutiérrez de Navales, Caballero del Orden de Santiago Asturiano. Lope Iñigues de Navascues, Ricohombre de Navarra por los años de 1091. Sancho Pérez de Navascues en Aragón año de 1286, el Palacio de Navaz en Navarra, tiene por armas en campo rojo cuatro perfiles de oro, que hacen el escudo con un jaquel de punta, y dentro un castillo de oro, y por orla ocho aspas doradas en campo rojo. Don Pedro de Navas Alcalde y Embajador Navarro año de 1512. Suero de Nava Caballero Castellano Capitán de gente de armas en Aragón por los años de 1413, y en los de 1430 Gutierre de Nava Caballero Castellano, Alcaide de Castillo en Sicilia, Almirante y General de Galeras, muy excelente en las cosas de la mar, que se rescató por doce mil florines. Pedro de Nava uno de nueve Caballeros que mantuvieron tela, y justas en la puente de Orbigo año de 1434. Juan de Nava diestro Capitán en la mar por los años de 1453, y en los de 1461. Suero de Nava Capitán de Galeras. Alvaro de Nava lo mismo en los mares de Castilla año de 1473. Fernán Alvarez de Nava en las mares de Castilla año de 1473. Fernán Alvarez de Nava en las vistas de Tejadillo del Rey Don Pedro. Juan Pérez de Nava en Galicia tenía la voz del Rey Don Enrique. Suero de Nava, Caballero de Porcuna, con otros hicieron entrada contra Moros, y ganaron victoria. Doña Catalina de Nava, madre de Don Juan Pacheco, Mayordomo de los Príncipes de Bohemia. El Capitán Gaspar de Nava fundó en
Guadalajara de Indias el Colegio de la Compañía de Jesús, y gastó en obras pías doscientos mil pesos. Don Juan de Nava y Pedraza dejó sucesión en el Gobierno de Mérida y La Grita; entró en el Nue-vo Reino de Granada con su Presidente Gobernador Marqués de Sofraga año de 1630.
 
de Molina y de Nava, Capitan Carlos S (I2272)
 
912 De PRUEBA DE BLOG DEL CDEF

Extracto:
"Pues el 26 de septiembre de 1919, se constituye en Medellín, la Compañía “Colombiana de Navegación Aérea” por medio de la escritura N° 2448, ante el Notario de circuito, Sr. Zacarias Cock B. con los testigos Eladio Escobar y Gabriel E. Villa. Fueron los accionistas fundadores: Alejandro Echavarría, R. Echavarría y Cia., Vásquez Correa y Cia., L. Mejía S. y Cia, Pedro Vásquez U. Gonzalo Mejía, Martín Rodríguez, Ernesto Arango. E. Moreno e Hijos, Pedro Nel Ospina Vásquez y Gustavo Uribe. Fue nombrado Gerente de la Empresa: Don Guillermo Echavarría Misas. El capital inicial fue de $ 700.000. En Holanda el 7 de octubre del mismo años de 1919 se fundo la compañía K.L.M., es decir 21 días después. Dicen las crónicas que las reuniones para la fundación de la compañía, se efectuaban en el almacén de don Alejandro Echavarría. Es bueno anotar que como socios estaban las dos ramas de la familia.
Volviendo a la “compañía Colombiana de Navegación Aérea”, fueron muchas las vicisitudes, accidentes y fracasos que tuvo dicha empresa y que no es del caso mencionarlos aquí. Existen crónicas y escritos por el mismo Don Guillermo, que pueden consultarse." 
Rodriguez Haeusler, Arquitecto Martin (I541)
 
913 De Rafael Tobar
LA FAMILIA TOBAR Y EL RELOJ DE LA TORRE
El apellido Tovar o Tobar proviene de un tronco común, originado en España.
En lo que a nuestra ascendencia respecta, la Familia Tobar tiene que ver con la Gobernación de Popayán, la provincia de Nueva Segovia y las viceparroquias de San Miguel de la Payla, Santa Ana y García, en el actual municipio de Corinto, Cauca, de lo cual se tienen datos comprobados a partir de 1536, que dicen lo siguiente:
Hay dos troncos. Tronco de la rama de los Prieto de Tobar y tronco de la rama de los García de Tobar.
Anton Rodriguez Prieto de Tobar, Familiar del Santo Oficio y Jurado de Sevilla. Conquistador de la Nueva España y la Nueva Granada. Pasó a América en 1500. Encomendero de Muzo en 1538. Casó con Isabel de Espinosa.
Capitán Francisco García de Tobar. Conquistador de Guatemala, Perú y Popayán. Teniente Gobernador de Popayán de 1538 a 1541. Murió en el Peñón de Tálaga combatiendo contra los indios Paeces.
Casó con Nicolasa del Campo Salazar, Fueron sus hijos , Fernando, Isabel, Hierónimo y Juan.
Hierónimo García de Tobar tuvo cinco hijos , los cuales se llamaban Manuel, Agustín, Ana, Juan y Marcos; este último tuvo a Concepcion, Christobal, Joaquín, Nicolasa y María.
Christobal se firmaba "Christobal de Thobar", Fue alcalde de Nueva Segovia de Caloto en 1636, Comandante de las milicias reales y Procurador General.
Se casó con Teodosia de Micolta en el año de 1758.
Don Christobal de Thobar y su pariente, Don Martín Prieto de Tobar y los hijos de éste, Jhosef y Matías, donaron a Popayán el reloj traido de Lóndres que adorna el frontis de la Torre del Reloj en esta ciudad, en el año de 1737.
El hijo de Christobal y Teodosia, Cap. Juan Bernabé de Thovar y Micolta, llevaba la h intermedia en el nombre y en el apellido y cambió la b labial por la v labidental.
Recobrando nuestra personalidad
El terremoto de 1983 apagó el tic-tac del reloj más importante y famoso de Popayán. La sofisticada maquinaria que le daba vida retorno a su lugar de nacimiento, Inglaterra, y allí en Gillet Jhonston de Londres permaneció, por espacio de varios meses, al calor de los descendientes que lo construyeron, trabajando en su reparación.
Al mismo lugar a donde en 1737, llegaron Christobal de Thobar y Don Martín Prieto de Tobar, este último acompañado de sus dos hijos, a comprar un reloj, lo suficientemente grande para incrustarlo entre las dos ventanas del campanario de la torre, de una ciudad, allá en el Nuevo Mundo, en Sur América, llamada, POPAYAN.
Habían realizado un largo y penoso camino, primero por tierra y luego por mar hasta llegar a la lejana ciudad de Londres.
Se habían hecho la promesa de regresar con un regalo para Popayán, con un aliento de vida para la torre, que marcara el tiempo de una ciudad que, paradójicamente no quiere que el tiempo pase, que desea que todo quede en un maravilloso presente, hidalgo, castellano y quijotezco.
En esa misma fábrica, técnicos especializados en la reconstrucción de piezas muy valiosas, como las fabricadas por sus antepasados directos, le dieron vida nuevamente.
Casi ocho meses después y ya terminadas las reparaciones era necesario embarcar la maquinaria, de nuevo a América, al encuentro con su cara, que permaneció en el mismo lugar de siempre, pero silenciosa y sin vida.
Hay quien dijo por la calle que a Popayan, después del teremoto le faltaba algo, parecía ser que el alma de Popayán se hubiera marchado, dejando un inmenso vacio en el corazón de cada payanés. El reloj era parte de sus más caras pertenencias y de hecho se sentian muy orgullosos de mostrar la torre con su reloj, como una de las características de su propia personalidad. Hay quienes en medio de la desolación no pudieron contener los sollozos al ver la torre moribunda y su precioso reloj silencioso y sin vida. Regresaría el corazón de Popayán a su lugar? Cuándo regresaría?
A la Torre, peligrosamente destrozada por el terremoto, hubo que ponerle muletas para que no fuera a caer, mientras se reparaban sus entrañas.
Esporádicas noticias de radio y periódicos locales daban cuenta de los avances logrados por la compaía inglesa, en la reparacion del "corazón" de Popayán, hasta que un día estos anunciaron con bombos y platillos su inminente regreso.
Fue creado un comité para hacerle un digno recibimiento y se comisionaron técnicos especializados que trabajarían en la simbiosis de la maquinaria con su cara. Los titulares entonaban esta canción : La Torre del Reloj dará de nuevo la hora. 
Rodriguez Prieto de Tovar Guzman Florez, Sargento Mayor Martin (I1802)
 
914 De raicespaisas.org:
Don Andrés de León Zuloaga, casado en Medellín el 1 de noviembre de 1698 (Medellín: Libro de Matrimonios No.2, Folio 11, Partida sin No.) con doña Agustina Rosa Yepes, hija de don Juan Yepes Sandoval y de doña Juana Benítez Colmenero, fueron padres de don Manuel José Zuloaga, casado en Marinilla o Rionegro con doña Salvadora Montoya, hija de don Francisco Solano de Tapia Montoya (bautizado en Antioquia como "hijo de la iglesia" /expósito, en abril 9 de 1676 -Folio 91- el que en realidad lo era, pues fue hijo natural del Maestro Miguel Jerónimo Montoya Piedrahíta, cura de Sopetrán y de Catalina de Tapia-Briceño Lezcano) y de doña Ana Giraldo Muñoz, la que debió nacer por 1674 y casó en Rionegro en septiembre de 1696 con Francisco Solano.
 
Tapia Montoya, Francisco Solano de (I919)
 
915 De Ramón Illán Bacca.
Una visión polémica de Abraham Zacarías López-Penha
En nuestros días se ha desatado la curiosidad por la figura de este escritor, durante mucho tiempo olvidado.
De origen judío sefardita, nació en Santo Domingo el 19 de marzo de 1865, pasó su infancia en Curazao y llegó a Barranquilla en 1887.
Era hijo de Haim Lopez Penha y de Rachel Levy Maduro y fueron sus hermanos Clara, Sarah, Morris, Ester, Elías y David.
Este último era un comerciante muy destacado en la Barranquilla de finales del siglo diecinueve. El cronista Julio H. Palacio al referirse a él lo presenta como ?el judío más prominente en Barranquilla en 1892, director de la Compañía Colombiana de Transportes, miembro de casi todas las juntas directivas de las sociedades anónimas y un escritor admirablemente dotado para la polémica.? Era además el cónsul honorario de Holanda. Más aún a la llegada de Fernando Lesseps a ese puerto en 1879 David López Penha fue el oferente .Más adelante compró acciones en? la compañía francesa del canal Interoceánico? que logró vender sin pérdidas.
El mismo David había traducido ?Los genios? de Víctor Hugo en una edición publicada en la Imprenta americana del cónsul norteamericano en Barranquilla, Mister Elías Pellet. Sin embargo era un hombre de salud débil; por eso llegó a trabajar con él a Barranquilla, su hermano menor Abraham Zacarías.

EL JOVEN ABRAHAM
Se conocen pocas fotografías de este escritor. Se encuentran la que ilustra la noticia bibliográfica en la enciclopedia Espasa Calpe de 1917 y en donde se le califica como ?Introductor del modernismo en América?, otra más, muestra una comparsa de carnaval al lado del poeta Miguel Rash Isla y por último, la de su poemario ?Varios a Varios? que lo muestra con los otros autores del libro, Manuel Cervera y ?El tuerto? López.
El filósofo barranquillero Julio Enrique Blanco escribió la única semblanza conocida de él y nos lo describe así: ?Su estatura es baja pero su cuerpo no es gordo. Su cabeza impresiona por lo grande, bien formada. Oscuro es su pelo y negros son sus ojos. Tapados éstos con gruesas gafas velan las reconditeces de sus pensamientos e intenciones. A veces se les ve como si centellearan detrás de los cristales de las gafas. Parece bastante miope, lo que le hace desconfiado. Sin embargo es agradable en su trato, siempre que uno no se le aproxime demasiado .Es un tipo inconfundiblemente hebreo??
Pero al joven Abraham no lo acompañó del todo la suerte a su llegada pues su poderoso hermano murió en 1893 en Ámsterdam a los 47 años de edad como cónsul de Colombia. Murió soltero y sin hijos.
Sin las dotes de su hermano para los negocios Abraham Zacarías fue librero, cacharrero, boticario y empresario de cine, actividades que solo le permitieron un mediano bienestar económico.
Otros testimonios distintos al filósofo Blanco afirman que el carácter de este escritor era especialmente difícil y por eso su poco éxito comercial. El poeta Gregorio Castañeda Aragón afirmaba que López Penha andaba con un ladrillo en el bolsillo del saco para descalabrar a quien le viera un gesto ofensivo. El mismo filosofo Blanco cuenta como don Abraham se negó a prestarle un libro porque su madre había dicho que la novela ?Camila Sánchez? no le había parecido buena. Su librería muy surtida se especializó en temas ocultistas pero nunca logró concitar al mundillo literario de entonces.

EL POETA
De sus libros de poesía ?Cromos? ?Reflorescencias? ?Sinfonía del diablo? ?El libro de incoherencias? y ?Varios a varios? sólo estos dos últimos han sido reeditados. Se le puede calificar de ?modernista? de pétrea musa.
Sin embargo no faltan curiosidades como el hecho de que su poema ?Flor de lis? tiene el mismo tema de la ?Sonatina? de Rubén Darío. ¿Ecos de ese poema publicado en ?Prosas profanas?? ¿Algún alegre préstamo del bardo nicaragüense como sostienen algunos críticos locales? Muchos estudiosos dicen que el tema lo tomó y enriqueció Darío.
Lo que si es cierto es la correspondencia entre él y Darío, el mayor de los poetas ?modernistas?.
Pero si por un lado nuestro hombre era de difícil trato con sus colegas y con la gente corriente, otra cosa era el manejo en sus relaciones públicas. Todas sus obras están dedicadas a personalidades de la época, en su mayoría extranjeros. Así, su novela ?Camila Sánchez? está dedicada al poeta español Gaspar Núñez de Arce, su otra novela ?La desposada de una sombra? al filósofo Max Nordau, su poemario al senador español Ángel Pulido y su libro ?Varios a varios ?a don Miguel de Unamuno.
Con quien tuvo una honda amistad fue con el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo a quien alojó en su casa después del naufragio del ?Amerique? donde viajaba el guatemalteco. Sin embargo a José A. Silva otro de los náufragos le dedicó sus más ásperas críticas. Así, en una entrevista dijo: ?Nuestro medio costeño abierto a todos los vientos produce una literatura más varonil que los que se producen en Bogotá cerrados a toda influencia exterior del libre pensamiento. Silva el poeta más fino de habla española fue en cuanto hombre con todos sus refinamientos un afeminado. Aquí en la costa el medio es más propicio a la varonil libertad del pensamiento fuerte.?
En su momento su nombre contaba dentro de los estudios literarios. Manuel Ugarte, una voz muy autorizada, lo incluyó en su libro ?La joven poesía hispanoamericana? pero pocos años después Max Henríquez Ureña en su ?Breve historia del modernismo? le dedica una sola frase displicente.

EL NOVELISTA
De este autor solo es posible encontrar ahora sus novelas ?Camila Sánchez? y ?La desposada de una sombra?. De su ?En tierra de filisteos? cuyo título sugiere un cuestionamiento a Barranquilla en esas relaciones amor ? odio, no se tiene sino la noticia de su existencia. También se habla de ?Innominata? una novela nunca terminada y cuyo manuscrito llevado a Curazao después de su muerte se perdió. Dejó detrás de sí una leyenda y ahora los entendidos hablan de ella como su obra cumbre. Lo que si es cierto es que en su otra novela ?Camila Sánchez? hay una partitura musical con el nombre de ?Innominada? ¿algún aire de época? ¿O también nuestro personaje tenía vena de compositor musical?
?La desposada de una sombra? es la novela que ha merecido algunas reflexiones. Su tema es el de una joven que rechaza los requerimientos amorosos de un joven médico porque estaba enamorada de otra persona. El problema es que esa otra persona es el mismo joven pero en su proyección ectoplasmática.
Dado ese supuesto cualquier cosa puede ocurrir.
La poca crítica de la época miró el enredo como un amor platónico y como nuestro autor era la flor d e las contradicciones ?se decía masón, ateo, seguidor de Nietzsche al mismo tiempo que sionista y teósofo ? en su propia novela se asusta de su propio invento y decide en un diálogo posterior darle una explicación científica al sueño de la heroína calificándolo como un simple caso de histeria.
Lope Penha trató lo imposible: fusionar el positivismo y el ocultismo. Para esas fechas donde el ocultismo, espiritismo, teosofismo eran tendencias muy cultivadas, el primero en aventurarse en expresarlo literariamente fue nuestro autor. Sería como dijo algún poeta ?Una voz ronca en una persona hermosa y a su vez una advertencia?.

SU MUERTE
Las referencias a la vejez de este escritor son variadas. El bibliotecario Eduardo Pardey lo recordaba como un viejo afable que se sentaba en el sardinel a conversar con la muchachada curiosa que le hacía preguntas diversas debido a su reputación de sabio. No lo recuerda así Miguel Goenaga en sus ?Lecturas locales? cuando escribió: ?Encontré un hombre taciturno, enfermo atendiendo una farmacia de tercer orden, murió silenciosamente, apagado, casi solo??
En el cementerio hebreo en Barranquilla se encuentra su tumba con una sencilla lápida que dice su nombre y la fecha de su deceso, 26 de abril de 1927. 
Lopez Penha y Levy Maduro, Abraham Zacarias (I1305)
 
916 De Ramón Illán Bacca:
Voces de Barranquilla
La revista Voces surgió en el ambiente más insospechado: la Barranquilla de principios del siglo XX. El puerto todavía era, en palabras de Ángel Rama, el "último rincón del planeta" cuando a su ribera llegó el "sabio catalán" y lo puso todo patas arriba. Por estos días la Universidad del Norte publica la primera reedición completa de la revista, de la cual apenas existe una colección en todo el mundo. Adelantamos el prólogo que para la ocasión escribiera Ramón Illán Bacca.

El villorrio (1879-1900)

Como podrá corroborarlo el lector, Voces fue una de las mejores revistas culturales hechas en Latinoamérica en la segunda década del siglo XX. ¿Qué hizo posible que en este punto del continente surgiera esta revista?

Barranquilla era para finales del siglo XIX algo más que un villorrio.

Las miradas de los viajeros respecto de la ciudad eran diversas. Por ejemplo, Miguel Cané, diplomático argentino, en sus memorias de viaje escritas en 1881 nos dice que el manzanillo que vio en el trayecto de Salgar a Barranquilla le recordó el aria ?O Paradiso? de La africana de Meyerbeer. Habla además de su temperatura insoportable y asegura que desde las nueve de la mañana no se ven en las calles del lugar sino perros y alguno que otro francés que con su presencia ayuda a sostener el apodo de "las salamandras" con que se les ha bautizado. Desde que pisó las costas de Colombia comprendió la anomalía de haberse concentrado la civilización nacional en las altiplanicies andinas a trescientas millas del mar. La raza europea ?concluye resignado? necesita tiempo para aclimatarse a las orillas del Magdalena, en las riberas que bañan el Caribe y el Pacífico.

"Quelle horrible cuisine" es el único comentario que le merece Barranquilla a otro viajero francés, M. J. Creveaux, en el mismo año.

No sabemos cuáles fueron las impresiones culinarias de Fernando de Lesseps al llegar a Barranquilla en diciembre de 1879; pero en la crónica del gran banquete ofrecido en su honor, escrita por el presbítero Pedro María Revollo, se da la primera noticia sobre el mundillo literario de "La Arenosa".

El anfitrión del banquete -para el cual horas antes se había remplazado al alcalde mulato por un comerciante blanco que hablaba un francés elemental- fue David López-Penha. Éste, un judío sefardita procedente de Curazao, rápidamente se había constituido en una de las más importantes personalidades del comercio local y también en una figura cultural, como lo demuestra la traducción que hizo de Los genios de Victor Hugo, publicada por la Imprenta Americana de Barranquilla en 1880.

También asistió al banquete Joaquín Pablo Posada, un poeta cartagenero del género repentista que no vaciló en lanzar su improvisación:

El que Colombia aguardó
Anhelante aquí está
Él ha dicho que será
Y con sus potentes brazos
Hará saltar en pedazos
Al istmo de Panamá.

Otros ?que en el futuro escribirían, entre ellos Torcuato Ortega Palacio, José Ramón Vergara y el propio cronista? estaban afuera, en calidad de jóvenes curiosos, subidos a la ventana del hotel San Nicolás.

Todos trabajaron en el precario mundo cultural de entonces. Vergara en colaboración con Fernando E. Baena escribió en 1922 Barranquilla: su pasado y su presente, fuente necesaria para los historiadores a falta de otras obras. Torcuato Ortega, muerto muy joven, publicó Treinta sonetos, sin gran valor poético. Ernesto Palacio llegó a ser secretario de Rafael Núñez y se convirtió en un censor de prensa muy acucioso, e incluso llegó al extremo de censurar la literatura que no seguía las orientaciones del orden tradicional ?orden muy claramente establecido en un decreto de 1894, que en uno de sus apartes decía: ?Que la lectura de novelas en general no es conveniente para los jóvenes, que lo es menos la de aquellos que pertenecen a la moderna escuela naturalista y que las pornográficas no deben ponerse jamás en manos de la juventud?.

Miguel Antonio Caro lo había subrayado al escribir: ?No aceptamos como poesía verdadera... sino lo que se confunda con la religión, aspirando a lo infinito en cualquier forma?.

Aunque no estuvo mirando por la ventana en el banquete ofrecido en honor de De Lesseps, un caso singular lo constituye Abraham Zacarías López-Penha, hermano de David. Era poeta y novelista, corresponsal de Rubén Darío y Max Nordeau, director del periódico El Siglo, dueño de la Librería Popular, la única de la ciudad, y del Salón Universal, uno de los primeros cinematógrafos que hubo en Colombia. También era teósofo y autor de la novela costumbrista Camila Sánchez (1897) y de la esotérica La desposada de una sombra (1903). En la enciclopedia Espasa-Calpe se le considera como uno de los primeros cultores del modernismo en América. Publicó también libros de versos, entre ellos Varios a varios, un poemario en compañía del cartagenero Luis Carlos ?el Tuerto? López, un poeta calificado de antimodernista, y Manuel Cervera, otro poeta local, clasificado de romántico. El epígrafe decía: ?El odio provinciano a todo lo que descuella sobre lo corriente y lo vulgar es una actitud de defensa, una de las formas en que comúnmente se traduce el instinto de conservación en las bestias brutas que componen toda mayoría compacta?.

Palacio y López-Penha alcanzaron alguna proyección internacional; lo de-muestra la carta de José Asunción Silva a Baldomero Sanín Cano en la que se quejaba de la difusión que les daba la prensa venezolana. Sin embargo, en su libro Breve historia del modernismo Max Henríquez Ureña califica a López-Penha como ?poeta de poco vuelo?.

Había también un pequeño pero selecto público lector. Así, el cónsul norteamericano Elías Pellet, tipógrafo de profesión y fundador de la Imprenta Americana, editó el Shipping List, un periódico mensual cuyo tiraje era de trescientos ejemplares, de los cuales cien se distribuían en la ciudad y el resto se enviaba a Norteamérica y a Inglaterra en forma de suscripciones para los comerciantes y para los interesados en las estadísticas. Esta publicación también incluía noticias culturales como la reseña de los libros que leía don Elías. Así mismo, eran frecuentes las referencias a las notas culturales de la Review of Reviews de Londres y al Litterary Digest de Nueva York.

En el Shipping List se publicó por primera vez el poema ?The Muddy Magdalene? (?El revuelto Magdalena?), escrito por el norteamericano H. G. Summer, un capitán y propietario de algunos vapores fluviales. La traducción que hizo Rafael Pombo de esos versos no se cuenta entre lo mejor de su producción, y tal vez consciente de ello, el vate no lo incluyó en sus traducciones poéticas. La que sí lo incluyó fue la viajera Rosa Garniege Williams en su curioso libro A Year in the Andes or Lady?s Adventures. 
Lopez Penha y Levy Maduro, David Jr. (I1306)
 
917 De Raúl Aguilar Rodas:
"Los Vascos en Antioquia", lo siguiente: "Algunos investigadores atribuyen origen vasco al apellido ARANGO , pero éste es asturiano, como lo indica Atienza (Diccionario Nobiliario Español de don Julio de Atienza) y otros investigadores, pues es un toponímico de esa región".
Fuente: Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías.
Pág: http://genealogias.tallerdigital.net/html/vascos.html

Arango es un antiguo y noble apellido de Asturias, con casa solar en el concejo de Pravia. Pravia fué la capital del antigüo reino Astur. El astur era un pueblo indoeuropeo, de origen Celta que habitaba en el norte de España y cuyo territorio comprendía aproximadamente las modernas provincias de Asturias, León y norte de Zamora. La etimología hace partir Astura desde la raíz Steu-r (amplio, ancho) se conserva en el sánscrito Sthura (ancho, denso), el avéstico Stura (amplio, extenso), el germánico Stur (amplio), el islandés Stura (amplio). Según la tradición el gentilicio Arango proviene de dos vocablos celtas que significan "Valle de Dios". Según el historiador, *Andrés Sánchez de Merás, "Pravia fue la cuna de la nobleza y de las grandes familias aristocráticas. De aquí salieron las familias Arango , Salas, Inclán, Cuervo, Vigil... y un sinfín de apellidos. «Al principio, y como muestra de agradecimiento, se cedían los terrenos a las familias y éstas adoptaban el nombre del lugar que ocupaban. De ahí el nexo entre aristocracia y los valles del concejo. Por poner un ejemplo, los que ocuparon el valle de Arango, serían desde entonces la familia Arango. Y así sucesivamente. Luego todas estas familias fueron creciendo y ampliándose, pero todas tienen su origen en Pravia», explicó". *(Pravia, cuna de la Monarquía y de la nobleza)
En la obra Asturias Ilustrada, que trata del origen de la nobleza de España se recoge la siguiente información sobre el origen del apellido Arango: ?La familia Arango se deriva -como la de los Cuervo y Prendes-, que todas provienen del mismo origen de los Corvinos Romanos, y de aquel que mereció el renombre de Corvino, por haber interpretado al Cónsul Flaminio el infausto suceso, que predecía el pasar unos Cuervos, dando graznidos sobre el Ejercito Romano, cuando esperaban el de Aníbal. El antiguo Palacio de los Arango, en Pravía (Asturias): El conocido como Palacio de Arango, situado en el núcleo de Arborio, es un edificio construído en el siglo XVII - XVIII. Consta de dos plantas y orienta su fachada principal al Sur donde se encuentra el jardín. Destaca su gran torre de cinco pisos que se remonte al siglo XV. Consta en la genealogía de la casa de Doriga, según D. José Trelles: ?Juan Alonso de Navia, que vivió en la segunda mitad del siglo XVI, fue sucesor en esta Casa y bienes de esta línea, y fue asimismo Gobernador de la Habana: este caballero casó con Doña María de Arango, Señora de esta Casa, con el Patronato de algunos beneficios y era hija de Diego de Arango, Señor de esta Casa y de su mujer Doña Magdalena de Valdés. El lustre y antigüedad de la familia de Arango, o Cuervo (que es una misma) es muy notorio en las Historias, en la de Asturias dice, que proviene esta denominación, o Apellido de los Corvinos Romanos. En el trabajo de Francisco Sarandeses se describe literalmente el termino Arango como sigue: ?De Pravia. Procede de los Cuervo, Señores del Valle de Arango, que se apellidaron después Cuervo-Arango o Cuervo de Arango, pero todos usan las mismas armas. De plata, con seis cuervos de sable, en dos palos?.
El erudito historiador Téllez, nos dice que: ?Los de esta casa de Arango siempre fueron famosos hidalgos muy conocidos y respetados en Asturias?. En el libro ?Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias" del Padre Luis Alfonso Carvallo (Madrid 1.695), y entre otras, se hacen las siguientes consideraciones sobre el origen de la nobleza en Asturias:"Hallamos algunos rastros de los apellidos de algunas nobles familias Romanas. Los Cuervos de Pravia, bien se conoce vienen de los Corvinos, o de los Cuervos y es cosa manifiesta que el apellido quedó de los Romanos que por acá residieron, y se conservaron en sus descendientes, preciándose de tan noble sangre, pues es cosa llana que los que no heredasen su sangre, no se preciarían de ella ni se llamarían de sus apellidos". Los Arangos son pertenecientes a la nobleza, por que la historia nos dice que tenían como antecesores a una familia de Emperadores Romanos "Los Valerio", a varios condes, entre ellos al Conde de Selgas, Señor de la fortaleza del Cogollo en Arango, al Conde de Limia, Don Fernando Juanes, a D. Pedro José Calvo y Arango Conde de Buenavista, a el Conde de Casa Bayona, Félix Ygnacio de Arango, Don Pedro Claudio Du-Quesne y Arango, conde de Du-Quesne, a Don Miguel Arango Duque de Arango ; que en tiempos de Don Pelayo - legendario héroe de la reconquista Hispana - hubo Caballeros con este apellido que se refugiaron con él en la celebre cueva de Covadonga, y fueron pieza clave en la reconquista de España, y Caballero además, es un hidalgo de calificada nobleza, que Don Pelayo Cuervo fué confirmado como Rico - Hombre, título que implica, que pertenecía a la primera nobleza de España, es decir a la nobleza original, a la más preciada por su linaje de antigüa tradición, la llamada Nobleza Inmemorial.
El Ricohombre: Era quien en lo antiguo pertenecía a la primera nobleza de España y según una ley de la obra «las Siete Partidas» de Alfonso X: Según costumbre de España, son llamados ricos-homes los que en las otras tierras dicen Condes o Barones y esta dignidad vino a ser lo que después se ha llamado Grande de España o Grandeza de España, fundándose en una Ley de la Partida, donde se dice que los ricoshombres podían sentarse y cubrirse en presencia del rey, que los llamaba primos.
En el libro ?Asturias Ilustrada, origen de la nobleza de España?, su autor Don Joseph Manuel Trelles Villademoros (Madrid 1.736), señala: ?En los tiempos del Emperador Don Alonso el Séptimo hallamos a don Pelayo Cuervo, confirmado como Rico-home con varios Privilegios, y Escrituras: éste era Señor del Valle de Arango (Ver Ilustración), y tuvo por padre a Don Fernando Juanes Conde de la Limia?.
También existió el Señor Don Gonzalo Cuervo de Arango, Gran Señor del Valle de Arango, este título significa que pertenecía a la nobleza de Asturias y su feudo era el Valle de Arango. De igual forma, Hungría tuvo un famoso rey, aunque su hijo también lo fué, el Rey Matías Corvino (Matei Corvin) y recordemos que los Corvinos y los Arango son los mismos. Al príncipe Francesco de Arango de Génova (Italia - 1346). A varios Marqueses, entre ellos Francisco de Arango y Parreño, nacido en 1.765 fué nombrado Marqués de Gratitud por la reina Isabel II de España, mediante Decreto 5/20 de 1.834. El Marquesado de Ferrera es un título nobiliario otorgado por Carlos II, el 22 de febrero de 1700, a Juan Alonso de Navia y Arango, el Marqués de Moncayo, Vicente Genaro de Quesada Arango, al Marqués Francisco Du' Quesne y Arango. Todo esto está documentado en Cartas Reales, libros históricos e incluso en la iglesia de Oviedo se guardan antíquisimos documentos que dan cuenta de esta realidad. Además del Palacio y la Torre de los Arango que existen en Pravia Asturias (España) hasta el día de hoy, los Castillos de los Corvinos en Huesca (España) y el más grande de los Castillos Rumanos, el Castillo Corvino en Hunedoara, que son prueba irrefutable de la nobleza de este linaje, ya que los Castillos y Palacios son sinonimo de poder, nobleza y aristocracia, eran la residencia de reyes, nobles y soberanos. El Castillo simboliza, altitud y dominio del linaje, indicando su grandeza y poder, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes. El apellido Arango se encuentra en el "Indice de los Apellidos Probados de la Orden de Carlos III", en cuyo registro figuran José Francisco Arango, y entre otros, su hijo Francisco Arango y Valdés, el predecesor del que se vino para Colombia - Antioquia (Rionegro).
Los Arango en Antioquia: El apellido Arango es reconocido por su hidalguía tiene como gran mérito el haber estado muy vinculado a la colonización antioqueña donde fueron fundadores y dirigentes de muchas de las poblaciones del antiguo Caldas.
Los Arango de Antioquia dejaron huella en el sur, de Sonsón pa'bajo, y se sintieron libres... mejor dicho liberales. Hoy en día, son la prueba palpable de la enjundia y raza paisa, capaces de labrar hombres y patriarcas que abrieron caminos cuando ya sus tierras ancestrales se quedaron cortas para sus anhelos, el clima inclemente había esterilizado sus tierras primitivas y dejaba en peligro sus vidas, las de sus hijos y las de sus familias, y un Arango podía aguantar cualquier cosa, menos eso, menos algo contra los de su sangre, contra su corazón y su casa. Fueron patriarcas los Arangos y dejaron su sello en la historia de Antioquia fundando pueblos y ciudades y sino que lo diga. Manizales...puro producto de esos Arangos fundadores que participaron en la "Expedición de los 20". El genealogista Rodrigo Escobar Restrepo Confirma la nobleza del apellido Arango y afirma que éste fue traído a Antioquia por el *Capitán Antonio de Arango y Valdés, natural de Asturias, el cual debió haber nacido alrededor de 1635 y murió en Rionegro en 1677. Se casó por 1660-1661, y otorgó carta de dote en el Valle de Aburrá (en el sitio de Nuestra Señora de Regla), el 5 de septiembre de 1661 por 1.500 pesos. Recibió la dote del capitán Juan Jaramillo de Andrade, tío de su mujer. Fue su esposa Olaya de Zafra Castrillón, natural de Arma. Hija de Fernando de Zafra Jaramillo (hijo del Capitan Juan Jaramillo de Andrade y de Juana de Zafra Centeno) y de Maria de Castrillon. Residieron en Rionegro. En el padrón eclesiástico levantado el 8 de noviembre de 1670 (cuando había en el Valle de Rionegro 25 cabezas de familia y 225 habitantes) fueron anotados con "cinco de familia". El Alférez Real Esteban Arango Zafra y Gertrudis Vélez Toro,
fueron padres de: Esteban Laureano, el cual se ordenó (fué protagonista de una vida licenciosa, con un sinnúmero de amantes, una vida de escándalos y varios hijos naturales); José Eugenio, el cual se casó en Rionegro en 1715 con María del Carmen Echeverri Echagüe; Pablo Javier, el cual se casó en Rionegro por 1733 con Bárbara Ruiz Castrillón; Francisco, el cual se casó en Medellín en 1737 con Sabina Sánchez de la Hinojosa Pérez; Fernando, el que se casó en Rionegro por 1728 con Jerónima Peláez Echeverri; Juan Nicolás, cuya suerte se ignora; Ignacio, el que se casó en Medellín en 1750 con Ana María Jaramillo Gallón; Miguel, el que se casó en Medellín en 1737 con Sebastiana Gómez de Rivera Pérez; María Teresa, casada con Antonio Echavarría Monsalve; Antonio, casado en Medellín en 1740 con Francisca Alvarez de la Guerra y en 1744 con Gertrudis Gómez de Rivera Pérez, y Jacinto Roque, muerto en la infancia. De estos diez varones, ocho fueron casados y dejaron a su vez 29 varones que perpetuaron el apellido Arango en Colombia.
Sobre el título de Alférez Real que le fué concedido por el Rey de España al Señor Esteban Arango Zafra, debo señalar: El título de Alférez Real era de carácter militar, vitalicio y hereditario, muy honorífico y codiciado porque incluía el privilegio de llevar la bandera, estandarte y demás insignias del Rey en todas las fiestas y ceremonias. Además, en caso de guerra, el Alférez Real agrupaba y dirigía a los soldados y súbditos de Su Majestad. El Alférez Real gozaba de los privilegios de un regidor, tenía asiento preeminente, voz y voto en las sesiones del Cabildo 
Arango Zafra, Alferez Esteban (I291)
 
918 De Reed Digital Collections:
Anjel Jesurun was part of the cultural elite of Curaçao, [and] translated moral and religious books from French into Spanish....He also owned several vessels (Winkel SCHARLOO 56). 
Jessurun y Senior, Anjel Jacob de Moises (I948)
 
919 De Regina Rojas, Junio 14 de 2021:

Tomas Cipriano Sanin Arango, hijo de Tomas Sanin Marquez y Cecilia Arango Arango, se caso con Maria Salazar Mora, son los padres de Maria Luisa Sanin Salazar, quien se caso con Jesus Alberto Rojas Medina, padres de Francisco Javier Rojas Sanin quien se caso con Rosa Maria Castaño Hincapie, padres de Luz Regina Maria Rojas Castaño quien se caso con Gustavo Arturo Betancur Vargas y son Padres de Ana Carolina Betancur Rojas 
Sanin Marquez, Tomas (I2294)
 
920 De Reinaldo Agredo tobar (Marzo 31 de 2015):
Sobre el capitán español Cristóbal Mosquera (1º del nombre), esposo de María Rengifo, se dice en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá?, que es el ?tronco español de los que llevan su apellido en Colombia... hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado, vecinos de la villa de Zafra... La mencionada doña Isabel Suárez de Alvarado, conocida también como doña Isabel de Alvarado o doña Isabel de Figueroa, era hermana media del adelantado don Pedro de Alvarado, célebre conquistador de Méjico y Guatemala, y prima segunda del ... capitán Francisco Mosquera. Hija legítima de Gómez de Alvarado y Messia, vecino de Badajoz, y su primera esposa doña Teresa Suárez Moscoso y Figueroa, señora del mayorazgo de Poza Cibera, en Valverde, Badajoz; nieta paterna de Juan de Alvarado el Viejo, nacido en Secadura, Santander, alcaide de la villa de Alburquerque y comendador de Hornachos en la Orden de Santiago, y de su mujer doña Catalina Messia de Sandoval; nieta materna de Juan Méndez de Moscoso, alcaide de Badajoz, y doña Isabel Álvarez de Ocampo, casados en Badajoz. Bisabuelos paternos: Garcí Sánchez de Alvarado, señor de la casa de Alvarado, en Secadura, Ramales y Trasmiera, en las montañas de Burgos, corregidor de Córdoba en tiempos de Juan II de Castilla, y su mujer doña Leonor de Bracamonte, hija legítima del mariscal Álvaro Dávila, señor de Peñaranda y Fuente el Sol, camarero mayor de Fernando I el de Antequera, y de doña Juana de Bracamonte Mendoza. Diego González Messia, señor de Loriana, y su mujer María Sánchez de Sandoval y Sotomayor, nacida en Medellín, señora de Valdetorres y los Corvos. Bisabuelos maternos: Vasco Mosquera de Figueroa y doña Isabel Quijada, cónyuges...ascendientes del capitán Francisco Mosquera, padres de Juan Méndez de Moscoso. Tomás de Ocampo, natural de Zamora, hijo de Francisco de Ocampo, de los señores de Carvajosa, comendador de Alcuéscar en la orden de Santiago y uno de los principales caballeros que estuvieron en la entrega de Cáceres que hizo en 1445 don Juan II a su hijo don Enrique, y su mujer doña Isabel Álvarez Golfín, hija esta legítima de Pedro Alfonso Golfín y doña Juana Fernández de Escobar y nieta de Pedro Alfonso Golfín ?el Viejo?, señor de Torrearias y de casa Corchada?. Que Cristóbal Mosquera (1º del nombre) ?pasó con sus hermanos a la conquista de la Florida con licencia del 9 de marzo de 1538 y fue uno de los sesenta conquistadores de la península. Fue -con su hermano Juan- capitán de la Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a Méjico. Estuvo después en la conquista del Perú con el capitán Francisco Mosquera y se halló del lado del rey en la batalla de Añaquito contra el rebelde Pizarro.... Estuvo en la conquista y población de la Provincia de Beraguas, del río San Juan, Provincia de Barbacoas y en las Provincias de Páez; y figuró entre los primeros pobladores de Caloto. Vecino de Popayán, alguacil mayor de la gobernación en 1576 y regidor en 1585. Por sus servicios el gobernador García del Espinar le dio la encomienda de Avirama?.
Sobre los ancestros de dicho capitán conquistador Cristóbal Mosquera (1º del nombre) hay dos versiones: la primera, la antes mencionada, contenida en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá? (1998, Tomo V, pag 388), en ?Linajes del Cauca grande ? Fuentes para la Historia? (2006, pág. 901), y en el documento ?El linaje de los Mosquera y Figueroa de Colombia? (2011), de Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
La segunda versión, originada en el árbol genealógico de los Mosquera, ?elaborado por Joaquín, Tomás Cipriano y Manuel María Mosquera Arboleda en Londres en 1865?, afirma que Cristóbal Mosquera (1º) era hijo del comendador Diosdado de Alvarado Mosquera y de Elvira Figueroa Manuel, versión replicada por Gustavo Arboleda Restrepo en su ?Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca? (1910), por Francisco de Paula Plazas Sánchez en la página 80 de la primera edición de sus ?Genealogías de la Provincia de Neiva? (1967), y por el padre Hernán Arboleda Valencia en la página 131 de su ?Descendencia (sic) española de algunas familias colombianas? (1984).
El pasado 16 de marzo de 2015 el genealogista e ingeniero químico Quintero Guzmán, dio a conocer su documento ?Un hallazgo genealógico ? El tronco de los Mosquera de Popayán?, en el que escribió: ?Hasta ahora se creía que el primer Cristóbal de Mosquera, que llegó a la Gobernación de Popayán y casó con doña María Rengifo, era el mismo de su nombre que había nacido en Badajoz y participado en la conquista, primero de la Florida y después del Perú, donde había combatido al lado del rey en los encuentros de Añaquito y Jaquijahuana, para después pasar a Popayán con su pariente el gobernador Francisco de Mosquera. De documentos de primera mano sabíamos que este Cristóbal, tan activo en el Perú, era hermano de Gómez de Alvarado el Mozo e hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado; nieto paterno del secretario de los reyes católicos Juan de la Parra, comendador de Bienvenida, y cuarto nieto paterno por línea directa de Alonso González de Meneses, caballero portugués, vecino de la villa de Estremoz de la línea de Villa Real, quien pasó a Castilla en tiempos de don Juan I ?por muerte que dio a otro caballero, su enemigo?, se radicó en la villa de Fuente de Cantos, en Extremadura, en donde casó con doña Leonor Román y murió -según Ortiz de Zúñiga- en la batalla de Aljubarrota en 1385... El pasado fin de semana he llegado a la conclusión de que se trata de dos individuos diferentes?, preguntándose al final de su escrito: ?¿Cuál era la naturaleza y quiénes eran los padres del primer Cristóbal de Mosquera que llegó a Popayán??, contestándose: ?No lo sabemos. ¿Será un hijo bastardo del Cristóbal de Mosquera, activo en el Perú, cuyos descendientes escondieron bajo la sombra de su padre?...Esta sería mi primera hipótesis. Aquí comienza de nuevo la investigación. ¡Es lo rico de la genealogía?nunca se termina!?. 
Mosquera Figueroa, Capitan Conquistador Francisco (I1668)
 
921 De Reinaldo Agredo Tobar:
Esteban de Pombo y Gómez: En la página 37 de "Descendencia Española?" el padre Arboleda escribe: "Don Esteban de Pombo, padre de Manuel, era natural de San Pedro de Sorrizo en Galicia (España), hijo de don Juan de Pombo y Rodríguez de Grela y de doña Josefa Gómez López Guerra".
Sin embargo en la página 88, de la misma obra, leemos:
"Don Esteban, padre de Manuel,?era hijo de don Martín de Pombo, y de su esposa doña Alberta Rodríguez de Greba?".
Otro autor lo llama Esteban de Pombo y Rodríguez. Por su parte, Gustavo Arboleda Restrepo en su "Diccionario" (página 357) da como padres de Esteban de Pombo y Gómez a Juan Pombo y Juana López Gómez de la Guerra, como abuelos paternos a Martín Pombo y Alberta Rodríguez de Greta, maternos a Martín López y Jacinta Gómez Pérez.
En la página 1347 de los "Linajes del Cauca Grande" registra que Esteban de Pombo y Gómez era hijo de Juan Pombo (1º del nombre) y Juana Gómez. Nieto paterno de Martín Pombo y Alberta Rodríguez de Greta. Nieto materno de Martín López Guerra y Jacinta Pérez Gómez.
La ficha 793 de la obra "Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada" Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario "1651-1820", lo menciona como Esteban de Pombo y López, hijo de Juan de Pombo y Juana López.
Las "Genealogías de Cartagena de Indias" traen como padres de Esteban de Pombo y Gómez a Juan Pombo y Juana Gómez. 
Pombo y Lopez, Esteban de (I1584)
 
922 De Reinaldo Agredo Tovar (junio 21 de 1999):

Capitán Pedro Duque de Estrada (o Pedro Mier de Estrada (2º del nombre)): Salió de España hacia las Indias en el año de 1625. Según “La gloriosa ciudad de Marinilla”, era oriundo de Cartagena de Indias en donde desempeñó el cargo de contador de la Real Hacienda. Pero dice Juan Flórez de Ocaris (trascripción tomada de “Estrada – Genealogías”): “...capitán Pedro Duque de Estrada, dueño de minas e ingenio de plata en el asiento de Bocaneme y su alcalde mayor, el primero que tuvo casa alta, en la ciudad de Mariquita, capitán de caballos, alcalde ordinario de la Hermandad, procurador general, teniente de corregidor, y corregidor de la Provincia de Mariquita y antes soldado del presidio de la ciudad de Cartagena, fue encomendero de Indias en la jurisdicción de la ciudad de Ibagué; nació en el lugar de la Serna, del Valle de Peña Mellera, jurisdicción de las cuatro Villas de la Costa del Mar de las Montañas de Burgos donde lo nombraban Pedro de Mier Estrada, hijo legítimo de Pedro Mier Estrada y de Teresa
Fernández de Iguanço, vecinos de la Serna, nieto paterno de Gutierre Villar de Estrada y Mier y de doña Mencia de Estrada su mujer, y bisnieto de doña María de Estrada y por lo materno nieto de Juan Sánchez Trespalacio y de Catalina Hernández de Iguanço y Mier su mujer; bisnieto de Juan Sánchez de Trespalacio y de Aldonça Rodríguez de la Borbolla; rebisnieto de Fernán Pérez de Mier, y de Teresa Fernández de Iguanço su mujer, todos nobles hijosdalgos de la casa de Estrada que está en el Val de San Vicente y de la Mier que dista dos leguas de la otra, solariegas antiquísimas, según consta por probanza
hecha en el lugar de Rodriguero del Valle de Peña Mellera por el mes de julio del año de 1617 ante Fernando de Mier, juez ordinario de aquel Valle y ante Pedro Escandón escribano público y real a pedimento del padre por el hijo que estaba en la ciudad de Cartagena de Indias, y el juez califica los testigos”. 
Mier Estrada, Pedro (I2569)
 
923 De Reinaldo Agredo Tovar:

Sobre el linaje GIRALDO se conoce que su fundador fue Francisco Manzueto (o Mansueto) Giraldo 3, nacido en Santiago de Arma (Rionegro, Antioquia) entre 1635 y 1640, enterrado el 15 de agosto de 1732 en Marinilla (Ant), ciudad de la cual fue uno de sus fundadores y/o primeros habitantes, y en donde fue empadronado en noviembre de 1670 con su mujer y cinco de familia. Fue Francisco Manzueto Giraldo hijo de Juan Giraldo Lobo y Francisca Pareja, naturales de Santiago de Arma, nieto paterno del conquistador español Giraldo Gil Estupiñán, fundador de la ciudad de Arma.
Casó Francisco Manzueto Giraldo, hacia 1659-1660, con Sabina Muñoz de Bonilla Alarcón, muerta en Marinilla (Ant) en diciembre de 1738, hija de Diego Muñoz de Bonilla y María de Alarcón Sánchez 4. Nieta paterna del payanés Juan Muñoz y de Ana del Prado. Nieta materna de Pedro de Alarcón Rojas, natural de Tunja, muerto en la provincia de Antioquia, y de Beatriz Sánchez Torreblanca. Bisnieta materna de Bartolomé de Alarcón y María de Rojas, muertos en Tunja.
3 Capitán Francisco Manzueto (o Mansueto) Giraldo: Alcalde de Marinilla en 1711.
4 Diego Muñoz de Bonilla y María de Alarcón Sánchez: "En febrero de 1655... adquirieron estas tierras (en las que está edificada Marinilla) y más tarde las extensas en donde están situados hoy el Peñol, el Santuario, granada, Guatapé y el Carmen de Viboral, y el 30 de diciembre de 1690 la recibió como herencia de su padre, doña Sabina Muñoz de Bonilla, esposa del capitán Francisco Manzueto Giraldo.. Este latifundio...estaba comprendido entre las márgenes de los ríos Marinilla y Peñolcito y las del Rionegro y el Cocorná". (En "La gloriosa ciudad de Marinilla". 
Giraldo Pareja, Capitan Francisco Manzueto (I921)
 
924 De Restrepos “Pachereques” y “Platanares”
Julio 26, 2020

En imprenta “Linajes y Olvidos”, relato familiar que recoge acontecimientos surgidos, unos en el periodo colonial y, otros, llegados los vientos independentistas y los cuales se prolongan hasta la mitad del siglo XX. Procuraré inducir e interesar al lector a que conozca algunos hechos, escondidos por más de dos siglos y los cuales han pasado de generación en generación, vía oral. Muchos de los sucesos narrados he debido cotejarlos en confiables fuentes, asumiendo el rol de investigador, dado el misterio familiar del que fueron rodeados y de los cuales nunca se nos habló o contó por nuestros mayores. He aquí un resumen relativo al apellido Restrepo.

José Daniel Trujillo Arcila

En 1771, mi quinto abuelo, Eugenio Restrepo Zamora, inició juicio de pureza de sangre, dirigido a recuperar el derecho a ser tenido como blanco, usar capa y espada, poder ocupar en actos públicos y religiosos, sillas contiguas a las de la aristocracia del momento, en especial, estar al lado de sus primos los Restrepo ´Platanar´ y recibir el muy calificado y honroso apelativo de “Don”. También reclamó el desempeño de cargos de república, como se decía en aquel entonces a los empleos públicos, al igual que el disfrute de reputados colegios del Medellín de la época, por parte de sus hijos y herederos.

Cien años atrás, el sacerdote Juan Ambrosio Restrepo Peláez nacido en 1653, hijo de Alonso López de Restrepo y Méndez Sotomayor y Josefa Peláez Ruiz de la Cámara, recogió en el atrio de la iglesia un niño a quien bautizó como expósito o hijo de la iglesia, levantándolo con todos los derechos. La verdad, El padre biológico del expósito o espurio, era el mismo presbítero Juan Ambrosio como lo señala el historiador Vicente Fernán Arango Estrada en su obra Algunas sotanas inquietas de Antioquia.

José Tomás, nacido el dos de abril de 1679, fue el nombre dado al hijo de Juan Ambrosio y Francisca “Negra Pacha” García. Así que el vástago de aquel amor prohibido, empezó a ser llamado con el remoquete de ´Pachereques´, de Pacha, de Francisca. La otra línea Restrepo, los hijos del hermano de Juan Ambrosio fueron bautizados con el apodo de ´Platanares´, de planta, de casa, mejor dicho, legítimos. Desde entonces, estos últimos fueron de mejor familia, fustigaron a sus cercanos parientes por llevar sangre manchada; en una palabra, los discriminaron y aquellos perdieron los derechos que correspondían a los españoles, a los blancos habitantes del Virreinato de la Nueva Granada, también llamado Virreinato de Santafé o del Nuevo Reino de Granada. No le fue fácil a José Tomás contraer matrimonio dentro de la cerrada sociedad del Medellín de aquel entonces, muy a pesar de haber recibido importante herencia del cura Juan Ambrosio, quien lo ungió como heredero universal.

José Tomás ´Pachereques´, halló otra expósita como él. Su nombre: Lorenza Zamora, apodada ´Pacha Zamora´. Lo cierto, aunque bautizada con el apellido Zamora, llegado de Bogotá en cabeza de un campesino ebanista – quien la crio -, era hija del también sacerdote Miguel Jerónimo Betancur Álvarez y Lorenza López Atuesta, ambos miembros respetables de la sociedad medellinense y quienes trataron de ocultar sus pasiones prohibidas, dada la mojigata e intolerante sociedad del aquel entonces. La clandestinidad del amorío era bien conocida. José Tomas y Lorenza serán los padres de Eugenio.
Once años duró el trámite incoado, hasta que la Real Audiencia de Santafé, reconoció los derechos de los ´Pachereques´ en cabeza de Eugenio Restrepo Zamora, bisabuelo de mi bisabuelo Teodomiro Restrepo Botero, éste último, uno de los mayores troncos fundacionales del suroeste Antioqueño según los más connotados genealogistas paisas y padre de mi abuela paterna Florentina Restrepo Restrepo.

Así que el Cabildo de Medellín reconoció el derecho a Eugenio Restrepo Zamora y a sus descendientes, a ser tenidos como blancos, usar capa y espada, ocupar cargos de república, matricular a sus hijos en los más connotados colegios y de asistir en igualdad de condiciones a actos públicos y religiosos, donde estuvieren además de las máximas autoridades, sus parientes, los Restrepo ´Platanar´, amén del muy apreciado título de “Don”.
El Restrepo que llevó como tercer apellido, no llegó a Medellín de parte alguna, como sí ocurrió con tantos apellidos castellanos o judíos cristianizados. Restrepo es una distante vereda asturiana cerca de Castropol, de donde provinieron los primos hermanos Marcos y Alonso López de Restrepo, casados con dos hermanas y quienes, acosados por la insistente pregunta ¿de cuáles López son ustedes?, empezaron a llamarse López de Restrepo. El López fue desaparecido por generaciones posteriores, las que empezaron a identificarse con el apelativo ´De Restrepo´ y finalmente, ´Restrepo´ a secas. He ahí la historia del apellido.

Los descendientes de Alonso López de Restrepo, generaron las dos líneas de Restrepo mencionadas – Pachereques y Platanares -, apellido que llevan un muy voluminoso número de habitantes de Colombia. Mi bisabuelo Teodomiro Restrepo Botero, bisnieto del ´Pachereque´ Eugenio Restrepo Zamora, contrajo matrimonio con Gertrudis Restrepo Vélez, hija de José María Restrepo Jaramillo, de rancia estirpe ´Platanar´.

Eugenio Restrepo Zamora fue padre de José María Restrepo Montoya, éste de Vicente Restrepo Toro casado con María Josefa Eleuteria Botero Mejía, quienes engendraron a Teodomiro Restrepo Botero, casado con Gertrudis, padres de mi abuela Florentina Restrepo Restrepo, madre de mi progenitor José Daniel Trujillo Restrepo.

* “Linajes y Olvidos”. 20 de Julio de 1810 en Medellín. Restrepos y Trujillos después del 7 de agosto de 1819.
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/de-restrepos-pachereques-y-platanares/

 
Restrepo Garcia, Tomas Jose "Pachereque" (I530)
 
925 De Ricardo Renowitzky Comas:
Genealogia Comas de Soledad, Atlántico, Colombia
Post Date: July 16, 2005 at 14:17:33
Si usted pertenece a esta familia o desea intercambiar información sobre ella agradezco su comunicación a renowitzkyricardo@yahoo.com
Emmanuel Comas, nacido en Marsella, Francia, quien murió el 28 de Diciembre de 1881, casó con Manuela Landro, nacida en Cataluña, España, quien murió el 21 de Abril de 1887.
Tuvieron cuatro hijos: Miguel, José Benito, Manuel y Serafina Comas Landro, quien murió de 40 años el 2 de Diciembre de 1872.
Miguel Comas Landro tuvo a: Pedro quien casó con
1-.Clorinda Pertuz Mesa y tuvieron a: Estela, Maria Clorinda, Victoria y Carmen Comas Pertuz.
2-. Lucia Antonia Pertuz Mesa y tuvieron a: José Miguel, José Dolores y Lucía Comas Pertuz.
3-. Oyola y tuvieron a: Maria Dolores Comas Oyola.
José Benito Comas Landro casó con Buenaventura de la Hoz y tuvieron a: Antonio Comas De La Hoz, quien casó con Micaela Josefa Pertuz y tuvieron a Emmanuel y Antonio Comas Pertuz.
Manuel Comas Landro casó con Tomaza Escorcia y tuvieron a Magdalena Comas Escorcia. 
Blanco, Agustina (I2090)
 
926 De Richard J. Polo
The Henriquez Juliao Tree - Curacao to Barranquilla
Publicado: 15 may 2005 6:18 GMT
Clasificación: Matrimonio
Apellidos: Juliao and Henriquez Juliao
I am a descendant of Abrahami H. Juliao Rois Mendes, who was a descendant of Abraham Haim Henriquez Juliao.
Abraham Haim Henriquez Juliao migrated from Portugal by way of the Nederlands to Curacao. He had married, prior to 1736, with Rachel Bueno Vivas, daughter of David Bueno Vivas.
Their descendants all married in Curacao, up to and including the father of Abraham H. Juliao Rois Mendez, who was David Hz. Juliao y L. Maduro and who married in Curacao on January 25, 1837 with Sarah Roiz Mendes (the z was later changed to an s).
All the marriages are recorded in the Synagogue, a record which the Rabbi permitted the daughter of one of my cousins to see. She also visited and inspected the tombstones in the cemetery, whose incriptions were partiallydamaged byt he acidic air from nearfby factories.
The marriage records were presented in this Board by Vistor Nelson Juliao Gelonch who obtained them from another source. They are practically identical to the ones I quote in the family tree below and which come from the Book: "History of the Jews of the Nederland Antilles", in the Section "Marriages", for the family of Henriquez Juliao, in pages 919 and 920.
From there I constructed a family tree from Abraham Haim Henriquez Juliao down to Abraham H. Juliao Rois Mendes, but have been unable to attach it here because it is an Excel spreadsheet, so I will try to print it below.
Abraham H. Juliao Rois Mendes and his father David Hz Juliao y L. Maduro migrated from Curacao to Barranquilla through Cartagena and perhaps Sabana Larga, sometime in 1868. They migrated with a brother of David (or of Abraham?) and other cousins.
As I mentioned above, Abraham H. Juliao's father was the last one in this family branch to marry in Curacao. Abraham H. Juliao Rois Mendes married Emelina Moreno Consuegra in Barranquilla. They were the paents of my grandmother, Julia Eva Juliao Moreno (later "de Polo" when she married my grandfather, Pedro Pastor Polo Consuegra).
Here is the Family tree in pieces: You can copy the pieces to a spreadsheet in stair step fashion, and they should match with the arrows pointing at the successive sons and their wives parents also should match.

Abraham Haim Henriquez Juliao -->
1690 - 1742 ? o 1762 ?
se casaron antes de 1736
Rachel Bueno Vivas ------------------->

Samuel L. Maduro ----------------------->

Abraham Henriquez Cotinho -------->
-?? ---------------------------------------->
*************
(hijo de Abraham Haim Henriquez Juliao fue:)
David Hz Juliao Bueno Vivas ------->
1725 - 1825
primero se caso antes de 1742 con:
Esther L. Maduro --->| enviudo
entonces volvio a casarse
casados agosto 14, 1768
Rachel Hz Cotinho---------------------->

Samuel L. Maduro Peixotto --------->
- ?? ---------------------------->
*************
David Hz Juliao y Hz Cotinho ------>
(Hijo de Rachel Hz Continho,
hubiera sido muy viejo para
ser hijo de Esther L. Maduro)
1807 - 1830
casados febrero 15, 1807

Esther L. Maduro ---------------------->

Abraham Roiz Mendes y Hz Moron ->
- ?? -------------------------------------------->
***********
David Henriquez Juliao y L. Maduro ->
1810 -
casados enero 25, 1837

(Migrated to Colomia in 1868)

Sarah Roiz Mendes --------------------->
*********
Abraham H. Juliao Rois-Mendez -->
1850 - ???
(Abraham migrated to Colombia,
with his parents and other relatives in 1868)

Emelina Moreno Consuegra --------->
*******
Abraham and Emelina were the parents of my grandmother as I mentioned above, and from my grandmother down of course I have all the records.
As you can see, the marriage records do permit one to construct a resonably accurate family tree, and the descendants of other Juliaos from Curacao should be able to construct theirs as well from the existing marriage records. 
H. Juliao Moreno, Ricardo (I2342)
 
927 DE RIOHACHA A BARRANQUILLA 30 de Abril de 1908.
Tulia de la Pena, Genoveva Otero, Maria Otero, Eladia Insignares, Amalia Correa, Lucila y Julia Gonzalez, Magdalena Echeverria, Antonia Vengoechea, Hortensia Carbonell, Ida Juliao, Zeida Juliao, Matilde y Manuela Conde y Josefa Guall.

A su regreso tuvo lugar otra ovacion con el carro alegorico de "La Paz" representada por la distinguida y bella Señorita Berta Gerlein, como ya la describio nuestro amigo Palacio.

A las 7 p.m. tuvo lugar, en los elegantes salones de la "Pension Inglesa", un banquete al que se invito con la siguiente tarjeta:
Jacob Cortissoz, Prospero A. Carbonell, C. Jaramillo, O. Helm, Nelson Bonitto H., Moises H. Sola, Jose M. Palacio S., Juan A. Donado, J. Henry Helm, Dr. Julio A. Vengoechea, Dr. A. H. Berg y Gregorio Obregon C - Penha v -c - Urueta, N. Salzedo Ramon, Hans Liihrs, W. Schuttmann,. Leo Erdwurm, Carlos Velez D., Andres Rodriguez, H . Lindemeyer, R. Grottendieck, Ricardo Arjona g _ Juan de Medina Suarez; w _ Qeid £ fi Gerlein, Alberto Schmidt, Rafael Reyes R. Osorio, Rafael M. Palacio, Eparquio Gonzalez, A. Harms,

saludan a Ud. atentamente y, en representacion del Gremio Comercial de Barranquilla, tienen el honor de invitar a Ud. al banquete con que dicha Corporacion obsequiara al Excelentisimo Senor General Rafael Reyes Angulo, en la "Pension Inglesa" mañana a las 7 p.m. Barranquilla, 30 de Abril de 1908.

Asistieron los siguientes caballeros: R. Reyes, J. F. Insignares, Eduardo Bischoff, Jr. Bellingrodt, Carlos Augusto Echeverria, Jacob Cortissoz, J. M. Palacio S., Jaime Cordoba, John Gillies, Fritz Fuhrhop, Jose Victor Dugand y Pedro A. Pedraza.

El Señor Don Jacob Cortissoz dedico el banquete con el siguiente brindis:
"Excelentisimo General Reyes:

Honrosa a la par que grata, es para mi la tarea que me ha encomendado el 'Gremio Comercial de Barranquilla' de ofreceros a su nombre este modesto banquete, con que os demuestra su especial deferencia y simpatia. A su nombre tambien os agradezco sinceramente por la benevolencia con que lo habeis aceptado.
Tengo que signifcaros, senor, que nuestro comercio espera con fe profunda que vuestro viaje sera fecundo en bienes para la Patria, porque habreis podido apreciar las necesidades de los pueblos que habeis recorrido y sabreis contribuir, con vuestras inquebrantables energias, a vencerlas y remediarlas, dando mayor desarrollo a la agricultura, fuente principal de riqueza en todas las naciones, y con las faciles vias de comunicacion, a las que estais dando vigoroso impulso, pronto veremos renacer
la prosperidad en toda la Republica y con ella, la benefica sombra de la Paz nos cobijara siempre.
Hago votos, señor, para que la grande obra que estais realizando quede pronto coronada con otra que sera la que mas contribuya a engrandecer la Nacion, y que es nuestro mayor anhelo. Esta obra, que hard que vuestro nombre quede grabado mas hondamente en el corazon de todos los colom-
bianos amantes de la Patria y que a la vez os colocara. en puesto preeminente en la historia es, señor, la de que hagais desaparecer el obstaculo que la Naturaleza interpusiera entre nuestro caudaloso Magdalena y el bravio Caribe, para lograr asi que esta Barranquilla, para vos y para nosotros tan querida sea dentro de poco el puerto de mar que presente al mundo todos las primicias de su nuevo desarrollo, de su nueva fuerza y de su nuevo engrandecimicnto.
Brindemos, señores, por la salud del Excelentisimo Señor General Reyes!" 
Cortissoz y Jessurun Pinto, Jacob de Joseph (I2102)
 
928 De Roberto Pardo Figueredo (Diciembre de 1990):
Isaac Pardo Dovale caso en Curazao el 22/05/1803 caso con Leah Abinum de Lima y Calvo. Ambos hermanos Pardo Dovale se educaron en Amsterdam bajo la tutela de Aaron Pardo Vaz y su esposa Hannah Mendes Balmonte. Los hermanos Pardo Dovale regresaron a Curazao donde se casaron con las hermanas Abinum de Lima y Calvo. Tuvieron muchos hijos. Solo se conoce a Leah, hija de Isaac Pardo Dovale. Leah Pardo Abinum se caso con Jacobo Senior.

Viuda de David Abraham Senior.
 
Pardo y Dovale, Isaac de Mordechay (I1708)
 
929 De Roberto Pardo Figueredo. Noviembre 1988-Diciembre 1990

Arbol Genealógico De La Familia Pardo En Venezuela:
Origen de la familia Pardo en Venezuela y sus descendientes.

Con la colaboración de: Julieta Figueredo de Rodríguez A., Christian Pardo Senhenn, Isaac J. Pardo Soublette, Ricardo Pardo Lobo, Ignacio Pardo Guilarte y mis primos hermanos.

Origen de los Pardo que arribaron a las Antillas Neerlandesas y Venezuela.

1. Isaac Pardo (Comerciante) (de Londres) casó en Curazao el 01/05/1749 con Abigail Vaz Farro y Carvalho. El murió en Londres y ella en Curazao. (sin información).

1.1. David Pardo Vaz Farro, casó en Curazao el 25/06/1775 con Sarah López de Paz (Burdeos). Volvió a casarse y tuvo 2 hijos:
1. Isaac Pardo López, casó en Curazao el 18/09/1799 con Esther López Salcedo. Sus hijos:
1. David López Pardo. (sin información adicional)
2. Samuel López Pardo (sin información adicional).
2. Abigail Pardo López casó con Salomón Gutierrez. Ella murió en Amsterdam en 1803.

1. Mordecay Pardo Vaz Farro, casó en Curazao el 11/08/1776 con Rachel Dovale Ulloa. Sus hijos:
1. Josiah Pardo Dovale, casó en Curazao el 22/05/1803 con Sara Abinum de Lima y Calvo.
2. Isaac Pardo Dovale casó en Curazao el 22/05/1803 casó con Leah Abinum de Lima y Calvo. Ambos hermanos Pardo Dovale se educaron en Ámsterdam bajo la tutela de Aarón Pardo Vaz y su esposa Hannah Mendes Balmonte. Los hermanos Pardo Dovale rn aurazao donde se casaron con las hermanas Abinum de Lima y Calvo. Tuvieron muchos hijos. Solo se conoce a Leah, hija de Isaac Pardo Dovale. Leah Pardo Abinum se casó con Jacobo Senior. 
Pardo y Monsanto, Isaac de Josiah (I1838)
 
930 De Roberto Perez Moreno - roperez19@gmail.com
Cambio Propuesto: Familia: Jose Joaquin Mejia Mejia/Clementina Rodriguez Marquez (F392)

Descripcion: Jose Joaquin Mejia Mejia y Clementina Rodriguez Marquez, tuvieron varios hijos entre ellos estan: Sara Mejia Rodriguez, esposa de Enrique Rodriguez (fotografía Rodriguez), Olga Mejia Rodriguez abuela paterna mi­a y Ricardo Rodriguez; Sara Mejia R. tuvo a Luz Rodriguez Mejia y a Henry Rodriguez M., Olga Mejia R. tuvo a Ivan Perez Mejia, Dora Perez Mejia y a Leon Perez Mejia.

Cambio Propuesto: Jose Joaquin Mejia Mejia (I1697)

Descripcion: Jose Joaqui­n Meji­a Meji­a y Clementina Rodriguez Marquez fueron padres de entre otros a Sara, Enrique, Carolina y Olga Meji­a Rodriguez, Olga a su vez se casa con Roberto Perez Andrade (ingeniero de minas) y tuvieron a Ivan, Dora Sofia y Leon Perez Meji­a, los hijos de Sara Meji­a casada con Enrique Rodriguez tuviero a Luz y Henry Rodriguez Meji­a.
Luz Rodriguez Mejia casada con Mario Tobon Cambas fueron Claudia Luz y Jose Mario Tobon Rodriguez.
Los hijos de Ivan Perez Meji­a casado con Margarita Moreno Llano son Dora Luz, Margarita Mari­a Marta Lucia, Roberto y Jorge Perez Moreno.
Dora Sofia Perez Mejía casada con Oscar Pineda (Medico) tuvieron a Juan Guillermo, Olga Helena, Oscar Dario y Carlos Alberto Pineda Perez. 
Rodriguez Marquez, Clementina (I538)
 
931 De Roberto Sojo:
Mil gracias por toda esa informacion sobre la familia Porratti. No te conteste antes, porque me dio un virus que me tumbo una cantidad de dias. A continuacion te cuento la historia que me conto Micaela Porratti, la hija menor de Juan Bautista Porratti y Micaela Florez. Esta pareja tuvo 16 hijos, los cuales murieron la mayoria pequeños y quedaron vivos: Catalina la mayor que nunca se caso, Maria Josefa, Lucila, Carolina, Nicolasa, Micaela y Juan Porratti.
MARIA JOSEFA PORRATTI:
QUE SE CASO CON HERMAN WOLFF, PERO SI SUPE QUE SE CASO NUEVAMENTE CON ISAAC ABRAHAM SENIOR Y POR TI SUPE QUE TUVO A ISAAC ABRAHAM, RAQUEL SENIOR PORRATTI, LA CUAL CONOCI MUY BIEN Y TAMBIEN OI NOMBRAR MUCHO A DAVID SENIOR.
NICOLASA PORRATTI:
CASADA CON MARIO SOJO, MIS ABUELOS.
LUCILA GENARA PORRATTI: CASADA CON EPARQUIO GONZALEZ
CAROLINA:
CASADA CON UN ESPAÑOL (NUNCA SUPE COMO SE LLAMABA)(NOTA MIA:DE APELLIDO PECCI (ITALIANO) Y TUVIERON UNA HIJA CAROLINA J. PECCI)
MICAELA PORRATTI:
QUE NUNCA SE CASO
JUAN PORRATI FLOREZ:
SEGUN ME ACUERDO NUNCA SE CASO
CATALINA PORRATTI FLOREZ:
NUNCA SE CASO.
SUPONGO QUE, COMO NO TUVIERON DECENDENCIA, EXCEPTO CAROLINA, NO SE SABE MUCHO DE CATALINA, MICAELA Y JUAN PORRATI.
SI PUEDES AVERIGUA, SI JUAN PORRATI Y MICAELA FLOREZ NACIERON EN BARRANQUILLA O LLEGARON DE EUROPA Y TUVIERON LOS HIJOS ALLA. SOLO POR CURIOSIDAD. 
Porratti, Juan Bautista (I166)
 
932 De Rochelle Weintein
Judah was proxy for Abigail and her husband Simao Vaz Silva, alias Jacob da Silva. The couple was then living in Gluckstadt, where Jacob was trying without success to start industries for the processing of soap, oil, and sugar. They returned to the Netherlands, where Jacob died in 1626. When Abigail died intestate in 1661, her Dotar no. 263, of which she was prime possessor, was ceded to Mordohai Abenjacar with Mordechay Senior as one of the witnesses.  
Vaz Silva, Simon Tobias (I760)
 
933 De Rocio Sanchez del Real
¿Cuál Luis de Betancur?
Por Camino Arriba Genealogía colombiana - agosto 31, 2018

Béthencourt, Betancourt, Betancur. No importa cómo lo escribas, el apellido tiene el mismo origen. De Francia pasó a Canarias y de Canarias a América. Los antioqueños lo consideran un apellido paisa, pero lo cierto es que a Cartagena de Indias, Mompós y Tunja también llegaron. Ahora bien, desenredar las genealogías ascendentes de los Betancur colombianos es complicado.

Uno de mis novenos abuelos fue Francisco Melián de Betancur, de quien Miguel Wencesalo Quintero (Linajes del Cauca Grande) dice que se casó en 1646 con Margarita Álvarez del Pino y Tabares, y murió en 1678. El fallecimiento está efectivamente registrado en los índices de Córdoba Sevillano el 28 de septiembre de 1678 en La Candelaria de Medellín. Sin embargo, ya empiezo a preguntarme cómo pudo casarse en 1646 doña Margarita si sus padres, Diego Álvarez del Pino y Arcos Cortés y Beatriz Tabares se casaron en 1637 según el mismo Quintero que cita a Gabriel Arango Mejía (Genealogías de Antioquia y Caldas). A menos que Margarita haya nacido antes del matrimonio de sus padres, tengo que suponer que ella, si fue la mayor, nació en 1638. ¿Es posible que haya errores en estos datos? Estos cálculos los necesito para aproximar la fecha de nacimiento de Francisco Melián de Betancur, la cual no está clara aunque algunas fuentes no comprobadas dicen que fue en 1615. Era presumiblemente hermano, o al menos pariente próximo de Manuel de Betancur y Velasco (las mismas fuentes dicen que nació en 1626 o 1629), quien se casó con una hermana de doña Margarita: Antonia Álvarez del Pino y Tabares.

Mientras Manuel de Betancur y Velasco está claro que era hijo de don Luis de Betancur y Juana Velasco, según él mismo lo afirmó en su testamento del 7 de julio de 1716, de Francisco no dicen nada en específico, solo que fue pariente cercano de Manuel. Otras fuentes más alegres decidieron que eran hermanos. Supongamos que sí, que ambos fueron hijos de Luis de Betancur. El problema es que por la época tenemos homónimos que también eran canarios.

Empecemos por lo que dicen las fuentes de información ordenadas según su antigüedad:

Libro primero de las genealogías del Nuevo Reyno de Granada, de Juan Flórez de Ocariz (publicado en Madrid en 1674)

Dice que Marcos Verde de Betancur era natural de la Isla de Lanzarote de las Canarias, hijo legítimo del Capitán Luis de Betancur y de Lucía de Betancur, y que murió en el año de 1601 en la villa de Mompox con testamento cerrado que otorgó allí en 24 de mayo de 1599.

Continua Flórez de Ocariz diciendo que de este linaje fue Luis de Betancur, hijodalgo, vecino de la ciudad de Cáceres, de la Gobernación de Antioquia, y después de la ciudad de Tunja, que en segunda vez casó el año de 1577 con Doña Ginefa de Cárdenas. Florez de Ocariz no dice en ningún momento que el Capitán casado con Lucía y padre de Marcos sea este mismo que se casó por segunda vez en 1577.

Advierte Florez de Ocariz que al mencionado Marcos Verde de Betancur no hay que confundirlo con otro del mismo nombre que hizo testamento en Tunja el año de 1584, hijo de Alonso de Lugo y Águeda Pérez de Monguía, vecino también de la Isla de Tenerife, que fue casado con Catalina de Rojas, cuyo matrimonio se disolvió sin hijos. Dice que “esta digresión se ha hecho por distinguir ellos dos de un mismo nombre, y que no se tengan por uno el que murió en Tunja y el que murió en Mompox, que éste entró por Capitán de Infantería con el Gobernador Andrés de Baldivia a la conquista y población de la Provincia de Antioquia, en que sirvió a su Majestad con aceptación, y tuvo de su mujer, Doña Inés de Figueroa, once hijos, solo los seis logrados”, que son:

Lucas de Betancur y Figueroa, familiar del Santo Oficio y encomendero de Cáceres.
Fray Lorenzo de Figueroa, provincial de la religión de San Francisco y comisario de la Inquisición.
Don Fray Andrés de Betancur, calificador del Santo Oficio y su comisario, lector jubilado y provincial de la misma orden, obispo de la Concepción de Chile.
Fray Diego de Figueroa, provincial de la religión de San Agustín y comisario del Santo Oficio.
El Doctor Don Luis de Betancur y Figueroa, consultor de la Inquisición, fiscal de la de Canaria, chantre de la catedral de San Francisco de Quito, procurador en corte por iglesias de Indias, fiscal del Tribunal de la Ciudad de los Reyes del Perú, donde murió en 1655, inquisidor más antiguo, electo obispo de Popayán, que no aceptó. Dice que era natural de los Remedios (posteriores investigaciones han mostrado que nació en Cáceres).
El Maestro fray Marcos de Betancur, calificador y comisario del Santo Oficio y provincial de su religión Dominica, que quedó póstumo.

Menciona Florez de Ocariz a otro Luis de Betancur, casado con María de Sierra, padre de Doña Ana de Betancur, natural de las Islas de Canaria. Dice que este Luis de Betancur era hermano del Doctor Don Fernando de Betancur Barreto, chantre de la Iglesia Metropolitana de la ciudad de Santa Fe.

Los Bethencourt en las Canarias y en América, de Leopoldo de la Rosa Olivera, Director del Instituto de Estudios Canarios (1956).

Coincide con Florez de Ocariz en los seis hijos de Marcos Verde de Betancur e Inés de Figueroa. Dice que se destacaron en la primera mitad del siglo XVII en las Indias. Precisa que fray Andrés nació en Cáceres, Antioquia, y que fray Marcos nació en Remedios. Dice también que el padre de Marcos Verde de Betancur era el capitán Luis de León Betancourt, pero que este se trasladó a Cáceres, y habiendo enviudado contrajo segundo matrimonio con doña Jimena de Cárdenas. ¡Ajá! Entonces el capitán Luis de Betancur que dice Florez de Ocariz vecino de Cáceres que se casó por segunda vez ¡era el padre de Marcos Verde de Betancur! Su primera esposa fue Lucía de Betancur, la madre de Marcos Verde de Betancur, y la segunda, Ginefa o Jimena de Cárdenas.

El último hijo de Marcos fue póstumo, es decir, nació en 1601. Calculemos que el primero, Lucas, nació por 1590. Marcos Verde de Betancur pudo haber nacido por 1570, y su padre, Luis de León de Betancourt, alrededor de 1550.

Antioquia bajo los Austrias, de William Jaramillo Mejía (1996).

Da por encomendero de Cáceres a Lucas de Betancur. Dice que recibió la Encomienda de la Mosca en el sitio de Santiago de Arate. Incluye a un Luis de Betancur en la lista de soldados que participaron en la campaña de fundación de Cáceres de 1576. Lo menciona como testigo con el título de capitán en el mismo año en el juicio por la muerte de Valdivia. Y finalmente le dedica un aparte titulado Capitán Luis de Betancur en relación con la encomienda fechada el 29 de septiembre de 1579, en la que le fueron apuntados indios de Turquesí a la Loma de Tahami con el Cacique Mosca. Aquí continua Jaramillo Mejía diciendo que “Luis de Betancur entró por Capitán de Infantería con el Gobernador Andrés de Valdivia a la conquista y población de la Provincia de Antioquia, en que sirvió a su Majestad con aceptación”. O sea, cita a Florez de Ocariz pero atribuyéndole el título y los hechos que este predicó de su hijo Marcos.

Otras fuentes dignas de tener en cuenta son las ya mencionadas Genealogías de Antioquia y Caldas, de Gabriel Arango Mejía, y Linajes del Cauca Grande, de Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.

Resumiendo, tenemos tres canarios llamados Luis de Betancur para considerar:

Luis de León de Betancourt, casado primero con Lucía de Betancur, padre de Marcos Verde de Betancur. Viudo y casado en segundas nupcias con Ginefa o Jimena de Cárdenas en 1577. Capitán de Infantería que acompañó a Gaspar de Rodas en la fundación de Cáceres en 1576 y encomendero. Si nació como calculamos por 1550 veo difícil, aunque no imposible, que tuviera con Juana de Velasco a Francisco Melián de Betancur en 1615. Y más difícil todavía que procreara a Manuel de Betancur en 1626-1629.

Fray Luis de Betancur y Figueroa, nacido alrededor de 1600, a quien tampoco veo como padre de Francisco y menos de Manuel, pues para 1626-1629 era colegial del San Bartolomé.

Luis de Betancur, casado con María de Sierra, hermano de Fernando de Betancur Barreto, chantre de la Iglesia Metropolitana de Santa Fe. Fernando de Betancur Barreto, canario, fue nombrado canónigo en 1605, llegó al Nuevo Reino de Granada en 1611, así que debió de nacer antes de 1580. Si su hermano Luis nació por la misma época podría ser el padre que buscamos de Francisco y Manuel. Este Luis se radicó en Tunja. Recordemos que Florez de Ocariz, al hablar del que fue vecino de Cáceres, dice que también fue después vecino de la ciudad de Tunja. ¿Es el mismo? Si así fuera, el fundador, vecino y encomendero de Cáceres Capitán Luis de Betancur estuvo casado primero con Lucía de Betancur (padre de Marcos Verde de Betancur), casado por segunda vez en 1577 con Ginefa o Jimena de Cárdenas, ahora en Tunja con María de Sierra. ¿En qué momento apareció Juana de Velasco?

Otra posibilidad es que el padre de los Betancur Velasco fuera el hijo mayor de Marcos Verde de Betancur, Lucas. Calculamos que nació alrededor de 1590, fue también vecino de Cáceres y encomendero. De hecho, la encomienda de La Mosca no está claro si le fue otorgada a él o a Luis de Betancur. Lucas también fue vecino de Tunja, a quien Magdalena Corradine encontró y reseñó en su ensayo Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Dice que en la casa 256 vivía Lucas de Betancur, encomendero de la ciudad de Cáceres, su mujer, doña Luisa de Piñas, y sus hijos Leonor y Marcos de Betancur.

Otros problemas

Si bien no tenemos registros de los supuestos hermanos Francisco Melián y Manuel de Betancur, sí tenemos las fechas de bautizos de algunos de sus hijos y la de fallecimiento de Francisco Melián, todo en la Candelaria de Medellín, según los índices de Córdoba Sevillano. Veamos:
Ana Teresa, bautizada el 5 de enero de 1670.
Margarita, bautizada el 12 de enero de 1670.
Juan José, bautizado el mismo día que su hermana Margarita.
Miguel Jerónimo, bautizado también el mismo día que los dos anteriores.
María Magdalena (mi octava abuela), bautizada el 12 de junio de 1672.
Lucas Javier Melián, bautizado el 2 de enero de 1674. Allí mismo se casó el 3 de noviembre de 1669 con Beatriz Domínguez Sancebrián.
Francisca Melián, cuyo bautizo no aparece en el índice, pero sí su matrimonio con Nicolás Urbano Gómez de Castro.
Bárbara Jacinta, tampoco aparece su bautizo, pero sí el matrimonio el 8 de septiembre de 1675 con Juan Rodríguez Montenegro.

¿Será posible que Francisco naciera en 1615, se casara en 1646 y los hijos fueran bautizados casi 30 años después? ¿Lucas Javier Melián se casó antes de ser bautizado?

De Manuel de Betancur y Velasco tenemos similares anacronismos. En la misma iglesia aparecen los siguientes. Vean las fechas:
Juana se casa con Miguel Jerónimo Rivera el 6 de octubre de 1675.
Antonia se casa con Luis Cárdenas Figueroa el 6 de diciembre de 1675.
María se casa con Tomás Álvarez del Pino el 6 de septiembre de 1682.
Josefa con Tomás Mejía Tovar el 7 de mayo de 1687.
Ana con Pedro Bohórquez el 27 de junio de 1688.
Andrea con Francisco José Restrepo el 3 de junio de 1687.
Bárbara Ambrosia con Miguel Velásquez de Obando el 1 de noviembre de 1692.
Manuela con Jacinto López Atuesta el 28 de septiembre de 1688.
De Catalina no aparece el matrimonio pero sí el bautizo el 7 de mayo de 1679.
Manuel se casa con María Moreta Peláez el 19 de mayo de 1692.
Juan Lorenzo fue bautizado el 24 de agosto de 1676.
Miguel Jerónimo fue bautizado el 1 de noviembre de 1679.
José, presbítero, cuyo bautizo no aparece en los índices pero sí como el que oficia los sacramentos de muchos de sus hermanos y primos.
¿No hay una incongruencia entre las fechas en que debieron haber nacido y sus bautizos? ¿Qué es lo que está equivocado? ¿Las fechas de nacimiento de Francisco Melían y Manuel de Betancur? ¿Las fechas de bautizo de sus hijos?

Francisco Melián y Manuel parecen haber nacido muy tarde (1615 y 1626) para ser hijos del Capitán Luis de Betancur que andaba fundando Cáceres en 1576 y casándose por segunda vez en 1577. Y muy temprano para estar bautizando hijos en la vejez. A primera vista me parece que nos falta una generación. O no eran hijos de Luis de León de Betancur o bien eran hijos de otro Luis de Betancur que no hemos identificado.


FUENTES:
Miguel W. Quintero Guzmán. (2006). Linajes del Cauca grande: Fuentes para la historia. Tomo 1. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gabriel Arango Mejía. (1993). Genealogías de Antioquia y Caldas. Tomo 1. Medellín: Litoarte.
Testamento de Manuel de Betancur y Velasco. 1716. Transcripción suministrada por Víctor Álvarez M.
Juan Florez de Ocariz. (1990). Libro primero de las genealogías del Nuevo Reyno de Granada. Edición facsimilar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Leopoldo de la Rosa Olivera. (1956). Los Bethencourt en las Canarias y en América. Anuario de estudios atlánticos, Vol 1 Núm. 2, 111-164.
William Jaramillo Mejía. (1998 Segunda edición). Antioquia bajo los Austrias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Índices de Carlos Ignacio Córdoba Sevillano, versión 2017.
Magdalena Corradine Mora. (2009). Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623: ensayo de historia. Tunja: Consejo editorial de autores boyacenses. 
de Betancur Velasco, General Francisco Melian (I561)
 
934 De rocio Sanchez del Real:
Marquesa de Acosta Home
Fuente: Restrepo Sáenz y otro, op. cit. Tomo VI. Página 310.

Florez de Ocariz también la menciona en el Árbol IX – Antonio Díaz Cardoso, que es justamente la línea ascendente que seguimos en este informe. Por su pertinencia, citaremos a continuación varios párrafos. En el número 26 dice:

Doña Isabel Cardoso (hija de Antonio Díaz Cardoso, y de doña Felipa de Almeyda su mujer) casó con Antonio de Acosta Home (hermano mayor del Juan Suárez Home Acosta, marido de la otra hermana) y fueron padres de doña María de Acosta Home, doña Ana de Acosta, doña Marquesa de Acosta Home, y Manuel de Acosta Home… Fuente: Juan Florez de Ocariz. (1990). Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Edición facsimilar de la impresión de Madrid de 1676. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Página 122.
 
de Acosta Home y Dias Cardoso, Marquesa (I2596)
 
935 De Rodolfo Perez Pimentel en Diccionario Biografico del Ecuador:
PAUL THUR DE KOOS
INGENIERO.- Nació hacia 1.864 en la parte antigua de Budapest, capital del reino de Hungría, que entonces formaba el imperio Austro Húngaro. Su apellido significa "Torre de Besos".
Muy joven entró a estudiar a un Gimnasium donde terminó la primaria y secundaria, después realizó la conscripción militar, allí se especializó en levantamientos de fortificaciones en las fronteras y al concluir su tiempo de servicio ingresó a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Budapest hasta obtener el grado de Ingeniero en la especialidad de electricidad, siendo su primer trabajo para esa Municipalidad.
Cumplidos sus compromisos en Hungría pasó a New Orleans como ayudante en las labores del dragado y la canalización del río Missisipi y de allí viajó a Nicaragua, contratado como Ingeniero agrimensor para la delimitación de las fronteras con los países vecinos, luego pasó a Panamá.
En 1.898 vino al Ecuador con el Ing. Harcher Hartman a trabajar en las obras de localización y trazado de la línea del ferrocarril Guayaquil-Quito.
En 1.901 se asoció en nuestro puerto con el Ing. Alfredo Maury en la "Junta Proveedora de Agua contra Incendios" para la provisión de dicho líquido elemento, obra que se concluyó el 10 de enero de 1.905 no sin grandes riesgos, pues hubo que traer una tubería especial desde el sitio "La Lolita" y pasarla por el lecho del Guayas, teniendo su anclaje en la Isla Santay. En una de esas inmersiones sirvió de buzo Thur de Koos, sufrió la rotura de la manguera de paso del aire y fue sacado casi asfixiado.
En 1.903 contrajo matrimonio con Rosa Helena León Velasco, a quien había conocido en el Correo de Guayaquil, donde ella prestaba servicios. En 1.905 presentó con el Ing. Alfredo Maury una propuesta para el mercado sur. El edificio debía ser incombustible, de hierro y con capacidad para 200 puestos de venta. Su monto fue de 185.000 sucres pero aunque la oferta de los Ings. Francisco Manríque Pacanis y Carlos Van Ischot fue superior, estos lograron la obra porque acompañaron los planos y cumplieron con el resto de las especificaciones.
Posteriormente reparó con el Ing. Maury los algibes de agua del cerro Santa Ana, que amenazaban con un próximo desquiciamiento a causa de los aluviones que habían socavado sus cimientos de mampostería y tuvo que traer de los Estados Unidos una gran máquina de vapor con rodillos y motor, destinada a triturar piedras, para la elaboración del concreto de los revestimientos de los muros de contención.
Con tal motivo salió publicado su retrato en el Diario "La Nación" de Guayaquil, edición No. 7.819 del 29 de agosto de 1.905. De allí en adelante puso oficina en las calles Bolívar y Pedro Carbo, bajos de la casa de Alejo Madinyá y se dedicó al ramo de construcciones civiles ayudado por los Ings. Manuel Adrián Navarro y Alfredo Tinajero Albornoz.
Desde 1.911 desempeñó la Gerencia del ferrocarril Guayaquil-Playas exitosamente hasta 1.913, año en que su vida torció rumbos porque viajó a Ambato a preparar una expedición a los Llanganates, para recobrar el tesoro perdido de Atahualpa dizque llevado a esa inhóspita región por Rumiñahui.
Entre 1.914 y el 15 preparó y realizó varias entradas, dejando a su familia en casa de su amigo Alfonso Troya. Se metió con numerosos guías y cargadores por Píllaro y llegó hasta los valles de Soquillas y del Vanadio. Por esos valles siguió hasta descubrir un silencioso lago que hoy se denomina "Laguna de Thur de Koos o Poza de Rendón" por un colombiano que también la exploró después.
Thur de Koos realizó varias inmersiones al interior de la laguna y localizó cierta cantidad de oro, con el que regresó a Ambato "esqueletónico, con bichos y barbado" al punto que era difícil reconocerlo.
Después de 1.915 se ausentó a Europa y trabajó en el Archivo de Indias, donde provisto de fondos personales, pudo pagar a diversos investigadores, encontrando el original del "Derrotero de Valverde", según lo afirma Luciano Andrade Marín en su obra "Llanganati".
Ese misterioso derrotero, dibujado en el siglo XVIII sobre papel de arroz, lleva a la localización del tesoro; pero Thur de Koos no pudo beneficiarse porque estando de regreso le acometió una severa neumonía y falleció en Lisboa, lejos de los suyos y sin haber podido llevar a cabo sus misionarios planes.
Su amigo Nowak, de la "Sociedad Germania" de Guayaquil, comunicó la triste noticia a la viuda e hijos, que aún pudieron disfrutar de una pequeña reserva de dinero que el previsivo Thur de Koos había dejado en el Banco del Ecuador.
Los actuales Thur de Koos de Guayaquil y Quito son nietos suyos. 
Thur de Koos, Ingeniero Paul (I2360)
 
936 De Rodolfo Perez Pimentel:
Coya Francisca
En Quito en casa del capitán diego de Sandoval, vivía una hermana de Atahualpa, doña Francisca coya. Dentro de lo que se sabe, ella mantuvo además su antigua posición social, pues en documentos de la época, se dice que: ?estando la dicha doña Francisca Coya, en la ciudad de Quito, después de poblada la dicha ciudad y pacificada, por ser la dicha doña Francisca coya, hija del señor y Rey natural de los reinos del Perú, Huainacapac, todas las veces que salía de su casa a la iglesia, la acompañaban señoras hijas de caciques y le echaban en el camino por donde había de pasar sus mantas que no pusiese los pies en el suelo; y si iba fuera de la ciudad la llevaba en unas andas acompañadas de los señores cacique ?no se sabe si es que doña Francisca Coya, fue también una de las esposas de Atahualpa, aunque se puede suponerlo por su titulo de Coya. 
Coya Francisca (I2207)
 
937 De Rodrigo Lopez Correa:
Muy apreciado Camilo:
Muchas gracias por tu mensaje. Acabo de encontrar las partidas de bautismo de mis padres y los datos son éstos:
1) de mí:
José Rodrigo López Correa, nacido el 23 de octubre de 1944 en Medellín
2) de mi padre:
Alfonso María López Sanín, nacido el 23 de julio de 1907 en Medellín. Fallecido en 1989.
3) de mi madre:
María Helena Correa González, nacida el 26 de junio de 1907 en Medellín. Fallecida en 1991.
Si necesitas más datos de mis abuelos, me dices y te los doy.
Saludes a tus padres y a tu hermano Federico.
Un cordial saludo, 
Lopez Sanin, Ingeniero Alfonso Maria (I2276)
 
938 De Ruben Senior Rauseo en Facebook:
STUDIA ROSENTHALIANA , Notarial Records Relating to the Portuguese Jews of Amsterdam Up to 1639. Volume XVIII - Number 2, September 1984 Deed 2359, dated March 3, 1621 Not. Arch 611B. fol 745v. ; Not Peter Ruttens.
This Deed is particularly important as it also provides de name of Felipe Henriques mother, as Violante Pimentel which would be his Christian alias. This Deed textually states. ("Felipe Heriques son of Violante Pimentel, husband of Ester Pimentel and acting in the name of his brother Afonso Henriques" - "Felipe and Afonso Henriques alias David Senior are the children and heirs of Violante Pimentel" "Alvaro, Garcia and Violante are the brothers and sister of Manuel Pimentel."). 
Henriques y Pimentel, Felipe (I413)
 
939 De Ruben Senior Rauseo:
En el año de 1550 (Circa) nació en Constantinopla, Mordechai Senior A.K.A.(Mordechai Abenjacar) A.K.A. (Mordechai Enríquez) y se casó allí mismo con Ribca Abenjacar A.K.A. (Violante Pimentel) hermana de García Pimentel A.K.A. (Mordechai Abenjacar), Alvaro Pimentel y Manuel Pimentel... 
Henriques, Mordechai (I468)
 
940 De Sebastián Haeusler, haeuslerjuan@hotmail.com
Murio joven en un accidente.
Comentarios: carlos haeusler rebolledo
delia paz hidrobo
hijos:
carlos eduardo(mi abuelo)
libia
martha
gilberto
guillermo
horacio
carlos eduardo haeusler paz
miryam stella rojas velasco
hijos: carlos enrique, maritza eugenia, martha libia, patricia, guillermo adolfo, maria sandra, maria fernanda, miryam cristina, luz stella
luz stella es mi madre
hijos: julian alberto H.
diego alejandro H.
juan sebastián H.

 
Haeusler Rebolledo, Carlos Eduardo (I1912)
 
941 De Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar:
Procesos Históricos, n° 19, enero-junio 2011.
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela.
Universidad de Los Andes. Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX
Universidad de Cartagena de Indias, Colombia.

Extracto:
Nota 58
1844 empezaron los enfrentamientos en los que los indígenas se vieron apoyados por gentes pobres de las poblaciones de los alrededores.
AHDA, Sección 1ª, Notaria Primera de Barranquilla, Libro de1838-1839, tomo único. Escritura sin numerar de 1844, "Protocolización de delimitación de linderos del resguardo de Malambo".
En 1845 las autoridades judiciales procedieron a legalizar la propiedad de los indígenas sobre las tierras del resguardo.
En 1851, los indígenas de Malambo mantuvieron pleito con Emmanuel Comas, hacendado y negociante en ganado de Soledad por partes de tierras que consideraban de su propiedad.
AHDA, "Diligencia de apeo del resguardo de indígenas de Malambo". Sección 1, Notaria Primera de Barranquilla, Libro 1838-1839, tomo único, folios 144r-207r., escritura fechada 31 de mayo de 1851. En 1866 el Concejo Distrital gravó con impuestos el traslado por sus tierras de ganados de otras poblaciones, ocasionando protestas entre estos. BLAA, Gaceta de Bolívar, Cartagena, marzo 17 de 1867. Libro de 1870, escritura No. 125 de 24 de agosto de 1870, "Arrendamiento. Los naturales de Malambo a Miguel Samper, Nicolás Ballestas y Alejandro Díaz Granados y deslinde y mesura del resguardo"; Sección 2, Notaría Segunda de Barranquilla, Libro de 1892, escritura No. 152, "Protocolización de documentos de deslinde del resguardo de los indígenas de Malambo". 
Comas, Emmanuel Luis (I2089)
 
942 De Sibylla Brodzinsky (via Geneanet Abril 15 de 2010):
Te aseguro que es Ana Marina pues lo tengo tanto por el arbol genealogico de mi abuelo como por la bisniesta de ella a quien conoci en Bogota (Isabel Londoño Polo). De los hijos de Ana Marina se de dos mujeres Guillermina (le decian Mina) Senior y Lilia Senior (a veces le ponen Lilian pero Isabel me asegura que es Lilia).
Y tres hombres Edgar Abraham, Frank Joseph y Oscar. Segun Isabel, como despues de la muerte de Ana Marina, Jacob se dedico a criar a los hijos con la tradicion judia y dejo a las niñas a cargo de una niñera que las crio catolicas.
La mama de Ana Marina, era Adelaida de Marchena, hija de Ana Joaquina Pelaez y Gerardo de Marchena Wisque, hijo de Abraham de Isaac de Marchena y Maria Gregoria Wisque.

History of the Jews of the Netherlands Antilles [by] Isaac S. and Suzanne A. Emmanuel:
Appendix 17, Pagina 997, matrimonio Julio 4 de 1903, Jacob de Abm Isaac Senior y Tavares y Anna Marrianne de Moises Lz Penha y Marchena
 
Lopez Penha y de Marchena, Ana Marina de Moises (I961)
 
943 De Silvia Villamizar
Mayo 12 de 2022

Gracias por contactarme, estoy tratando de hacer el árbol genealógico de mi familia y lo único que tengo confirmado es la familia Baena y Manotas que están incluidos en la página, pero no actualizados.
Según leí, sale hasta mi madre Fanny Cecilia, también hay más información sobre mi tío Héctor Rafael Martínez Manotas y su esposa Laura Esmeral Pezzano.
Fanny Cecilia Martínez Manotas, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 12 de Junio de 1952
Verónica Villamizar Martínez, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 26 de Agosto de 1976
Silvia Juliana Villamizar Martínez, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 25 de Diciembre de 1977
Valeria Lama Villamizar, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 8 de Marzo del 2004
Alejandro Valencia Villamizar, nacido el 16 de Septiembre del 2011 
Manotas Movilla, Dolores (I2062)
 
944 De SIMON ABUHAB:
A familia Aboab
Between the intellectual Jewish families that spread through Spain , Portugal , Holland and Italy was found the ABOAB family with various individuals that called attention because of their knowledge. It is not easy to separate the various family branches and go back to its origins. The principal difficulty is that various members of that branch had the same first name, which really complicates the research. I pretend, through this work, to justly dismember this family branch through the research previously realized by others and through constant information in literature regarding this matter.

With great frequency we find the name ISAAC ABOAB; initially as author of the famous work "Candlestick of Light" (MENORAH HAMAOR), who we are going to name Isaac Aboab I. He lived around the year 1320 in the city of Toledo , where he probably wrote the quoted book, that according to his own words, it rendered public teachings and guidance for a moral vision of humanity.

The book was initially concerned with diverse parts of the Hagadá, with a negligent analysis of the Talmud, in which he makes short commentaries. It is divided in seven (candles) which are subdivided in "Principal Parts" these ones in "Divisions" and later ones in "Chapters" of which there are 338.

The first "Candles regarding how to prevent opulence, the second about how to prevent worthless speeches, the third is about the obedience of the commandments, the fourth about the study of the law, the fifth the expiation, the sixth concerning peace and the seventh about humility.

The extraordinary success of that work is testified by the many editions, amongst them, three in Venezuela (1544,1595 and 1623), Mantua 1563, Frankfurt 1687, Amsterdam 1700 and 1722; one manuscript of the book was found in Oxford .

The book penetrated the Jewish popular circles unlike any other, and primarily because of the German translation it became a reference book that shouldn't be missing in any Jewish family. It was indicated primarily for women because its editing style and its not elaborated religiousness.

Because of its style, composition and description of moral and religious behavior it has preference over the Talmud, which is much more complicated for reference.

In its introduction, the author names two more books written by him, the first one, an organization of all the Jewish Commandments and the second, commentaries of diverse prayers and blessings. Such works have disappeared.

More important in admiration and culture then the prior is ISAAC ABOAB II, the last Gaon of Castela, who had as friend and student Don Isaac Abarbanel.

He was born around 1433 and attended the Talmud school of Gaon Rabbi Isaac Ampanton of which was successor as professor. A few months before the dispersion of Spaniard Jews, he obtained authorization from the King João II for 29 compatriots and himself to settle in Portugal . The conditions negotiated were very favorable and Rabbi Isaac still lived peaceful at Porto for half a year dying, in the month of Adar 1493, seven months after the dispersion. His student Abraham Sacut, author of the book Juchassim, wrote a farewell speech based on Exodus 23.20. Isaac Aboab left an appreciable number of young followers who in any decision they would take , they would proudly present themselves as his students. To that group belong Joseph and Schemtob Uziel , Joseph Peso, Samuel Serralvo (his son-in-law) and Jacob Berb.

Issac Aboab II , wrote in his youth the book "Correnta Pischon" containing clarifications about difficult details of the Bible and the Talmud. The book was printed by his son Jacob. (Note: I believe it was Jacob who went to Constantinopla and there, published the book). That strange work was printed in Constantinopla by Eliezer Soncino and had a preface by Salomo Marsaltob and an epilogue by the son of Jacob.

Subsequently, Isaac Aboab wrote a superb commentary about the commentary of Nachminides regarding the Pentateuco, which was printed in conjunction in Venice (1548), Cracovia (1587) and Wilhemdorf (1713).

Isaac Aboab later wrote novels denominated Jebamot, Gittin, Kidduschin and Baba Mezia, which were mentioned in a nomologia by Immanuel Aboab.

Rabbi Joseph Karo had in his hands commentaries of Isaac Aboab, regarding great part of the Orach Chajim, Azulai also saw manuscripts of that work.

Rabbi Davis Ibn Simra had in his hands manuscripts regarding Jore Dea.

Rabbi Joseph Ibn Leb had in hand manuscripts regarding Goschem Mischpat. Also, Jacob, son of Isaac Aboab, mentions with terms similar to those of Nehar Pischon, commentaries about Pentateuco as well as many judicial similarities.

Isaac Aboab II. Left besides the mentioned son of Jacob, another older son named Abraham. He lived under the protection of the Portuguese King in Porto , and raised in his home premature orphan grandson, Immanuel Aboab, borne in 1555, whose father is probably the Isaac mentioned in the Nomologia. When the inquisition arrived in Portugal , Immanuel migrated to Italy and later found many andacas sheltered in the homes of family in Venice . In 1603 in front of the senate and the Dodge Grimani, he gave a speech that had great repercussion regarding the fidelity of the Jews. In 1607 he gave another speech in front of Horacio Del Monte, General of the Republic of Venice.

His knowledge of the Talmud, cabalistic, linguistic, philosophy and astronomy are testified in his work " Nomologia or legal speeches ", these works he produced between the years 1615 and 1625 in Spanish. Only because of pressure from friends was that he finally took his work to the public. Ho wasn't destined to see it published while alive, he died in 1628, and his work was published the following year at the expense of his heirs and friends. This precious book was published in Amsterdam.

The "Nomologia"in which the author wants to prove the truth of the oral laws is divided in two books. The first speaks of the necessity and utility of the oral laws, this is, the free will and realization of the human being. It also talks about the contradictions between the written and spoken laws; the solution to these contradiction the impossibility to obey the written law without knowledge to the oral laws, new and old chronology and proof of the calculation of the Jewish time.

The second book contains the history of the oral laws from Moses to more recent times; how Moses obtained the laws and taught them, the disposition to the Israelis in the desert according to Jewish interpretation, the correspondence with Horacio Del Monte regarding the nature of the angels, opinions about prophesies, the chain of events from Josue to Ezra, the Alto Sinedrio and his attributions, the un-authenticated apocryphal letter of Jeremias, diverse translations of the Bible, answers to aggressive criticism to the Talmud, summary of the Jewish literary history from the beginning to Joseph Karo, principally based in the book of Cabala and Juchasin.

His work emits a profound belief as well as an intense solidarity in relation to the inflicted suffering to the Israeli people of that time. Admirable are his observations and analysis in relation to the destiny of various diverse studies of Spain and Portugal. His work was very praised by Isaac Cardoso, Samuel Jachja, Samuel Aboab, David Neto and Mose Chagis.

Immanuel Aboab was also looking forward to produce and publish a permanent calendar, together with a work of geography. He also wanted to move to Palestine and there write a work naned 'FORTATITUM VEL PROPUGNAQULLUM VERITATES" (DEFENSE OF TRUTH), in which he wanted to destroy the attacks to the Talmud and prove the insanity of those attacks.

On one occasion of a fictitious dialog between himself and a Christian priest, he speaks of the working class and says that in general they are riffraff of the compatriots and they prove it by their lifestyle, which he knows by personal experience. Regarding that matter he intends to write a book. "Kingdom Of Wisdom".

Premature death seems to have destroyed all those objectives. And his regretful that the "Nomologia"didn't have much prestige among future generations.

To Portugal also arrived the trace of another Isaac Aboab, called the III, or more often called by his mother's maiden name, Isaac Aboab da Fonseca. His biography is found in Henrique de Castro and recently in the newspaper Hagaren. He is descendent of Isaac Aboab II and was born in the year 1605 in Castro Daire, Portugal. His father David accompanied by his wife Isabel da Fonseca (who by the was had his only son at the age of 51), abandoned their home in Portugal to escape the inquisition and went to Amsterdam, after a short stay in France. David died shortly after his mother took his son, then only 7 years old, to the school of Isaak Uziel, where in the company of R. Menasse Bem Israel, was educated on Jewish and secular studies.

His studies had excellent results, so that, in the year of 1626, at the age of 21, he was nominated CHACHAM (scholar) of the Beth Israel community. In that position, he was member of the Rabbinic school, to which Saul Levi Moreira, David Pardo and Menasse Ben Israel were also members as directors. He was also responsible for the teaching of the Hebrew language and the Talmud. His speeches and preaching were very concurred.

During 1642 he migrated to Brazil which at the time belong to Holland and there he was contracted by the Pernambuco community as Chacham (scholar), there he stayed until 1945, between ferocious combats hindered by the Portuguese and the Hollandaise.

During that war, a great numbers of Jew inhabitants participated in combat showing great heroism. Isaac Aboab would give them moral support, marvel them with his preaching and would transmit hope in the salvation through these preaching. The Portuguese would end victorious and Isaac Aboab again had to travel the road to exile, returning to Amsterdam. Because of this experience, he compiled all his war experiences in a book. In Amsterdam, once again, was nominated Chacham and exercise the function of Advisor to the Rabbinate and professor of Talmud. He was a member of the court that excommunicated Espinoza. Ten years later (1666) he arduously defended Sabatai Zvi. In 1670 he gave impulse for today's big synagogue, at the inauguration (1675) he pronounced the festive speech.

His preaching were rich and very accessible to the people. Aboab was a great poet and involved with the sciences. He produced a Spanish translation and commentaries about the Pentateuco (legal philosophy), a work with similar content to Nomologia of Immanuel Aboab . He also wrote the poem "Triumph of Moses" in Hebrew; a Hebraic translation of a cabalistic piece in Spain written by Abraham de Herrera; 886 preaching pronounces in different occasions; a book of race in Hebrew and Spanish (Amsterdam 1687).

He also left a manuscript which analyzes the doubt whether the inflicted punishment to a sinner stays after his death for always. In opposition to the opinions of R. Saul Levi Moreira, Schemaja de Modena e Asrja Figo, the Rabis of Venice, the author decides by hypothesis that the punishment stays inflicted.

The manuscript (1648) drafted in Amsterdam is found in the Sussexiana library in England. Another manuscript pertaining to Hebraic grammar was also written by him in 1647. He also wrote countless Approvals.

During his last years he had difficulty with his vision. He died at the age of 88 in the shabat 2nd day of Adar (April, 4, 1693)

In his dying bed he nominated his successor the Chacham Jacob Sasportas who was sworn in one day after his death.

Many poems, speeches and honors that were conferred to him, attests to the respect and admiration he possessed in all circles. His library contained 18 Hebraic manuscripts, 373 Hebraic books and 53 books in other languages.

Together with Aboab is buried his first wife Esther, who died on Adar 28 (March 1, 1669), near to her rest his second wife Sarah, who died on 1 Kislev (November 13, 1689). Aboab left several sons and one daughter (Judith) who married Daniel Berillos in Amsterdam. This gentleman was well versed in Jewish writings, and was devoted to the preaching, taught and was a member of the school directorship. He wrote a book in Hebrew that describes the stay of Adam in Paradise. A poem written by him and his father-in-law is cited in a book of Joseph Penso (Amsterdam 1673). Daniel Berillos died in 1701 and his wife Judith in 1686.

A branch of the Aboab family migrated to Hamburg; Abraham Aboab was the founder of the local synagogue (Keter Torá). Years later changed his residence to Venice where he died in 1642. His religious behavior and his charity works are cited in delivered speeches.

Abraham Aboab left 4 children. The oldest, Samuel, was born in 1610 in Hamburg and was taught by the Rabbi Mose ben Arroyo. His talmudic studies were directed by Rabbi David Frankos of Venice who considered him his favorite student. Rabbi David died in 1923 and his daughter Massaltob was married to Samuel. At that time he was 18 years old and the wedding party took the Aboab family to Venice. For a long time he was rabbi in Verona and afterwards, from 1650 on, he performed this same function in Venice, where he always had a great number of students and enjoyed general admiration. His talmudic knowledge were enormous and frequently other scholars would resort to him for advice. He was presented with the honored name of Rabbi Samuel Ben Abraham comparing him to another great, the Rabbi Solomo Ben Adret.

In the year of 1669 when Aboab was 60 years old he became gravely ill. Still he was not keep from consultations and was delighted with the study of the Torá continuos days and nights. Like a great thinker, he accompanied all events with great interest, primarily the ones related to Judaism. In 1689 he received a visit from Rabbi Zwi Aschkenazi who was passing through Venice.

During his eightieth year of life he isolated himself from the community. He died in 1 of Elul (August 22, 1649) at the age of 84. The speech given at the bank of the multitude was done by Bonjamin Kohn, rabbi in Reggia, and the eulogy is cited in the literature written by Josua Ben David Levi, rabbi in Venice.

From two writings left by him, we can first mention one published in Venice (1702), that emphasizes the juridical opinions pronounced by him while alive.

In the introduction done by his son Jacob, his life is described with many details. The work contains 377 juridical decisions that Samuel Aboab sent to Verone, Venice, England and Safed.

These are written in letter form. Few are dated and signature is almost always missing. The principal decisions are number 45 (children forced to convert to another religion); number 66 (about a legate for the poor in Palestine) and number 138 (where it is asked if it is better to study the Torá the whole week and live from humanitarian help or work during the week and only dedicate Saturdays for studying).

Rabbi Samuel Aboab also wrote a book about religious laws, but the editor and place of edition are unknown. He also left many manuscripts.

The youngest brother, also named Isaac, is referred to as an important collaborator of Samuel and is very praised. His other two brothers, Jacob and Joseph, primarily stood out because of their charity work, especially the foundation of an organization that dealt with the rescue of persecuted Jews.

Samuel was survived by his wife and 4 children. His oldest son, Abraham, was his successor as head of the household. It seems that this son didn't live long.

His second son, David, was very respected by his compatriots. David's son, also named Samuel, (Samuel Aboab's grandson) was born in 1692 and was blessed by his dying grandfather. He became Rabbi in Venice and participated in the movement against Mose Chajin Luzzato.

His third son, Jacob, was also a rabbi in Venice and was well respected because of his profound knowledge. His opinions were valuable during any disputes. He was very interested in religious antiques. Maintained intense correspondence in Hebrew with Pastor Unger. These documents of difficult reading are in the National Library of Hamburg.

Also in the Frankfurt Library exist letters in Italian that we sent to Hiob Ludoff during the years of 1685 and 1692. This gentleman Ludoff was knowledgeable in oriental culture, he died in 1704.

I can't determine the date of death of Jacob, but in 1729 he still as alive. Of his writing none were published. There are some published documents of his in other author's books, such as a letter addressed to Nehemia Ben Baruch of Range. In 1713, in response to his brother's wishes, he wrote a letter to Chacham Zwi regarding the lies published about pseudo messiah Nehemia Chajun.

Joseph, Samuel Aboab's forth son, took over his father's duty in the Talmudic school directorship.

Samuel Aboab and his four son are always mentioned by persons of the time as great

literary, very religious and of great knowledge. Such observations appear in diverse introductions of other books and prayers.

Another mentioned Aboab lived in the middle of the XVI century and was Rabbi in Venice. Rabbi Mordechai Jafe asked Aboab to allow him instruct him in secular knowledge. I was not able to find the first name of this Aboab.

There also existed several Aboabs who were printers and publicists in Venice. The brothers Abraham and Isaac published the psalms in 1590 with comments from Meier Arama. A younger Abraham Aboab was a know with the same profession between the years of 1655 to 1669, his son Jacob also followed this profession during the years 1669 to 1683.

Other Aboabs of whose lives nothing is said, are the following:
ABRAHAM ABOAB of Pelot (Aragonia) in 1263 received from King Jaime, property titles (Jews Enciclopedia I, pg 73).
ABRAHAM ABOAB who lived during the XIV century and is mentioned in the RAG of Jeuda Ben Ascher.
ABRAHAM BEM JACOB ABOAB , belonged to the Salonica studies and died young.
JEHUDA ABOAB , descendent of Isaac Aboab II, abandoned Portugal in the XVI century and during many years was judge in Alcarquevir. His student David Fayon met Immanuel Aboab personally.
A widow of Jehuda Aboab is mentioned by Neubaur in Hebraic Bibliography XXI pg. 117.
MOSE ABOAB - O btained his citizenship in New York in 1684.
JACOB ABOAB - Lived in 1626 as a doctor in Mecca.
JACOB ABOAB - Was one of the first immigrants to New York in 1654.
RAFAEL ABOAB - Migrated to Surinam in 1669.
ISAAC ABOAB - Lived in Barbados in 1680.
GABRIEL ABOAB - Lived in Hamburg in 1621, to who Isaac Athias dedicated his book "Fortification of Law".
ABRAHAM ABOAB FALERO - Died in Venice in 1642.
ELIAHO ABOAB CARDOSO - Lived in Hamburg. In 1627 a synagogue named Tamud Torá was installed in his home for the Portuguese.
Many ABOAB rest in peace in the Portuguese cemetery in Altona, where the family crest can be seen (a tower, to the left a canon and to the right a house).

In Amsterdam, where the name ABOAB was maintained until 1814, we also find the following name bearers:
ABRAHAM BEM JACOB ABOAB (1617) - For many years belong to the board of the Jewish Colletive Beth Israel and is also mentioned in 1662 in the "Flections Book". His wife's name was Sara.
To the family Zemach-Aboab belong;
DANIEL ZEMACH ABOAB - Was a doctor, director of the Talmud Tora and fund raiser of the Chebra Bikkur Chalim between the years 1689 and 1718. He married in 1668 with Rebecca, Jacob Lopes's daughter.
ISAAC ZEMACH ABOAB - Brother of the above, doctor in medicine and philosophy, was director of Talmud Tora in 1645, in 1714 representative of Chebra Bikkur Cholim, he wrote a congratulations letter in Latin to Benedicto de Castro in Hamburg, who was the famous personal doctor of Queen Cristina of Sweden.
ABRAHAM ZEMACH ABOAB - In 1713 was a tax collector for the sacred land, 1727 representative and administrator of Beth Chajjim.
MORDECHAI ZEMACH ABOAB - In 1736 was administrator of Gemilut Chassidim.

To the ABOAB DA FONSECA family, besides the already mentioned, belong:
ISAAC ABOAB DA FONSECA - Who between 1730 and 1739 supervised the cemetery.
JEHUDA ABOAB DA FONSECA - Who in 1776 was administrator of the Gemilut Chassidim.

To the ABOAB OSORIO family belong:
DAVID ABOAB OSORIO - Who in 1724 was a tax collector for the holly land, and in 1727 representative of the Chabra Bikkur Cholim; 1730 and 1736, director of the Talmud Tora.
ISAAC ABOAB OSORIO - One of the administrators of the Sabbatai Zwi and director of the Chabra Bikkur Cholim.
JACOB ABOAB OSORIO - Between 1659 and 1716 administrator of the Gemilut Chassidim and director of the Chevra Bikkur Cholim and the Talmud Tora.
JOSEPH ABOAB OSORIO - In 1782 director of the Bikkur Cholim.
IMMANUEL ABOAB OSORIO - In 1669 tax collector for the holly land.

To the ABOAB DA PAZ family, belong:
MOSE ABOAB DA PAZ - In 1731 administrator of the Visitiania of the Talmudim.
SAMUEL ABOAB DA PAZ - One of the Sabatai Zwi administrators.

In Amsterdam also lived:
MATATIA ABOAB - Also named MANOEL DIAS HENRIQUES , born in 1594 in the city of Oporto, Portugal, went to Amsterdam in 1626 where he was nominated representative of the community Beit Jacob (1639), in 1650 director of the Chevra Bikkur Cholim. Died in 1667, his wife Ester died in 1670. The fourth child of the marriage was Isaac ben Matatia Aboab.
ISAAC BEN MATATIA ABOAB - Was born in 1631. He was Chazam of the Portuguese community and friend of Surenhuys. Between 1672 and 1700 occupied diverse honorary community offices. Wrote a book, published in Amsterdam in 1687 called " Exhortations for the frighten of God and observation of the procedure of His Law ". He died in 1707, his wife Sara (born Curiel) died in 1691 at the age of 39.
MOSE BEN MATATIA ABOAB - Brother of the above, in 1676 was collector and occupied diverse honorific offices between the year of 1652 and 1687.
MATATIA BEN MOSE ABOAB - Son of the above, was director of the Chevra Bikkur Cholim in 1706 and in 1709 director of the Talmud Torah.

Between the sons of Isaac Ben Matatia Aboab, we still can name Matatia born in 1672, David born in 1676 and Immanuel born in 1679.
DAVID ABOAB - Publisher of the book "Catalog of different remedies for diverse sicknesses, found by experience to be good" (1685).
ELIA ABOAB - Published the Psalms (1644) and two parts of the Mishna and a book of prayers. This last one, was revised by Menesse Ben Israel.
DANIEL ABOAB - In 1646 was director of the Chebara Bikkur Cholim and first singer of the synagogue.
BENJAMIM ABOAB - In 1653 loan administrator and in 1655 director of the Bet Chajjim.
JACOB BEN BENJAMIM ABOAB - Lived around 1675 and was a great thinker.
GABRIEL BEN ELLIA ABOAB - In 1690 loan administrator.
ABRAHAM BEN BARUCH ABOAB - Cativos collector.

NOTES :
Immanuel Aboab frequently wrote in Hebrew, Spanish, Italian and Latin. He frequently quoted Plato, Aristotle, Philo, Maimonides and Abarbanel.
He wrtoe about astronomy: Ä history about the second Firmicus calendar, Marcobius Sensorius and Beda as a retification of the calendar of Patative and Jvan Stadio. It seems that he had no knowledge of the Copernicus system.
The Fonseca family bloomed in Amsterdam and Hamburg . Abraham da Fonseca worked in Daniel Fonseca's graphics shop (1627-1628). Thereafter was Chacham of the Portuguese community in Gluksadt and later in Hamburg where he held the same office in the synagogue Keter Torah. He died in 1671. Among his descendents are found many doctors that lived and died in Hamburg . There also lived Fonsecas in Surinam . The first Hebrew book published in Amsterdam (Aldabis 1627) was financed by Abraham Kochen Henriques and Daniel da Fonseca. It was revised by Abraham da Fonseca.
Antonio Vieira was asked what he though of the following people: his answer was: "Menasse ben Israel says what he knows, and Isaac Aboab da Fonseca knows what he says".
One of the Isaac Aboab da Fonseca's son, was named David and was Chacham of the Hebra in Amsterdam . He died in 1698 and his wife Rachel in 1718.
END

CREDITS:
Written by : Leopold Lowestein ( Hamburg - 1905)
Issued by : Simon Abuhab (S.Paulo - 1996)
For more information about THE ABOAB FAMILY, please contact:
Rua Capepuxis, 456
05452-030 - S.Paulo - SP
BRAZIL
PHONE 55-11-3023-7840
FAX 55-11-4066-7737
E-MAIL - siab@br.homeshopping.com.br 
Semah Aboab, Medico Daniel (I1376)
 
945 De Stones of Memory (Pagina 129):
"Mosseh stored diverse merchandise in a warehouse on Swanenburgerstraat, and tobaco in shed on the Breestraat under the aegis of Semach and Lopes. Mosseh uncle, David Lopes Henriques, was brohter to: (1) Mosseh´s mother Sarah, who had married Mordechay Senior in 1658; (2) Ester, who married Mosseh´s uncle Jacob de Judah Senior the same date; and (3) Ribca Lopes Henriques, who married Dr. Daniel Semach Aboab." 
Lopes, Rachel (I1921)
 
946 De Stones of Memory (Rochelle Weinstein) hablando de la tumba de Mosseh Senior:
"Furthest back in time of Mosseh´s family namesakes in stone is that of grandfather Judah Senior, Amsterdam freighter of Brazilian sugar, and scion of the family Henriquez Pimentel, alias Abeniacar. In Constantinople Judah´s father Mordechai and uncle Alvaro Pimentel, alias Rabbi Jacob Abeniacar, were jewish community leaders as well as diplomats in the sultan´s service. They were closely connected to the Venice Jewish community, home base of Judah´s brother Afonso Henriquez, alias David Senior." 
Henriques y Pimentel, Felipe (I413)
 
947 De Stones of Memory: Revelations from a Cemetery in Curacao
Rochelle Weinstein. One of David's brothers may have been Selomo de Jacob Lopes Henriques, who in 1678 married Sara de Moses Gabay Henriques.She was the sister of Ester, who married Daniel de la Penha, later president of the Rotterdam Portuguese congregation. The figured de la Penha tombstones of Ester (d. 1697) and Daniel (d. 1717) are as
beautiful as those of Mosseh Senior and his family. Widower Selomo remarried in 1689 to Rebecca Henriques Faro, branches of whose family settled in Curacao and Hamburg. A Moses Lopes Henriques based in Curacao may have been David's other brother. 
Lopes Henriques, Salomo de Jacob (I1899)
 
948 De The Royal Gazette, Bermuda

SYLVIA EMANUEL CORTISSOZ

Sylvia makes a century
Jonathan Bell
Created: Sep 05, 2020 09:00 AM

A woman who notched up a century today had a fast answer when she was asked the secret to a long life.
Sylvia Spearing said: “Live every day. Try to be decent and helpful. That's the only thing we're put on earth for — to help each other.”
Ms Spearing, who lives just off Pitts Bay Road in Pembroke, said yesterday she planned to spend her birthday with friends and family “having a couple of good laughs and sharing some funny memories”.
She added she was an agnostic.
Ms Spearing said: “I'm not afraid, but let me put it this way — what I do regret, because I'm nosy, is I would like to see what happens, and why.
“I want to know if we have learnt anything from it all.”
“I wonder what comes afterwards. I don't know of the beginning, and I certainly don't know the ending.”
Ms Spearing, a mother of five, said she followed the news and nature programmes and took time to think about what message may lie behind the Covid-19 pandemic.
Ms Spearing's grandfather, an importer-exporter, uprooted the family from Barranquilla, Colombia, and moved them “lock, stock and barrel to New York City”.
Her mother, Clara Cortissoz, met Adrian Emanuel, her father, and Ms Spearing's life started in an Irish immigrant neighbourhood in Upper Manhattan, near the City College of New York on Convent Avenue.
She said: “They were lovely people, nice neighbours. The neighbours were great.”
Bermuda was popular for holidays as Furness Bermuda liners plied the short distance between New York and the island.
She met Robert Spearing, a Bermudian engineer on the liner Monarch of Bermuda, and they got married in 1938.
She came to Bermuda in 1939 on board the Monarch with Elaine, their first daughter.
She said: “My first trip down was to live here. It was beautiful. No cars. Everything was horse and buggy, or bikes.”
The couple lived a “simple, nice” life on the North Shore by Deep Bay in Pembroke, where Ms Spearing looked after the family home, raised their child, and watching the “lady boat” liners cruising in — until the Second World War intervened later that year.
Ms Spearing said there was no great hardship during the war and more children followed — Robert, Alfred and Claudia.
But her marriage was not a success. Her mother came to help with the children and Ms Spearing's took her first job at the Goody Shop on Reid Street in Hamilton.
The American base later opened, and the US services created an airport at St George's.
Ms Spearing started work there in 1945, at first in the mail room, and later in accounting.
Now living on Hinson's Island in Hamilton Harbour, she was expected to be at her desk and ready for work by 8am.
In early days she had to cross to Hamilton on a rope-pulled boat, then drive to the base in her Austin car, which she left parked on Front Street.
Ms Spearing rose to head of accounts at the US Base where, as an American, officials decided she did not have to bother getting a driver's licence.
She said she counted herself lucky to be paid American wages.
She added: “Uncle Sam was good to me.”
A second marriage was also unsuccessful, but produced a fifth child, Pamela.
Ms Spearing said the island changed “entirely” in the decades after the Americans arrived.
But she added: “Everywhere changes.”
She retired from the base in 1985.
She said she was not tempted to return to New York after she had built a life in Bermuda with her children, and has been happy with her lot ever since.
Ms Spearing added the question about life was: “What are you in it for? Greed and money? No.
“What can you do to make it better? How many of us are really in it to make things better for mankind?” 
Emanuel Heineman, Adrian Weill (I2766)
 
949 De Thiana Londoño Pulido, Agosto 8 de 2013:
Como les comente en el correo anterior, busco a la familia de mi padre Arturo Londoño Henao: Nació en Medellin el 8 de Septiembre de 1.900 murio el 29 de Mayo de 1966 en Bogota.
Mi hermano Dilou Arturo Londoño Pulido es la persona que alcanzo a conocer algunos familiares en Medellin (las dos señoras y el niño) Mi hermano ya murió hace 37 años.
Los padres de mi papa eran: Jacinto Londoño y Maria Del Carmen Henao, recuerdo que tenían varios hijos entre ellos mi padre. También recuerdo que había familiares casados con personas de apellido Mesa.
Espero que con esta pobre información se puedan localizar algo de familia.
Mi padre tuvo tres hijos: Piloto Comercial Dilou Londoño P. Yanina Londoño P y yo Tiana Londoño Pulido., de Bogota
Yo tengo 60 años, Soy Administradora de Empresas, trabajo como independiente . Me case y separe. Tengo de ese
matrimonio 2 hijas; la mayor tiene 45 años y es abogada, la menor 40 años es Adm. de Empresas y piloto de Avianca.
Es mi gran deseo de hace muchos años conocer la familia de mi padre. Espero me puedan ayudar. 
Londoño Henao, Jacinto Arturo (I1543)
 
950 De Thiana Londoño, Agosto 11 de 2013
Hola camilo:
Rectifico: fecha de nacimiento de mi papa sep. 8 de 1899.
Mi mama: Ana Tulia Pulido Rincón nació en Alban cund.,nov. 26 de1925 vive.
No hubo matri., unión libre.te envío documento x whatsApp

 
Pulido Rincon, Ana Tulia (I1544)
 

      «Anterior «1 ... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ... 67» Siguiente»