Coincidencias 3,351 a 3,400 de 3,467
# |
Notas |
Vinculado a |
3351 |
TESTAMENTO
Yo, Víctor Martínez Fontalvo, abogado titulado , mayor de edad y en ejercicio en esta plaza , en mi condición de partidor nombrado en el juicio de sucesión de la finada MARÍA HELM DE ÁLVAREZ CORREA que se tramita en su Despacho, procedo a llenar las funciones de mi cargo en los términos que a continuación se expresan .
PARTE GENERAL Según el testamento abierto que obra en los folios 5 y 6 del expediente de la sucesión , otorgado por la difunta señora María Helm Álvarez Correa en la Notaria Primera de la ciudad el día 11 de Mayo de 1.953, son sus herederos su hija doña Ilse Siedenburg de Sielcken y su hijo Henry Álvarez Correa Helm, de acuerdo con el tenor de la cláusula cuarta del citado testamento, que a la letra dice:
Cuarto . - Designo herederos universales de mis bienes a mis mencionados hijos legítimos , ILSE SIEDENBURG DE SIELCKEN Y HENRY ÁLVAREZ CORREA HELM, por partes iguales. Y el deceso de la señora de Álvarez Correa tuvo lugar en esta ciudad de Barranquilla, según la partida de defunción que obra en el expediente , el día 2 de Mayo de 1.958 . Con base en estos hechos , el Sr. Juez en providencia de 2 de Julio del año pasado declaró herederos a los nombrados Henry Álvarez Correa Helme Ilse Siedenburg de Sielcken. En el aludido testamento la finada no hace destinación especial de lo que se llama cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición, por lo que las legítimas efectivas, esto es, lo que realmente toca a cada uno de estos descendientes, vienen a quedar constituidas por la legítima rigorosa más estas cuartas. | Helm Alvares Correa, Maria (I2514)
|
3352 |
Testamento de la Señora Doña Esther Senior de Wolf.
el día catorce de Marzo de mil novecientos dos, ante mi Rafael Vicente Cajas, Notario público primero principal de este Circuito, y los testigos instrumentales Señores Doctor Eugenio Baen, Enciliano Vengoechea ¡, Ángel María Manotas Moreno varones, mayores de edad, vecinos de este Distrito, de buen crédito, a quienes conozco personalmente y doy fe que no se encuentran comprendichos en ninguno de los casos de impedimento, que señala el artículo mil sesenta y ocho del Código Civil, para hacer el oficio de tales en este acto, compareció en su casa de habitación la Señora Doña Esther , Señor de Wolff mujer, viuda, mayor de edad vecina de este Distrito, a quien conozco también personalmente y doy fe de que actualmente se encuentra gozando de la plenitud de sus facultades intelectuales y dijo que va a redactar por sí misma su testamento nuncupativo, público y abierto hizo en los términos siguientes:
Clausula Primera. Me llamo Esther Senio ; estoy actualmente sana de cuerpo y de espíritu nació en esta ciudad de Barranquilla de esta República de Colombia el día siete del mes de Diciembre del año de mil ochocientos cincuenta y dos, de mis padres legítimos Señores Don Jacob Isaac Senior y Doña Leah de Castro, ambos fallecidos ya; mi religión es la Hebrea, en la cual naci y en ella deseo morir; soy vecina de esta ciudad y a que se encuentra la mayor parte de los bienes que poseo.
Clausula Segunda. Declaro que fue casada en únicas nupcias con el Señor Don Abraham Wolf y que de nuestro matrimonio nacieron los hijos que voy a numerar:
Judith Arabella , el día doce de Febrero de mil ochocientos setenta y uno ; vive y esta casada con el Señor Don Leo Stern
Ralph Oscar , el día once del mes de Mayo de mil ochocientos setenta y tres; murió el día siete del mes de Marzo de mil ochocientos noventa y cinco , soltero y sin dejar descendencia.
Leah Evelina, el día veintiuno de Julio de mil ochocientos setenta y cinco ; murió en la infancia el día cinco del mes de Mayo de mil ochocientos setenta y ocho.
Rebecca Sibylla, el día veintiocho del mes de Abril de mil ochocientos setenta y siete ; vive y esta casada , con el Señor Doctor George Fenieso
Jacob Isaac, el día seis del mes de Julio de mil ochocientos setenta y nueve: murió el día siete del mes de Enero del año de mil ochocientos noventa y nueve , soltero y sin dejar descendencia .
Moses Leopold, el día diecinueve del mes de Noviembre del año de mil ochocientos ochenta, vive
Clausula Tercera . Nombro herederos universales mios a mis tres hijos que viven, a saber:
Judith Arabella Wolf de Stern;
Rebecca Sibilla Wolf de Jeniess;
y Moses Leopoldo Wolf.
En consecuencia, el monto neto de todos los bienes , derechos y acciones, será que posea a la hora de mi muerte dividido en tres porciones de igual valor, y se adjudicara una de esas porciones a cada uno de mis tres herederos, a título de legitimas efectivas.
Claula Cuarta. Nombro albaceas de ejecutores de este mi testamento , en primer lugar al Señor Don Jacob Cortissoz; en segundo lugar, al Señor Don Enrique A. Correa ; y en tercer lugar, al Señor Don Benjamín T. Senior. Doy fe y tenencia de mis bienes al que de ellos desempeñe el encargo ; y le señalo como remuneración el dos por ciento sobre el acervo líquido de la sucesión.
Clausula Quinta. Revoco , anulo y declaro absolutamente sin valor alguno todo otro testamento mío de fecha anterior a la del presente , especialmente el que otorgué bajo el número dos ante el Consul de Colombia en Frankfurt sobre el Mein, el día veintiuno del mes de Septiembre de mil ochocientos noventa y tres, que fue protocolizado en esta Notaria bajo el número setenta y tres, el día primero de Febrero de mil ochocientos noventa y cuatro | Senior de Castro, Esther de Jacob (I1340)
|
3353 |
TESTAMENTO DEL GRAN GENERAL MOSQUERA
Viernes 19 de enero, 2007
De: Mario Pachajoa Burbano
"Yo, Tomás Cipriano Ignacio Maria de Mosquera y Figueroa Arboleda Salazar, Prieto de Tovar, Vergara, Silva, Hurtado de Mendoza, Urrutia y Guzmán, declaro: que nací el 26 de septiembre de mil setecientos noventa y ocho, día jueves, primer día de menguante, a las ocho de la noche en la casa de mis padres, situada en Popayán en la calle de La Pamba, cuya casa se ha dividido en dos y la una parte me pertenece por herencia y la otra mi hermano Manuel Maria de Mosquera, y la que he edificado es la parte que me toca. Fueron mis padres el doctor José Maria de Mosquera y Figueroa y doña Maria Manuela Arboleda y Salazar. Mis abuelos paternos don José Patricio de Mosquera y Figueroa y doña Maria Teresa Arboleda, y los maternos don Francisco Antonio de Arboleda Salazar y doña Juana Francisca Arrachea. Por la línea de mi padre desciendo del príncipe Dórico de Moscobia y de los duques de Feria y Alba, y por lo tanto de varios soberanos, y por la de mi madre de los mismos y de los Hurtado de Mendoza, grandes de España, lo cual consta en los documentos que dejo a mis hijos y con una carta de la emperatriz Eugenia, como nuestra relacionada, por ser ella y nosotros descendientes de Guzmán el Bueno ... Mi religión es la Católica, Apostólica, Romana en que fui bautizado por el Dr. Don Manuel Maria de Arboleda, Provisor y Vicario General del Obispado, y mi madrina la señora doña Maria Ignacia Arrachea y Mosquera. Creo y confieso cuanto cree y confiesa la Santa Iglesia Católica, conforme al símbolo de los apóstoles, y en esta creencia he vivido y espero morir... Me hallo casado legítimamente con la señora Maria Ignacia Arboleda. Que el nuevo hijo que tendré fue concebido el 21 de agosto de mil ochocientos setenta y siete en Panamá y por lo tanto juzgo que nacerá en el mes de mayo y lo reconozco desde ahora como mi hijo o hija legítimo y mi heredero. Fui casado con la señora Mariana Arboleda. De este matrimonio tuve dos hijos, el primero Aníbal José Maria, Vicente, Aurelio y la segunda Amalia de Concepción, Gertrudis Eugenia" | Mosquera Arboleda, General Tomas Cipriano Ignacio de (I2166)
|
3354 |
Testigo de matrimonio su hermano Benjamin Senior | Aboab Cardozo y de Casseres, Batsebah de David (I754)
|
3355 |
Testigo de su matrimonio es su padre Simon Gomes de Paz | Gomes de Pas, Rachel de Simon (I909)
|
3356 |
Testigo de su matrimonio Maria Pimentel | Abendana Pereira y Pimentel, Esther de Joseph (I911)
|
3357 |
Testigo en blanco y negro:
Especiales Melitón Rodríguez captó con su lente cómo Medellín pasó de aldea a ciudad. Su riguroso trabajo como fotógrafo es un invaluable testimonio de un cambio de siglo convulsionado.
Juan Luis Mejía
Al momento de celebrar el fin de la guerra de 1862, el coronel Cipriano Rodríguez murió en plena plaza principal de Medellín, víctima de un disparo de fusil que le propinó un soldado renuente a entregar las armas. En París, su hijo Ricardo Rodríguez Roldán quedó en serias dificultades económicas. Para poder sobrevivir y culminar los estudios de medicina debió realizar trabajos humildes como ayudante de picapedrero en las marmolerías que surtían de lápidas el cementerio de Père-Lachaise o colaborador en estudios de fotografía, en auge en esos momentos debido al éxito de la 'tarjeta de visita'.
Al regresar a Medellín encontró a su hermano Melitón Rodríguez Roldán sumido en la pobreza. Decidió enseñarle el oficio de talla en mármol que ofrecía buenas perspectivas económicas debido a la reciente apertura del Cementerio de San Pedro. El taller de marmolería de don Melitón pronto se convirtió en un centro cultural de la ciudad, pues además de tallar lápidas y preparar entierros, se discutía de arte y literatura. Fuera de lo anterior era el epicentro del movimiento espiritista de Medellín.
En 1885 llegó a casa de Melitón, procedente de Yarumal, un joven pariente llamado Francisco Antonio Cano. Tenía la intención de proseguir a Bogotá para adelantar estudios de pintura, pero la guerra de 1885 le obligó a permanecer en Medellín. Durante cinco años vivió en la casa de sus parientes. Allí encontró hospitalidad y la complicidad de una alma gemela: Horacio Marino, el hijo mayor de don Melitón.
Las habilidades innatas del joven Cano le permitieron colaborar en las labores propias del taller de marmolería y pompas fúnebres. Por ejemplo, en una de las ofertas promocionales, a quien contratara un entierro, se le encimaba el retrato del muerto elaborado por Cano. También en el taller se reparaban paraguas, se marcaba cristal y se ofrecían clases de dibujo y pintura. Estas últimas eran dictadas por Horacio Marino y el propio Cano y a ellas asistía el hijo menor del marmolero, Luis Melitón.
En Medellín la fotografía se conocía desde 1848 cuando Fermín Isaza abrió en la pequeña población el primer taller de daguerrotipia. Durante las décadas del 60 y 70 del siglo XIX el mercado fue dominado por el gabinete de los hermanos Vicente y Pastor Restrepo. A fines de la década de los 80, los más importantes fotógrafos eran Emiliano Mejía y Gonzalo Gaviria, quienes habían estudiado en París.
En 1889 Horacio Marino Rodríguez y Francisco A. Cano decidieron diversificar las actividades de la marmolería y, en un local contiguo, abrieron un gabinete fotográfico denominado 'Cano y Rodríguez'. La instrucción en el arte de la fotografía estuvo a cargo del doctor Ricardo Rodríguez, quien les trasmitió los conocimientos adquiridos durante sus años de estudiante.
Cano sabía que su destino estaba en el arte y a partir de 1891 se dedicó exclusivamente a la pintura, sin dejar de estar cerca de su familia adoptiva. Además el negocio requería capital, pues con los modestos equipos que poseían no era posible enfrentar la competencia de Mejía y Gaviria. En 1892, Horacio Marino busca a Alberto Jaramillo G., quien inyectó capital para ampliar y modernizar el estudio y se convirtió en socio capitalista. A partir de entonces la fotografía operó bajo el nombre de Rodríguez y Jaramillo.
Durante toda la vida activa la fotografía Rodríguez fue un típico establecimiento artesanal familiar. En la primera época el fotógrafo jefe era Horacio Marino, la revelación y las copias en positivo las realizaba Luis Melitón y el retoque lo efectuaba Rafaela, una de las cinco mujeres de la familia.
Al promediar la última década del siglo XIX ya los equipos se habían aligerado y las placas eran mucho más sensibles. Ello permitió a los fotógrafos salir a las calles y ser testigos del vertiginoso cambio que estaban sufriendo muchas ciudades americanas. Con una de esas fotos de exterior titulada Los zapateros, la fotografía 'Rodríguez y Jaramillo' obtuvo la medalla de plata en un concurso convocado por la revista Luz y Sombra de Nueva York en 1895. Poco después, los hermanos deciden independizarse y pagar la parte correspondiente al socio capitalista. En adelante el gabinete se denominará 'Rodríguez Hermanos'.
Pero Horacio Marino era un hombre inquieto y el oficio de fotógrafo empezó a serle monótono. Buscaba nuevos medios de expresión. En 1896 decidió promover la edición de una revista ilustrada y para ello invitó a su hermano espiritual, Francisco A. Cano y a su concuñado Luis de Greiff Obregón (el padre de León y Otto de Greiff). Entre los tres fundaron El Repertorio Ilustrado, primera revista de este género que se publicó en Antioquia. Los grabados eran realizados por Cano y Francisco A. Maya con base en fotografías obtenidas por Rodríguez. Allí apareció también el primer fotograbado.
Para 1897 Horacio Marino consideraba que su ciclo de fotógrafo había concluido. Pero hombre visionario y de gran disciplina, antes de dejar el oficio publicó el folleto titulado Dieciocho lecciones de fotografía, el cual se convirtió en su testamento fotográfico y primer texto teórico sobre fotografía escrito por un colombiano. En 1903 funda la firma de arquitectos 'H. M. Rodríguez e hijos' activa hasta 1973.
Entonces, Luis Melitón Rodríguez Márquez asume toda la responsabilidad de la empresa fotográfica. Tenía 22 años. Desde los 14 había estado vinculado al estudio y conocía todos los secretos del oficio, adquiridos por las enseñanzas de su hermano y por la práctica cotidiana del oficio.
El fragmento de diario que se conserva, escrito en 1907, es un ejemplo de constancia y búsqueda de perfección. Es además un valioso texto para conocer las vicisitudes económicas en las cuales laboraba un artesano de principios del siglo XX. Al concluir cada jornada, Melitón anotaba en su diario las actividades realizadas, los experimentos con luz solar y diversas fórmulas químicas, así como los resultados económicos, casi siempre deficitarios. Luego se calificaba en una escala de uno a cinco. Hoy nos asombra confrontar la calidad del trabajo con la rigurosidad con la cual se autocalificaba.
Dos son los valores que han permitido la trascendencia del trabajo de Melitón Rodríguez. El primero reside en la calidad de sus retratos. Es bueno recordar que desde los 13 años había realizado estudios de dibujo y pintura con Francisco Antonio Cano y que desde la más tierna infancia había vivido rodeado de un ambiente fértil para el arte. Poseía, por tanto, los conocimientos básicos de la formación académica en lo relacionado con la composición, la perspectiva, el juego de los contrastes, el manejo de las proporciones y los efectos de la luz y las sombras. Todos esos elementos aplicados a la fotografía, constituyen las características del estilo denominado "pictorialista". Esa estética se acomodaba perfectamente a los ideales de una incipiente burguesía, de una sociedad en tránsito de lo rural a lo urbano, de una clase social que intentaba consolidarse copiando modelos europeos. En los retratos de Melitón se refleja la primera generación de empresarios, satisfechos de exhibir sus nuevos símbolos de poder: el frac, la leontina, el cubilete. En aquellas fotografías de grupos familiares, se reafirma la primacía de los nuevos apellidos que han alcanzado la jerarquía industrial y bancaria.
El otro valor lo constituyen las fotografías de exterior. Melitón supo captar intuitivamente el tránsito de la aldea en ciudad. Su trabajo es testigo de cómo los sueños del progreso se convertían en realidades tangibles. A través de sus imágenes, vemos a la plaza principal convertirse en parque republicano; el taller artesanal se transforma en taller industrial y el artesano en obrero; el tranvía de mulas -o de sangre- debe abrir paso al automóvil de don Carlos Coriolano Amador; el farol de aceite es reemplazado por la lámpara de arco voltaico. Los sacos de café llegan en recuas de mula a la trilladora, pero se exportan en ferrocarril y luego se embarcan para el mundo en grandes vapores que los esperan en Puerto Berrío. No existe un documento que exprese con mayor precisión ese tránsito de lo rural a lo urbano, de la aldea en ciudad, de una sociedad agraria y minera a una industrial.
Luis Melitón Rodríguez Márquez se mantuvo activo como fotógrafo hasta 1938. Murió el 29 de febrero de 1942. Sus hijos Alberto, Enrique y Gabriel continuaron con el estudio hasta 1995, año en que la Biblioteca Pública Piloto de Medellín adquirió a la familia el archivo para incorporarlo al Centro de Memoria Visual de Medellín. | Rodriguez Marquez, Luis Meliton (I1068)
|
3358 |
Testigos Samuel Cohen y Mozes Oheb | de Crasto, Rachel (I486)
|
3359 |
Testo en 1783 en Londres. Ver Testamento en Documentos. | Pardo y Monsanto, Isaac de Josiah (I1838)
|
3360 |
THE BANCA
As in all Spanish-Portuguese synagogues, the BANCA is situated in the middle of the northern wall. This raised, balustrades dais covered by a baldachin, is the seat of the PARNASSIM, also known as the MAHAMAD, the DIRECTIVA, or simply the Board.
In Mikvé Israel, the BANCA is made completely of mahogany. Judging from its architectural style, it is difficult to ascertain its exact age. None of its component parts bear any similarity to those of either the HEYCHAL or the THEBAH. Even its mahogany is of a lighter color wood than that of the other pieces of furniture in the SNOA. Especially intriguing, however, is its baldachin, which reveals a decidedly classical (Grecian) influence. Since many of the mansions in Scharloo were enriched at about the end of the nineteenth century with similar Grecian gables, one is tempted to believe that the present BANCA is of a much later date than either the HEYCHAL or the THEBAH.
The four distinctive silver, pomegranate-shaped candleholders which enhance the BANCA date back to 1750. They were donated by Ishac de Abraham de Marchena and Ishac de Ishac de Marchena. If this BANCA is not from 1732, then these must have graced an earlier BANCA standing on the same spot. | de Marchena y de Crasto, Isaac de Abraham (I1335)
|
3361 |
THE BUILDING BEGINS
During this same time, the colonial government was also studying the possibility of extending Willemstad?s city boundaries as it, too, had become too small for the population living there. This would require demolishing the already existing city wall (which was very much in disrepair), filling-in the sea and marsh land behind it, and then constructing new defense walls further to the east.
The PARNASSIM approached Governor Juan Noah DuFay and requested that he sell them a strip of land measuring 20 feet by 20 feet in the corner between the city wall (to the east) and the Kuiperstraat (to the north). Governor DuFay inspected the site with Fortress and Buildings Inspector Jan Kock, and agreed to sell them the 400 sq. feet of ground for 800 Pesos, a considerable amount of money at that time! This amount, remitted to Governor DuFay per his signed receipt of June 30, 1730, was supposed to include the demolition of the wall at that point and its rebuilding later on after the Company had drained and filled in the water behind it.
Ten of the twenty feet along the eastern part (probably near the HEYCHAL today), were transferred to the congregation; the remaining ten feet of frontage and twenty feet along the Kuiperstraat were to follow as soon as the congregation needed them to enlarge the community?s school located near the city wall. The additional footage was apparently never transferred to the congregation, nor did it ever receive the refund which was ordered by the Company directors to its new Governor, Juan Pedro van Collen, in reply to a letter from the PARNASSIM to the Company in November, 1732. Not only was Governor van Collen not a friend of the ?Jewish Nation on Curaçao?, but it seems that Governor DuFay had forgotten to register the 800 Pesos in the Company?s ledgers. Requiring a ?master builder? to take on the responsibility for an edifice of the magnitude they envisioned, the PARNASSIM charged Elias and Manuel Namias de Crasto Jr. of Amsterdam, with the task of finding a ?master carpenter? for them. To ensure that he perform according to contract, the PARNASSIM also required that someone stand guarantor for him. The Namiases succeeded in finding Henderik Schielach and contracted him on July 26, 1730. | Namias de Crasto, Elias de Imanuel (I822)
|
3362 |
The early Barzilays in the Netherlands
As you'll read in the next chapter, we can surely say that our ancestors came from Venice to Amsterdam in the 18th century. How they did get to Venice, be it from Purtugal or from the Netherlands is unknown. In the previous chapter you can read that under the influence of the prosecutions in the 16th century Jews from Iberia fled both to Venice as to safe countries like Brazil and Holland. One of the people that came to Amsterdam via Brazil and France was Helena Nunes, who in 1615 still lived with her children Simão, Joao and Abigael in the French town Saint Jean de Luz, near the Spanish border. She was the widow of Antonio Rodigues from Trancoso, Brazil. That she lived as a widow in France can be read from the deed of the Portuguese community in Amsterdam, in which a cousin of Helena or her deceased husband stands secure for the dowry of her daughter Abigael. This cousin, Pascoal Lopas alias David Nahemias sent in 1617 a ship "Het Blauwe Paert" of captain Pieter Dircx Cock from Broek in Waterland through Texel to Saint Jean de Luz in order to get the family and their belongings. In Amsterdam Helena converted to the Jewish religion (again) under the name of Sara Barzilay. Her sons were called Abraham and Jacob. Both are ancestors of a large family. Several members of the family went to Venice. If any of our ancestors were among them may become clear in the future.
Cousin Pascoal Lopes alias David Nahemias was in 1618 witness at making up the wedding deed of Abigael Barzilay and her future spouse Benjamin Touro alias Duarte Fernandes Veiga. Benjamin lived in Rotterdam, Abigael with her family on the distinguished Leprozenburgwal (= a part of the Houtgracht, the current Waterlooplein).
Cousin Pascoal traded via Lisbon with Livorno and left around 1625 with his family to that latter city. Later we find in Venice a possible son of his: Samuel Nahemias (1612-1687).
By her marriage with benjamin Touro Abigael came in the possession of her fathers portion of the inheritance. One of father's brothers, Pedro Rodrigues, who lived in Trancoso took care of this. A few years later he came to Amsterdam himself, where he lived under the name of Tobiau Barzilay.
From the will that Tobiau made up in 1624 in Amsterdam (he died in 1625) we can make up that he was widower of a daughter of Belchior Mendes alias Abraham Franco from Porto, who was the founding-father of the very distinguished and well-to-do family Franco Mendes. From his marriage Pedro took along two daughters: Ester and Rachel Barzilay. Two cousins, Abraham and Jacob Barzilay also shared in the inheritance of their uncle.
Abraham (Simão) Barzilay married in 1635 with Rachel Machabeo, born c1605 in Toulouse, and in that same year Abraham lived on the Houtgracht. We can't find anything about their death in the Netherlands, so it might very well be possible that they both have left to Venice.
Jacob Barzilay (c1596-1666) carried an alias João Rodrigues Nunes, a combination of the two names of his parents. In those days in Spain and Portugal there were no famly names, which makes it very difficult to do research. An example: Jacob Barzilay's daughter Ester Barzilay (*c1628) marries in 1655 in Amsterdam with Aron Benveniste alias Gregorio Mendes de Leão (*c1620 Rio de Janeiro). See the marriage certificate. He was a son of Duarte Ramires de Leão (alias Benjamin Benveniste) from Lisbon . The maiden names of his sisters were Branca Henriques and Isabel Gomes da Costa and his brother was called Domingos Rodrigues Ramires!
By the way, as early as the beginning of the 17th century there lived some Benvenistes in Venice. Also Jacob's sister Ester Jessurun stayed there with her spouse (Moses Munhao) and children.
That some Barzilays have lived in the Italian city of Capua becomes clear from a bearth in 1786 in Amsterdam of a daughter of Daniel Barzilay of Capua and Rachel Cardozo de la Penha
A possible daughter-in-law of Helena Nunes was Isabel Mendes from Portalegre, Portugal. We know of two childern of her, i.e. a daughter Lea Barzilay (*c1594 Portalegre), married in 1635 te Amsterdam with Mendo Lopes Carneiro, and a son Isaac Barzilay (*c1595 Portalegre). He also traded with Sale and Brasil (amongst others with Jacob Barzilay), but it is unknown whether he was married or had any children.
About the foremother of the Portalegr branch, Isabel Mende, is little known so far. Isabel Mendes lived in 1635 on Vlooienburg, in the Lange Houtstraat and possibly had another son besides Isaac. This Benjamin (Manuel) Barzilay lived in Brasil in the period from 1648-1654. He was married, had a daughter (no sons) and died in 1667 in Amsterdam.
But - for all clarity - it is by no means certain that any of these Barzilays were our forefathers. Let' s talk about them in the next chapter. | Barzilay, Jacob (I455)
|
3363 |
THE EVENIG TIMES, MONDAY, OCTOBER 28, 1895.
Announcement is made of the engagement of Miss Louisa Eder, daughter of James M. Eder, consul general to Palmyra,
Colombia, and Mr. S. M. Jacobs, of New York. Miss Eder has only recently arrived from Europe. | Eder Benjamin, Louisa (I2155)
|
3364 |
The Fernandez/Namias de Castro Family, from Lisbon, Portugal, c.1520
Records showing the surname de Castro often has the letters transposed to spell de CRASTO.
The full surname has been recorded as NEHAMIAS de CASTRO.
Lisbon is the capital and largest city of Portugal.
On August 6, 711 Lisbon was taken by the Moors (it was called al-?I?b?nah in Arabic), under whose rule the city flourished. The Moors, who were Muslims from North Africa and the Middle East, built many mosques and houses as well as a new city wall, currently named the Cerca Moura. The city kept a diverse population including Christians, Berbers, Arabs, Jews and Saqalibas.
In 1506, thousands of "New Christians" (converted Jews) were massacred in Lisbon. After their expulsion from Spain many Jews made their way to Portugal until they were expelled from that country as well.
TheJewish Virtual Library | Namias de Crasto, Elias de Imanuel (I822)
|
3365 |
The first person to assume the surname of Abendana was the Marrano Francisco Nuñez Pereyra, who fled from Spain through dread of the Inquisition at the beginning of the sixteenth century and settled in Amsterdam, where he married his cousin Justa Pereyra.
The children born of this marriage died, and, their death being attributed by his wife to the fact that he had not been received into the Covenant of Abraham, they separated until that rite was performed. He took the name David Abendana, and was one of the founders of the first synagogue in Amsterdam.
He died Feb. 14, 1625. He left two sons, Manuel and Abraham.
Manuel was ḥakam of the Amsterdam congregation and died June 15, 1667, having contributed much to the spiritual edification of his brethren. Besides those mentioned below, the names of other members of the Abendana family will be found in the lists at the end of D. H. de Castro, "De Synagogue de Portugeesch-Israelietisch Gemeente te Amsterdam, 1875." There is a modern Spanish name "Abendann" ("Jew. Quart. Rev." x. 520).
The Lopes/Dias Homem/Abendana Family from Ponte de Lima, Portugal c.1519
•Ponte de Lima is a town in the district of Viana do Castelo, Portugal, named after the long medieval bridge that passes over the Lima river.
•Miguel 'Francisco' LOPES HOMEM is recorded as being from Ponte de Lima and it has been assumed that his parents and siblings were also from there. | Lopes Pereira, Francisco (I2692)
|
3366 |
The Lopes/Dias Homem/Abendana Family from Ponte de Lima, Portugal c.1519.
Ponte de Lima is a town in the district of Viana do Castelo, Portugal, named after the long medieval bridge that passes over the Lima river.
Miguel 'Francisco' LOPES HOMEM is recorded as being from Ponte de Lima and it has been assumed that his parents and siblings were also from there.
ABENDANA: The name of a number of Spanish and Portuguese Jewish (Sephardic) families in Amsterdam and London. The first person to assume it was the Marano Francisco Nuñez Pereyra, who fled from Spain through dread of the Inquisition at the beginning of the seventeenth century and settled in Amsterdam, where he married his cousin Justa Pereyra. The children born of this marriage died, and, their death being attributed by his wife to the fact that he had not been received into the Covenant of Abraham, they separated until that rite was performed. He took the name David Abendana, and was one of the founders of the first synagogue in Amsterdam. He died Feb. 14, 1625. He left two sons, Manuel and Abraham. Manuel was Hakam of the Amsterdam congregation and died June 15, 1667, having contributed much to the spiritual edification of his brethren. - (from The Jewish Encyclopedia)
There is no actual proof of the existence of Jews in Amsterdam before the latter half of the sixteenth century, though the probability is strong that some lived there earlier. When Holland joined the Union of Utrecht (1579), which, among other provisions, forbade persecution on religious grounds, the Maranos in Portugal fixed their hopes on Amsterdam, and, according to Franco Mendes and Graetz, the first Maranos settled there in 1593. They were Manuel Lopez Pereira, his sister Maria Nunez, and her uncle Miguel Lopez. Their voyage had not been prosperous; they were first captured by English pirates and taken to London. They again set sail for Amsterdam, only to be flung by a storm upon the coast of East Friesland at Emden. Thence the Rabbi Moses Uri Levi (born 1544) helped them on to Amsterdam, and followed them shortly in order to receive them back into Judaism. Soon thereafter other Jews came from Portugal, mainly relatives of these first comers. - (from The Jewish Encyclopedia)
Maria NUNEZ: daughter of the Portuguese Marano, Gaspar Lopez Homem and Mayor Rodriguez; lived in the sixteenth and seventeenth centuries. In order to escape the Inquisition, Maria, with her brother Manuel Lopez and her uncle Miguel Lopez, determined to emigrate (about 1590-1593). They accordingly sailed for Holland, but their vessel was captured by an English ship, the captain of which, an English nobleman (thought possibly to be Sir. Walter Raleigh), was so enamored of Maria's beauty that he proposed marriage. In London the comment upon her unusual beauty excited the curiosity even of Queen Elizabeth, who summoned Maria to her presence and drove with her through the streets of the capital. Maria persistently rejected all proposals of marriage, even from persons of rank, and asked only that she and her companions be allowed to continue their journey to Holland. Finally she arrived safely in Amsterdam, where she was soon joined by her mother, and by her brother and sister, Antonio and Justa. Maria and her sister, Abigail (Justa) married their cousins Manuel Lopez Homem and Francisco Nuñez Pereyra respectively; the latter (died 14 Feb 1625, in Amsterdam) adopted the name of David Abendana. Their mother, Mayor Rodriguez, otherwise known as Sara Abendana, died was buried 16 Sep 1624. - (from The Jewish Encyclopedia)
Antonio 'Pedro' HOMEM (LOPES PEREIRA) alias Joseph ISRAEL PEREIRA was probably the father of Abraham ISRAEL PEREIRA. | Abendana Pereira, Joseph de Jacob (I762)
|
3367 |
The Maduro & Co. (Historia):
1877 Esther Piza de Maduro y sus hijos fundaron Maduro e hijos en la Calle Octava del Casco Antiguo.
The Maduro Co., se convirtió en el único lugar en Panamá en donde se compraban los sombreros, chales y perfumes europeos de moda.
1920 Se mudan a la Ave. Central, frente a la Catedral.
Don Felix B. Maduro, hijo de Doña Esther y Don Samuel Maduro, adquiere en 1928 la empresa y le cambian el nombre al actual. Era la única que tenía un salón para trajes con aire acondicionado y sus vitrinas eran el deleite de quienes los domingos en la tarde caminaban por el Parque Central.
1955 El almacén se traslada a la Plaza 5 de mayo para poder ofrecer a la ya exigente Clientela más variedad, pero siempre la misma calidad y trato personalizado que caracteriza a la empresa.
1972 Se inaugura Felix B. Maduro Vía España con un nuevo departamento de ropa para niños y artículos exclusivos para el hogar.
Fuimos los primeros en presentar elegantes desfiles de moda, ofrecer clubes de mercancía, rifas de navidad, puntos Felix y las ya conocidas Noches de Compras.
1985 Felix inaugura su sucursal en la Ave. Ricardo J. Alfaro, para cubrir esa creciente área de la ciudad, ofreciendo todos los departamentos ya conocidos por el tradicional Cliente de Felix.
2001 Posteriormente, abren sus puertas en Los Pueblos 2000 Felix Juguetes y Felix Outlet, dos conceptos innovadores: una cómoda juguetería en un centro comercial de nivel popular y un Outlet en donde se ofrecen a la venta las ya reconocidas marcas de Felix, a precios excepcionales.
Y para empezar el Nuevo milenio, e incursionando en el Nuevo concepto de los Centros Comerciales en Panamá, se inaugura en septiembre del 2005 el majestuoso Felix Mall Multiplaza Pacific. Con un diseño arquitectónico digno de los grandes centros comerciales internacionales.
2009 Se inaugura Felix Juguetes y Felix Beauté en Albrook Mall y posteriormente, en ese mismo año abren sus puertas en Metro Mall Gamers Spot y Felix Beauté | Piza y Sasso, Esther de Josuha (I2169)
|
3368 |
The morning times. (Washington, D.C.) 1895-1897, October 28, 1895
Announcement is made of the engagement ot Miss Louisa Eder, daughter ot James M. Eder, consul general to Palmyra, Colombia, and Mr. S. M. Jacobs, ...
| Jacobs, Samuel Maurice Jackson (I2158)
|
3369 |
The New York Journal, Friday, may 21, 1897
Andrews and De Lima.
Miss Lylia de Lima, daughter of the late D. A. de Lima, and G. Osgood Andrews, were married at noon yesterday. The ceremony took place at the apartments oF the bride's mother In the Dakota. The bride was gowned In white satin, trimmed with pearls and rare lace. She was attended by four little maidens, her nieces. David C. Andrews, a brother of the bride groom, acted as best man. The ushers were the Messrs. Edward de Lima, and Charles A. de Lima, brothers of the bride S. Frank Andrews and Le Roy Andrews. Rev. Dr. H. Pereira Mendes officiated. A wedding breakfast, followed by a large reception, was held after the ceremony. | Andrews Nones, George Osgood (I2788)
|
3370 |
The Phanor J. Eder Collection
Phanor James Eder, a well known international attorney, donated a large number of books, pamphlets, personal papers, magazine articles, and maps to the library in 1960. His family had settled in the Cauca Valley, Colombia, and Eder was born in Palmira in 1880. After graduation from Harvard Law School, Eder specialized in international law with a special interest in Latin America. He was author and translator of books and articles dealing principally with legal and financial matters.
Eder's interests are reflected in his collection of 62 maps which focus on Latin American subjects such as a plan of the city of Cali, a map published in 1857 representing the line of the Panama railroad, and several maps depicting grain and cattle production in Mexico and Central America. Specific maps include: "Terra Firma et novum regnum Granatense et Popayan," by Arnoldus Montanus, Amsterdam, 1671; and "Mapa del Departamento de Antioquia, Republica de Colombia ...," Washington, Norris Peters Photo-Litho, 1900.
| Eder Benjamin, Phanor James (I2152)
|
3371 |
The unedited full-text of the 1906 Jewish Encyclopedia
NUÑEZ, MARIA:
Daughter of the Portuguese Marano Gaspar Lopez Homem and Mayor Rodriguez; lived in the sixteenth and seventeenth centuries. In order to escape the Inquisition, Maria, with her brother Manuel Lopez and her uncle Miguel Lopez, determined to emigrate (about 1590-1593). They accordingly sailed for Holland, but their vessel was captured by an English ship, the captain of which, an English nobleman, was so enamored of Maria's beauty that he proposed marriage.
In London the comment upon her unusual beauty excited the curiosity even of Queen Elizabeth, who summoned Maria to her presence and drove with her through the streets of the capital.
Maria persistently rejected all proposals of marriage, even from persons of rank, and asked only that she and her companions be allowed to continue their journey to Holland. Finally she arrived safely in Amsterdam, where she was soon joined by her mother, and by her brother and sister, Antonio and Justa. Maria and her sister married their cousins Manuel Lopez Homem and Francisco Nuñez Pereyra; the latter (d. Feb. 14, 1625, in Amsterdam) afterward adopted the name of David Abendana. Their mother, Mayor Rodriguez, otherwise known as Sara Abendana, died Sept. 16, 1624. | Lopes Homem y Rodrigues, Maria (I2994)
|
3372 |
The Vieijra Family from Faro, Algarve, Portugal, c.1622
Also spelled Vieira or Vieyra
The name probably derives from a place name such as Vieira de Leiria. It could also be a contraction of Oliveira.
Vieira is the Portuguese word for shell or escallop.
Faro, is the principal town of the Algarve, Portugal.
The earliest recorded member of this branch, Francisco alias David VIEIJRA, left Portugal and settled in Amsterdam.
He was married in Amsterdam in 1646. His son Joseph was born in Hamburg in 1653 and his daughter Rebecca in 1664.
His daughter Judith died in Amsterdam in 1666 so the family appears to have spent several years in Hamburg before returning to Amsterdam.
The Dutch Republic became known for its relative religious tolerance. Jews from the Iberian Peninsula, Huguenots from France, prosperous merchants and printers from Flanders, and economic and religious refugees from the Spanish-controlled parts of the Low Countries found safety in Amsterdam.
Amsterdam is the capital and largest city of the Netherlands, located in the province of North Holland in the west of the country.
Its name is derived from Amstellerdam, indicative of the city's origin: a dam in the river Amstel.
14th. Generation
9th. great grandparents
Francisco alias David VIEIJRA alias Pedro de GAVARE
Born: c.1622 Faro, Algarve, Portugal
Died: 11 Tishrei 5434 (21 Sep 1673) Amsterdam
Buried: 1673 Beth Haim Cemetery, Ouderkerk aan de Amstel, Amsterdam | Vieyra, Francisco (I910)
|
3373 |
There is an abundance of material to be found in the notarial records on this matter. For the Sephardim in early modern Amsterdam, see the case of Lianor Cardoso, widow of Matias Rodrigues, who gave power of attorney to her son Matias Rodrigues Cardoso to look after all her affairs concerning the estate of her deceased husband (SAA NA 5075, no. 646a, 287, Not. S. Cornelisz., 9 November 1622; also published in SR 22, no. 1 [1988]: 66, no. 2733); when the latter left, he gave this power of attorney to his brother-in-law: SAA NA 5075, no. 646a, 381, Not. S. Cornelisz., 6 February 1623; see also SR 23, no. 1 (1989): 116, no. 2807. | Cardoso, Lianor (I3015)
|
3374 |
This daughter was determined from "History Of The Jews of the Netherland Antilles" (page 993), which lists her parents. Her sister must have died within a few years of getting married because Judah Senior is listed as a widower. She married her sister Ester's husband after she died.
Married 24 Nov 1683 to:
Judah Senior, birth 1659, Source Information from Emanuel Pimentel.,Source Monis Family, Source The Monis Family, son of Mordechai Senior and Sara Lopez. American Jewish Archives vol. XLIV Spring/Summer, 1992 Number 1 Page81. There is a discrepancy with regards to the date of marriage, in "History Of The Jews of The Netherlands Antilles" pg 993 gives a date of marriage as Jan 29, 1681. A dowry of 4,500 dfl was given for the marriage of Ester Fundam and 6,000 dfl was given as a dowry for Sarah Fundam. | Fundam y Senior, Sarah de Jacob (I752)
|
3375 |
This Marriage is not recorded in the Ketuboth Registers since it took place during the Piza Affair. | Familia: Mordechai de David Cohen Henriquez y Motta / Leah de Jeosuah de Sola y Monsanto (F1091)
|
3376 |
THOMAS DAVIS
(Inglaterra - ), ingeniero mecánico, con María Engracia Mosquera (1829 Buga, Valle - ), casados en 1851, hija de Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda.
2 Tomás Davis Mosquera.
2 Emma Davis Mosquera, con Ernesto Cerruti.
3 Italia Cerruti Davis, con Carlos Eder.
| Davies, Ingeniero Thomas Henry (I2164)
|
3377 |
Tiene un viaje registrado a Barranquilla via Avianca en marzo 16 de 1956 y otro en mayo 10 de 1958. Recordemos que su madre fallece el 2 de mayo de 1958. Fuente Ancestry | Siedenburg Helm, Ilse Clara Maria (I2535)
|
3378 |
Tierras de Sabina Muñoz y Manzueto Giraldo en el oriente de Antioquia
"En el año 1.660 el Valle de la Marinilla es transferido por derecho de herencia a doña Sabina Muñoz de Bonilla, esposa del capitán Francisco Manzueto Giraldo, tierras que van entre las márgenes de los ríos Marinilla y Peñolcito y las de Rionegro y Cocorná."
"El 14 de febrero de 1714 el gobierno español le quita legua y media a los territorios de Francisco Manzueto desde Pozo hasta Remolino, para fundar el pueblo de indios de El Peñol. Le retribuye con otras tierras en Cocorná." | Muñoz de Bonilla Alarcon, Sabina (I922)
|
3379 |
TINEO:
Esta antiquísima familia asturiana, apellidada así porque sus primitivos progenitores tuvieron su asiento y grandes bienes en la villa y tierras de Tineo, procede, según viejos documentos y antiguos historiadores, de
I. Sarracino Syliz, que en el reinado de don Alfonso III, " el Magno", era Conde de Astorga y del Bierzo y Ricohombre. Fue padre de
1.º Berino o Berulfo Sarracíniz, que gozó de la dignidad de Conde y murió sin sucesión, y
2.º Félix Sarracíniz, que sigue.
II. Este Félix Sarracíniz sucedió a su padre y tuvo esta hija y heredera,
III. Torilda o Dorilda o Rosilda Félix de Tineo, Señora de esta casa y mujer de Cromacio Mellíniz, caballero de Galicia que había pasado a Asturias. El Rey Ramiro III hizo una cuantiosa donación a estos esposos, y ambos fundaron el Monasterio de santos Justo y Pástor y otro en Allande, parroquia del partido judicial de Tineo, bajo la advocación de san Jorge.. Tuvieron cuatro higos siendo el sucesor
IV. Félix Mellíniz, que vivió en el reinado de Bermudo II y fue padre de
V. Trutino Félix, que vivió reinando Alfonso V y procreó a
VI. Alvaro Trutínez, que sirvió al Rey Fernando ?el Magno? y casó con doña Ello, en quien tuvo este hijo y sucesor
VII. Rodrigo Alvarez, que vivió en tiempos de Alfonso VI. Fue padre de
VIII. Pedro Rodríguez de Tineo, primero que aparece denominado Tineo. Vivió reinando doña Urraca y le sucedió su hijo
IX. Pelayo Pérez Tineo, que floreció en tiempos del Emperador Alfonso VII. Su hijo
X. Gonzalo Peláez de Tineo, señor de esta casa, fue Ricohombre de don Fernando II de León, y como tal confirmó un privilegio de este Monarca concediendo a la Catedral de Oviedo los castillos de Proaza y Pajares. Procreó a
XI. Garci González de Tineo, padre de
XII. García Garcíez de Tineo, Gobernador de la Tierra de Tineo y Navia en 1216, reinando dono Alfonso IX. Su hijo
XIII. Gonzalo Garcíez de Tineo vivía por los años de 1220, y le heredó su hijo
XIV. Garci González de Tineo, que tiene repetidas memorias en el reinado de don Fernando III ?el Santo? y fue padre de
XV. XV Gonzalo García de Tineo, que vivió en el reinado de don Alfonso X ?el Sabio? y confirmó escrituras en 1280. Su hijo
XVI. Garci Pérez de Tineo floreció en los tiempos de los Reyes Sancho IV "el Bravo" y don Fernando IV "el Emplazado". Le sucedió su hijo
XVII. Ordoño García de Tineo, Señor de esta casa, que vivió reinando don Alfonso XI. Casó con doña Mayor García de Villademoros y de este enlace nació
XVIII. García Ordóñez de Tineo, uno de los Caballeros de Asturias que defendió la causa de don Pedro I ?el Cruel? contra su hermano don Enrique. Fue padre de
XIX. Juan García de Tineo, señor de esta casa, que vivió hasta cerca del año 1400. Defendió la villa de Tineo cuando el Conde de Luna quiso apoderarse de ella por la fuerza de las armas. Le heredó su hijo
XX. Diego García de Tineo, que sirvió a los Reysa Juan I, Enrique III y Juan II en las guerras de Andalucía. Fue llamado "el Viejo" y gobernó y defendió repetidas veces la fortaleza de Tineo, así como la villa y su tierra, de las que continuó queriendo apoderarse el Conde de Luna. Casó dos veces: la primera con doña Aldonza de Quirós, fallecida en 1402 (hiha de Gutierre González de Quirós, que murió en la batalla de Aljubarrota, y de doña Sancha de Quijano), y la segunda vez con doña Aldonza de Omaña
Del primer matrimonio nació
1.º Inés Díaz de Tineo, que volveremos a nombrar.
Del segundo matrimonio fueron hijos:
2.º Juan García de Tineo, que sigue, y
3.º Aldonza de Tineo, mujer de García González de Paredes, Señor de esta casa.
XXI. Juan García de Tineo, heredó la casa, pero falleció sin sucesión, por lo que así pasó a su media hermana (hija del primer matrimonio de su padre) la ya mencionada
XXII. Inés Díaz de Tineo, que casó con Gutierre de Miranda (hijo de Diego, Señor de esta casa) y procrearon a
XXIII. El Capitán Juan garcía de Tineo, señor de esta casa, que defendió el monasterio de san Juan de Corias contra don Alfonso Enríquez (hijo del Almirante de Castilla), que intentó apoderarse de aquella abadía, y también la fortaleza de Tineo contra los ataques del conde de Valencia. Casó con doña Mayor Alvarez de Llano y Valdés (tía de don Fernando Valdés, Arzobispo de Sevilla) y tuvieron varios hijos, siendo el primogénito y sucesor
XXIV. Juan García de Tineo y de Llano, que tuvo muchas contiendas con don Gutiérrez de Carvajal, obispo de Plasencia, que pretendía apoderarse de los monasterios de Corias, Obona y Cornellana. Testó y murió en Valladolid el 10 de Agosto de 1537. Había casado con doña Catalina Bernaldo de Quirós y Prado, naciendo de este enlace
1.º Diego García de Tineo, que sigue, y
2.º Mayor Alvarez de Tineo, mujer de Juan Queipo de Llano ?el Viejo?
XXV Diego García de Tineo, Señor de esta casa, fue durante muchos años Procurador General del Principado de Asturias. Contrajo matrimonio con doña Elvira Osorio González Sarmiento, fallecida en 1577. Don Diego murió en 1591.
Fueron sus hijos:
1.º Juan de Tineo y Osorio, ?el Mozo?, que sigue.
2.º Fray Blas de Tineo, Deán de Málaga y Obispo de Termópoli.
3.º Francisco Bernaldo de Tineo y Quirós, marido de doña Catalina Flórez de Nando.
4.º María de Tineo Osorio, casada con su primo García de Valdés Dóriga, con sucesión.
5.º Gutierre Bernaldo de Tineo Osorio, Colegial del de San Pelayo en Salamanca y en el Mayor de Oviedo, Inquisidor de Guatemala, Nicaragua, Filipinas, México y Toledo y Obispo de Puebla de los Angeles, donde falleció.
6.º Isabel de Tineo Osorio, mujer de Bartolomé Pérez de Tormaleo, y
7.º Francisca de Tineo Osorio, casada con el Capitán Sancho Menéndez de Luarca, con sucesión.
XXVI. Juan de Tineo y Osorio, ?el Mozo?, sucedió en la casa de Tineo y casó en 1574 con doña María de Valdés Dóriga, Tuvieron estos hijos:
1.º Diego García de Tineo Valdés, que sigue.
2.º García Osorio de Tineo, que continuará.
3.º Tomás Bernaldo de Tineo, Doctoral de la Catedral de Jaén y Oidor de la Audiencia de México, donde testó el 12 de Julio de 1636.
4.º Pedro Osorio de Tineo, fallecido joven, siendo Colegial del Mayor del Arzobispo, y
5.º Catalina de Tineo Osorio, que continuará.
XXVII. Diego García de Tineo Valdés casó con doña Inés Bernaldo de Malleza (hija de Fernando de Malleza, Señor de esta casa, y de doña Catalina Bernaldo de Quirós), pero murió sin sucesión, pasando a heredarle su hermano.
XXVIII. García Osorio de Tineo, Caballero de Santiago , que pasó a Méxiico, donde falleció en 1653, también sin sucesión, viniendo a heredar la casa su hermana
XXIX. Catalina de Tineo Osorio, que casó con Gonzalo Maaldonado, Señor de las casas de Lociana y Prioranza, recayendo después la casa de Tineo en su nieto
XXX. Antonio Maldonado y Tineo, cuyos descendientes, ya en el siglo XVIII, no se apellidaron Tineo, sino en muy secundario lugar.
Esta es la genealogía continuada, pero muy sintetizada por falta de espacio, del antiguo linaje de Tineo, formada a base de viejas crónicas e historias y de donaciones, testamentos, escrituras, privilegios y otros documentos, muchos de los cuales se guardaban en los Archivos del monasterio de Obona, de la catedral de Oviedo, de San Francisco de Tineo y de la Real Chacillería de Valladolid, y de otros datos contenidos en diversos memoriales, nobiliarios, certificaciones y expedientes de pruebas de nobleza. | de Tineo, Alonso (I1270)
|
3380 |
Tipo de acta : Décès
Número de entrada : 1284
Apellido : BRUN
Nombres : Marie Marguerite Isaur
Sexo : femme
Lugar de nacimiento : Jaemel (Republique de Haïte)
Edad a la defunción : 71
Día de defunción : 14
Mes de defunción : sept
Año de fallecimiento : 1910
Lugar de defunción : Paris 16e
País de defunción : France
Apellido del padre : BRUN
Nombres del padre : Louis Adolphe
Apellido de la madre : CHREVIN
Nombres de la madre : Marie Ulma
Apellido del cónyuge : de MARCHENA
Nombre de pila del cónyuge : Abraham Raphaël | Brun Chrevin, Marquise de Marchena Marie Marguerite Isaure (I3008)
|
3381 |
Tipo de acta : Décès
Número de entrada : 557
Apellido : de MARCHENA
Nombres : Rafael Valentin Marquis
Sexo : homme
Día de nacimiento : 16
Mes de nacimiento : déc
Año de nacimiento : 1843
Lugar de nacimiento : Santo - Domingo (République Dominicaine)
Día de defunción : 11
Mes de defunción : févr
Año de fallecimiento : 1917
Lugar de defunción : Paris 17e
País de defunción : France
Apellido del padre : de MARCHENA
Nombres del padre : Rafaël
Apellido de la madre : SANCHEZ
Nombres de la madre : Justa
Apellido del cónyuge : BRUN
Nombre de pila del cónyuge : Marie Marguerite Isaure
Sexo del cónyuge : femme | de Marchena y Sanchez, Marquis Abraham Rafael (I3007)
|
3382 |
Tipo de acta : Naissance
Número de entrada : 153
Apellido : van MINDEN
Nombres : Jean
Sexo : homme
Día de nacimiento : 03
Mes de nacimiento : févr
Año de nacimiento : 1900
Lugar de nacimiento : Paris 16e
País de nacimiento : France
Apellido del padre : van MINDEN
Nombres del padre : Auguste Clément Jules
Edad delpadre : 25
Apellido de la madre : BARKER
Nombres de la madre : Constance
Edad de la madre : 28 | van Minden Barker, Jean (I818)
|
3383 |
Tomado de Asi es Barranquilla:
"La ciudad requeria energia electrica, y los Señores Obregon, Don Antonio Angulo y Herman Wolff, montaron una planta lectrica para abstecer la textilera (se refiere a Tejidos Obregon) y la cidudad. Llegaron tambien los gringos de la Compañia Colombiana de Electricidad, y ahi si la disponibilidad del servicio se incremento notoriamente y permitio el estableciimiento de mayores Industrias" | Wolf Porratti, Herman (I297)
|
3384 |
Tomado de Geni. Pagina de Luis Fernando Jaramillo Correa:
Uno de los primeros conquistadores que pasarón al Perú, y en 1.533 estuvo en la toma de Cuzco.
Casó con doña Mencia de Silva en la Alhambra en 1526 y pasó a las Indias en 1531 para integrarse a la expedición conquistadora de don Sebastián de Belalcazar. Fue encomendero de Chía y Corregidor de Santafé en 1547 y Porcurador General en 1550, Alcalde Ordinario en 1551 y Contador de la Real Audiencia.
Primer propietario de la Hacienda Hato Grande en la Sabana de Bogotá
FdO:A.XXIX p.405 De Juan Muñoz de Collantes
Don Juan Muñoz de Collantes nació en Alhambra de la Ciudad de Granada, hijo legítimo de Francisco Muñoz (Escudero de la Capitanía del Marquez de Mondexar Don Luis Hurtado de Mendoza, conde de Tendilla, Capitán general de aquel Reino) y de Juana de Fuente, vecinos de Alhambra. Los de Muñoz son buenos hidalgos, traen por armas escudo encuartelado, el primero de gules con Cruz de oro floreada, y el segundo sobre oro cinco escudetes colorados cada uno con cinco panelas demoro, que es de los Palacios de Meneses. Del apellido Fuente se escribe en otro lugar. Casó Juan Muñoz de Collantes en su patria siendo menor de veinticinco años en el de 1626 con D. Mencia de Silva ...........
y dejando a su mujer con dos hijas, que tuvieron, D. Francisca de Silva, y D. Leonor de Silva,pasó Juan Muñoz de Collantes a Indias el año 1531 y ocupó los nueve o diez años primeros en la conquista del Perú en tiempo de D. Francisco Pizarro, y bajó a descubrir y conquistar la Gobernación de Popayán con D. Sebastian de Benalcazar, conquistándola y poblando las Villas y Ciudades de Pasto, Popayán,Cali y Ancerma, Timaná Neiva y otras siendo Capitán, y Tesorero del Rey, y Teniente de Gobernador en algunos Pueblos; entró con su General Benalcazar en el Nuevo Reino de Granada, en donde se quedó, y le ayudó a pacificar, y gobernando Hernán Pérez de Quesada le dió la Encomienda de Chía y lo aprobó el Lic. Miguel Díaz de Armendariz, y después se la confirmó el Rey, cuando fue a España, y de vuelta trajo a su mujer, y hijas,fue Regidor de Santafé por elección y de por vida, y fue Alcalde Ordinario los años de 1547, y 1551. Procurador General el de 1550 y Contador de la Real Hacienda .... En las casas que fueron del Conquistador Juan Muñoz de Collantes está ahora el Convento de San Francisco en esta ciudad.
p.414 #76
Juan Muñoz de Collantes sacó del Palacio de Caxama del Gran Inca, Rey del Cuzco, y Perú, a D. Francisca Inca, India, su sobrina, en quien tuvo el Juan Muñoz de Collantes hija a Mencia de Collantes, que con su madre trajo al Nuevo Reino de Granada cuando bajó a él con la demás gente del General D. Sebastían de Benalcazar, en cuyo ejército vinieron Indios, y Indias del Perú, y entre ellos Pedro Inca, sobrino del Gran Inca, hermano de D. Francisca; y el año de 1600, en que testó tenía mas de 116 años de edad, refiriendo ser hombre de tomar armas cuando entraron en el Perú los primeros Españoles Conquistadores. De la sucesión deste se trata en otra parte. La Mencia de Collantes nacida en el Cuzco, casó en la ciudad de Santafé con Alonso de Soto, natural de Valladolid, y tuvieron hijos a Alonso de Soto, Hernando de Collantes, María de Collantes, Francisca de Collantes, y Juan de Soto Collantes. La Francisca no dejó sucesión. El Hernando de Collantes casó con María Hernández, y tuvieron a Bartolomé de Collantes, que no dejó hijos legítimos, sino una natural, Gerónima, habida en Juana India. Casó segunda vez Mencia de Collantes con Francisco Martín, natural de la ciudad de Plasencia, y deste matrimonio no hubo hijos
p.415 #93 María de Collantes casó con Alonso Hernández Mohedano y Blasco, natural de Mérida de Extremadura, y por lo Blasco pariente cercano de Benito Arias Montano, insigne Escritor y Freyle de la Orden de Santiago. Deste matrimonio resultraron catorce hijos, que los tres murieron en vida de los padres, y los once fueron: Juan Hermández Mohedano, que se ahogó en el Rio de Bogotá; Fray Martín Blasco y Fray Alonso Blasco, Religiosos de San Francisco; Esteban Blasco, que residió en la ciudad de Cartagena de Indias; el Capitán Jorge Blasco Sayago, que casó en el Pueblo nuevo del Valle de Upar, y es tasorero de la Real Hacienda, y como Capitán ha hecho facciones contra los reveldes Indios Guajiros; María de Collantes, Isabel de Collantes, Gerónima de Collantes, Catalina de Collantes, Olalla de Collantes, y D. Ana Blasco.
p.417 # 123
D. Ana Blasco (quinta hija de Alonso Mehedano y Blasco, y de María de Collantes, su mujer) casó el año 1640 con D. Alonso de Sotomayor, hijodalgo, y hijo legítimo de Pedro de Sotomayor, y de D. Ana Garzón de Tahuste, y nieto de D. Fernando de Sotomayor, vecino Encomendero en la Ciudad de N. Señora de Altagracia de los Utagaos, y Corregidor de Naturales, y de Leonor de Figueroa su mujer: el D. Fernando de Sotomayor fue natural de la Ciudad de Cáceres de Extremadura ( hijo legítimo de D. Francisco de Sotomayor, y de Ana Téllez de Figueroa) y muró el año de 1599, dejando de su matrimonio dos hijos, y tres hijas, que son Juan, y Pedro, D. Ana , D. Bernardina, y D. Francisca -------------------- FUE DE PRIMEROS CONQUISTADORES QUE LLEGARON AL PERU. EN 15533 TOMO PARTE EN LA TOMA DE CUZCO EN DONDE ESTABLECIO RELACIONELS CON DOÑA FRANCISCA COYA SOBRINA DEL INCA HUAYANA-CAPAC. FORMO PARTE DE LA EXPEDICION ORGANIZADA POR BELALCAZAR CON 300 HOMBRES PARA LA CONQUISTA DE QUITO Y POSTERIORMENTE LA CONQUISTA DEL SUR DE COLOMBIA. EN 1540 SE TRASLADO A BOGOTA CONDE SE CASO CON MENCIA DE SILVA, NATURAL DE GRADANADA CON LA CUAL TUVO 2 HIJAS. EN L541 SALIO DE BOGOTA TERMINANDO ESTA EXPEDICION EN POPAYAN. -------------------- Era natural de Granada, nacido en la Alhambra. Su padre era, escudero de don Luís Hurtado de Mendoza y se preciaba de tener noble sangre. Juan Muñoz casó (1526), siendo menor de 25 años, con doña Mencia de Silva, hija del Alcalde de la Alhambra, y en 1520 (1531 ? )dejando á su mujer y á sus dos hijas el España, pasó a Indias. En la conquista de Santa-Marta se hizo notable por sus proezas de valor y ánimo varonil; pero estando en Santa-Marta pasó por allí Francisco Pizarro con su expedición conquistadora, y Collantes quiso engancharse en ella. Acompañó á Pizarro en la conquista del Perú, y después á Belalcázar en la del Reino de Quito. Continuando su marcha, á órdenes de este conquistador, concurrió á la fundación de las ciudades de Pasto, Popayán, Cali, Timaná y otras. Entró en el Nuevo Reino con Belalcázar, y bajo las órdenes de Hernán Pérez de Quesada conquistó gran parte del territorio actual de los Estados de Santander y Boyacá. Fué encomendero dé Chía, y varías veces le nombraron Regidor, Alcalde, Contador y Procurador de la Colonia. Trajo de España á su mujer é hijas, pero no tuvo descendencia masculina.
Primer propietario de la Hacienda Hato Grande
Hato Grande, actual propiedad de la Nación - Departamento Administrativo de la Presidencia - y reservada al uso del señor Presidente de la República en ejercicio del cargo, tuvo como primer propietario al conquistador don Juan Muñoz de Collantes y posteriormente lo fueron don Juan Silva de Collantes, hasta llegar a don Francisco Sanz de Santamaría quien se la vendió a don Luis Caicedo y Flórez. Más tarde la compró don Estanislao Gutiérrez quien se la vendió al presbítero español don Pedro Martínez Bujanda, cura de Cajicá, quien era su propietario en 1819. A raíz del triunfo patriota el presbítero español "salió desterrado por la vía de los Llanos y nunca más se volvió a saber de él. La hacienda fue luego confiscada y pasó a ser propiedad del general Francisco de Paula Santander, a quien le fue adjudicada por el gobierno junto con una casa situada en la primera Calle Real, en pago de 20 mil pesos que había facilitado, de sus propios haberes, para la causa de la Independencia". Sus herederos la conservaron después de su muerte y en 1857 la sacaron a remate y la compró don Gregorio Rodríguez Martínez, quien poco después la vendió a los señores Antonio María y José Asunción Silva Fortoul, solterones empedernidos. En 1884 pasó a ser propiedad de los Suárez Fortoul, quienes la vendieron al antioqueño José María Sierra--Pepe Sierra--y cuyos sucesores la conservaban en 1945, año en el que Pardo Umaña escribió su libro. | Muñoz de Collantes y Fuente, Capitan Juan (I668)
|
3385 |
Tomado de la Biblioteca Luis Ángel Arango
EUGENIO BAENA
Nació en Cartagena el 6 de Septiembre de 1834. Recibió su grado Doctor en Derecho en 1853. Ha servido diversos empleos del ramo judicial. Al Congreso ha concurrido repetidas veces, unas como Representante principal y otras como Senador, elegido por el Departamento de Bolívar. También ha sido Diputado á la Asamblea y Gobernador del mismo Departamento.
Nombrado en 1881 Agente confidencial de Colombia en Roma, el Pontífice le hizo acogida muy cordial y obtuvo el alto honor de ser nombrado Comendador de la Orden de Pío IX. Regresó al país á mediados de 1883.
Siendo estudiante, redactó en Cartagena en unión de sus condiscípulos Francisco García Rico, José de la Espriella, Manuel L. Ramírez y Antonio Cátulo Royo, un periódico literario llamado El Ensayo (1851).
Después fue colaborador asiduo de La Fama, de Barranquilla, (1855-56). En Santa Marta redactó, con don Agustín Núñez, La Gaceta Mercantil (1858-59), segunda época de la aparición dé esta célebre publicación, fundada en 1848 por el doctor Manuel Murillo y en Cartagena, años más tarde, fue redactor de Los Debates y La Voz del Estado (1871-73).
Durante su permanencia en Europa envió varias revistas y artículos para el conocido semanario de Cartagena, El Porvenir, periódico que había redactado desde 1877 á 1880.
En la Legislatura de Bolívar del año de 1877 se leyó un informe suyo, impreso, sobre la entonces debatida cuestión del divorcio. Ha hecho traducciones del francés y del italiano, y algunos de sus escritos llevan por firma el seudónimo Justo Leal.
Las publicaciones que ha hecho en folleto, son éstas:
Al público. 11 págs. (Sin pie de imprenta).
Folleto que publicó en Cartagena el doctor Bartolomé Marichal C., sobre la defensa que de él hizo, ante el Jurado respectivo, el doctor Eugenio Baena, en el mes de Abril de 1878.
Tratado razonado de puntuación ó empleo racional de los signos que sirven para dar claridad al discurso. Obra escrita en francés por F.Lhernault. Traducida libremente, con reformas y adiciones para los que escriben la lengua española, por Eugenio Baena. Bogotá. Imprenta y Librería de Medardo Rivas. 1884-178 págs. | Baena Blonda, Abogado Eugenio (I2063)
|
3386 |
Tomado de Le Figaro
29 Nov 1927
Nous apprenons la morf; de M. Anselm Van Minden, président du conseil d'administration de diverses sociétés, chevalier de la Légion d'honneur, décédé à Paris le 5 novembre, à l'âge de soixante-dix sept ans: Les obsèques auront lieu le mercredi 9 courant, à dix heures très précises, en l'église Saint-Pierre de Chaillot, où l'on se réunira, et l'inhumation au cimetière de Passy. Il ne sera pas envoyé d'invitation la famille prie de considérer le présent avis comme en tenant lieu. | van Minden Marchand, Anselm Hartog (I2794)
|
3387 |
Tomado de Neonada año 2011
Teatro Bolivar de Medellin
Para Carlos Alfonso Rodriguez
De Victor Bustamante
El Teatro Bolivar fue inaugurado en 1909. Estaba construido con tapias, caña brava, boñiga y cal y su vida util dura hasta 1954. En 1919, fue remodelado a cargo de la Sociedad de Mejoras Publicas, labor realizada por Horacio Rodriguez y los arquitectos de la firma Olarte Velez, y adopta el nombre de Teatro Bolivar. Tenia una capacidad para 1278 personas. Ademas, poseia muy buena acustica, una notable decoracion y un ambiente muy familiar.
Por su escenario pasaron afamadas compañias de artistas de teatro, zarzuela, ballet, danzas, concertistas. Entre ellas la Compañia de Maria Guerrero, Virginia Fabregas, Conchita Piquer, Antonio Alvarez Lleras, Pepita Melia, Berta Singerman, Marina Ughetti, Campitos, Porfirio Barba Jacob y el violinista Jascha Heifetz.
Como caso curioso, Jose Mostero, uno de los actores de la compañia de Marina Ughetti, se quedo en Medellin y permanecio viviendo dentro del teatro como ayudante y al accidentarse dentro del mismo teatro murio luego.
El principal contratista de los artistas presentados alli fue Eduardo Uribe Escobar quien habia fundado El Diario. Fue gerente por años del Teatro Bolivar don Pedro Jaramillo Sanchez.
Cuando se intenta reconstruir parte del escenario, tramoya y camerinos, se inicio la demolicion de esta parte, que no ofrecia ningun peligro, para reconstruirlo luego, porque descubrieron tapias enormes construidas con caña brava y los experto del Municipio decidieron demolerlo.
En la actualidad en ese mismo lugar hay un parqueadero, asi quedo sepultada la memoria artistica de la ciudad.
| Uribe Escobar, Jose Domingo Eduardo Benito (I5)
|
3388 |
Tomado de:
http://www.senalmemoria.gov.co/articulos/costumbre-matrimonial-comienzos-siglo-xx-HJCK
La costumbre matrimonial a comienzos del siglo XX
En su décimo sexto aniversario, como ya era costumbre, la HJCK conmemora esta fecha con un resumen de lo sucedido en aquel año en todos los ambitos.
El 17 de noviembre de 1966 muere Lucia Uribe Marquez viuda de Lopez, destacada dama de la sociedad bogotana. Su esposo, Alejandro Uribe Restrepo, fue un destacado politico antioqueño que se desempeño por años en el servicio publico y diplomatico colombiano. La muerte de esta representante insigne de la clase alta bogotana nos permite conocer algunos aspectos de como era el matrimonio a comienzos del siglo XX.
En esta época, regian las mismas normas para la union marital, heredadas directamente del siglo XIX. En el año 1887 se adopto el codigo civil que estaba vigente desde 1873, pero eliminando los apartes que beneficiaban a la mujer casada. Nuestros legisladores superaron en detalles y reglamentos al codigo napoleonico especialmente en lo relacionado con las obligaciones y prohibiciones a la mujer y los correlativos derechos absolutos otorgados al varon sobre su esposa y sus hijos. En otras palabras, se restaura la autoridad paternal y se disminuyen los derechos de las mujeres.
Escuche a Lucia Uribe Marquez viuda de Lopez hablando en los microfonos de la HJCK sobre una costumbre social muy especifica del matrimonio en Colombia en el siglo XX. Aqui demuestra, por que no decirlo, con algo de inocencia y añoranza, esta vision heredada del siglo antepasado. | Uribe Marquez, Ana Lucia (I1883)
|
3389 |
Tomado de: http://www.piedeloma.co/hipodromos-de-colombia
Hipódromo de Ciénaga - Ciénaga, Magdalena 1923
"En esta ciudad se recuerda y habla con mucho entusiamso del hipódromo, que fue construido en el año de 1923, ubicado en el sector noroeste de la población conocido con el nombre de "Cañito de Maracaibo". Modesta, sencilla y salitrosa pista de carreras de caballos de 800 metros en redondo, de estacas y tribunas de madera, construido bajo la dirección del Teniente del Ejército Nacional Guillermo Echeverri. Este hipódromo fue una sociedad anónima organizada y constituida por medio de acciones que compraron entre otros: Rafael García Juliao, Juan B. Calderón, Alejandro Díaz Granados G., Manuel Acosta García, Carlos Acosta García, Rodrigo Durán, Agustín Escorcia, Manuel Gual, César Riascos, etc.
Días memorables de los caballos "Diplomacia", "Sepelín", "Júbilo", "Aviador", "El Conde", etc. Rodrigo Durán trajo de Cuba "El Moro"; de Barranquilla vino el caballo "Andaluz" de don David Senior y José Antonio Robles. A. Correa hizo traer de Medellín el caballo "El Conde" que ganó ampliamente a "Diplomacia", como también una renombrada yegua que venció a los caballos criollos."
Correa Diaz Granados,Ismael A. 1996. Anotaciones para una Historia de Ciénaga (Magdalena). Medellín: Editorial Lealón, p. 311. | Senior Porratti, David Juan (I340)
|
3390 |
Tomado de: https://revistamaguenescudo.wordpress.com/genealogia-sefardita-de-polita-de-lima/
ISAAC DE DAVID ABINUN DE LIMA
Isaac de David Abinun de Lima y Calvo fue el penúltimo hijo varón de David Abinun de Lima y Hanah Calvo, pareja que hizo vida en Curazao al interior de la congregación sefardita Mikvé Israel, y tuvieron siete hijos; tres mujeres (Leah, Rachel y Sarah) y cuatro varones (Haim, Mordechay, Isaac y Moseh Haim).
Isaac Abinun de Lima nació en Curazao el 8 de julio de 1774. Su circuncisión tuvo lugar el 7 de Av de 5534, que corresponde al 15 de julio de 1774,respetando la norma de circuncidar a los siete días del nacimiento. Fue un hijo segundón sin mayores privilegios de herencia. Isaac tuvo mediano éxito como comerciante; pero, su actitud en materia de emparentamiento, tal vez resultado de su condición de segundón, definió el futuro de una rama del apellido De Lima en Venezuela, ya que su familia de destino rompió tanto con la tradición judía como con las normas sociales de su época.
Isaac hizo vida consensual con la mestiza católica Regina Jesurun, hija de la mulata esclava Anthonettje (Anthonia) Levy, propiedad de Leah de Benjamín Naar, de la comunidad sefardita y viuda de Abraham de Pinha Jr. El 10 de enero de 1775 Antonia compró a Abraham la libertad de su hija mestiza llamada Paulina, pagando 67 pesos y cuatro reales; y años después, el 13 de marzo de 1782, pagó a la viuda Leah 90 pesos por la libertad de su hija mestiza Regina. Una tercera hija se llamó Martina Neyra y sabemos de su existencia porque quedó mencionada en el testamento de Regina Jesurun.
Los apellidos de madre e hijas hacen posible estimar que sus respectivos padres y/o amos hayan sido judíos. Anthonia era Levy, su hija Regina se identificó con el apellido Jesurun y Paulina y Martina se identificaron con el apellido Neyra. Tras casar con Tomás León a Paulina se le encuentra como Paulina Neyra o Paulina León. En Curazao, los descendientes de judíos con gentiles acostumbraron a utilizar el apellido paterno aun no siendo legitimados. En términos sociales ser identificado como yu de hudio (hijo de judío, en papiamento) era una ventaja entre los mulatos y mestizos.
Isaac y Regina permanecieron unidos y él no se casó al interior de su comunidad étnico-religiosa. Fue una exitosa pareja perteneciente, según de Bravander, a la clase media alta del grupo social conformado por los mulatos y mestizos de piel clara, donde abundaban los yu de hudio. De esta unión nacieron Antoinette, Ana Margaretha, Thomas Gabriel, Raquel, Victoire, Genereux Jacob Richard y Pauline. Todos, menos Pauline, que había fallecido, fueron presentados por su madre ante las autoridades acatando la orden de empadronamiento mediante libros de Registro de Ciudadanía que regía para la isla desde 1831. En ese registro, fechado el 7 de agosto de 1832, no figuró el De Lima como apellido de sus hijos por hacer la presentación una madre soltera. Sin embargo, el mismo día y con apenas tres números de diferencia en el control del libro, Thomas Gabriel se registró identificándose con el apellido De Lima y dando como fecha de nacimiento el 23 de marzo de 1807.Lo mismo hicieron con posterioridad sus otros hermanos. Lo que aparece como una contradicción era producto del impedimento social para que una madre soltera declarara el apellido paterno de sus hijos.
No pudiendo expresar por escrito que tenía descendencia o una pareja no judía, Isaac figura en distintos documentos de la vida de su pareja e hijos, aunque sin ser presentado como concubino o como padre. Figura como albacea en el testamento de Regina, elaborado en 1825; y como testigo junto a su pareja Regina en los esponsales de su hijo Thomas Gabriel, en 1834. En su propio testamento, fechado 1° de septiembre de 1837, nombró como herederos únicos y universales a sus hijos con Regina, enlistados en el documento de mayor a menor; mas, sin identificarse como su padre. Sus albaceas fueron su primogénito varón, Thomas Gabriel, quien luego emigraría a Venezuela, y su yerno Daniel Simon, casado con su primogénita Antoinette. A sus hijos dejó, sin detallarlos, «todos los muebles e inmuebles del causante, acciones, créditos y derechos… ». Isaac Abinun de Lima falleció en Curazao el 5 de septiembre de 1837 y descansa en el Beth Haim de su isla natal.
El 17 de enero de 1838 las hermanas de Isaac (Leah, casada con Isaac Pardo; y Raquel, casada con Josias Dovale Jr.) y de Regina (Paulina y Martina), hicieron una declaración jurada. En el documento declararon que a petición de los hijos de Regina Jesurun «engendrados fuera de matrimonio con Isaac Abinun de Lima», ellas autorizaban que su declaración sirviera como prueba donde y cuando les fuera requerida en el proceso de legitimación de los hijos de la pareja.
El 31 de enero de 1839 el rey Guillermo II firmó el decreto N° 82, por el cual: «Hemos aprobado y entendido la solicitud aquí indicada para los cinco hijos naturales del suplicante, de nombre Antoinetta, Anna Margaretha, Thomas Gabriel, Victoire y Jacob Richard Genereux, concebidos por él fuera de matrimonio con la difunta Regina Jesurun, autorizándoles cartas de legitimación con el efecto que ellos serán considerados de hoy en adelante y reconocidos como hijos legítimos del difunto solicitante, y que gozarán todos los derechos y ventajas asociados con el estado de hijos legítimos». Se extendió carta de legitimación para cada descendiente. En documentos públicos de años posteriores aparecen Isaac y Regina como padres de sus hijos, entre ellos las actas de defunción de Genereux, Victoire y Ana Margaretha, que reposan en el Archivo Nacional de Curazao.
Su retrato, en un óleo de gran formato, forma parte del archivo familiar de Richard Chapman Leyba, quien reside en Willemstad, Curazao, y es descendiente de Anna Margaretha De Lima Jesurun, segunda hija de Isaac Abinun de Lima. | Abinun de Lima y Calvo, Isaac de David (I209)
|
3391 |
Tomado de: Jews in Colombia
Open Jewish settlers since end of 18th century - cemeteries - Jewish congregations - Alliance committee]
It was only at the end of the 18th and the beginning of the 19th century, however, that the first Jews openly began to settle in Columbia. They came from the Antilles islands of Jamaica and Curaçao and by the middle of the century had settled in Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, and Cartagena, as well as in other port cities.
In 1844 a cemetery was established in Santa Maria. In 1853, the Jews of Barranquilla were granted a plot of ground by the government to be set aside as a cemetery; in 1874, the Jews, together with the Protestants and the Catholics, set up a new communal cemetery divided into sections.
In the same year a Jewish congregation was organized and several of its members were active in the development of vital concerns, such as the local bank and the water works. From its inception in 1877 until the beginning of the 20th century , the latter was headed by two Jews, Augustin Senior and David de Sola, who were also among the leaders of the Jewish community. The descendants of the first Jews of Barranquilla are Catholics and are today among the leaders of the non-Jewish community. A local committee of the *Alliance Israélite Universelle was established in Barranquilla in 1867 and in Ríohacha in 1871. | Senior y Jessurun Pinto, Abraham de Isaac (I954)
|
3392 |
Tomás Cipriano de Mosquera
Datos personales
Nacimiento 26 de septiembre de 1798
Popayán, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 7 de octubre de 1878 (80 años)
Coconuco, Cauca, Estados Unidos de Colombia
Partido Partido Liberal Colombiano
Cónyuge (1m) Mariana Benvenuta Arboleda Arroyo
(2m) María Ignacia Arboleda Arboleda (1872-1878)
Hijos (1m) Aníbal Mosquera Arboleda
(1m) Amalia Concepción Gertrudis Mosquera Arboleda
(2m) José Bolívar Carlo Dorico Mosquera Arboleda
Clelia Mosquera Luque
Teodulia Mosquera Luque
Isabel Mosquera Luque
Tomás Mosquera Servantes
María Engracia Mosquera
Profesión Militar, escritor, político
Tratamiento Gran General
Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, mejor conocido como Tomás Cipriano de Mosquera, (Popayán, Nueva Granada, 26 de septiembre de 1798 - Coconuco, Cauca, 7 de octubre de 1878), fue un militar, diplomático y estadista colombiano, que se desempeñó como Presidente de La República de Nueva Granada entre 1845 y 1849 y de los Estados Unidos de Colombia entre 1861 y 1864 y de 1866 a 1867. Es considerado una de las figuras más importantes de la historia colombiana.
Vida Personal Familia
Nació en Popayán; el 26 de septiembre de 1798 en el hogar conformado por el acaudalado hacendado payanés José María de Mosquera-Figueroa y Arboleda y por su esposa María Manuela de Arboleda y Arrachea, primos hermanos entre sí, miembros de dos de las familias más prominentes de Colombia durante el siglo XIX, los Mosquera y los Arboleda. También se destacaron en la vida pública del país sus hermanos Joaquín (sucesor de Bolívar como Presidente de la Gran Colombia), Manuel José (Arzobispo de Bogotá) y Manuel María (diplomático). Descendía por línea directa de varón de Alonso Hernández de Diosdado de Mosquera y Moscoso, Caballero comendador de la Orden de Santiago, natural de Zafra en Extremadura, padre del conquistador Cristóbal de Mosquera, de quien conservó su apellido. Por línea materna descendía de Jacinto de Arboleda y Ortiz, hidalgo español, natural de Granada, Andalucía, alcalde ordinario, justicia mayor en Anserma, Arma y Toro, y pacificador de los chocoes. Su tío paterno Joaquín de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, llegó a ser Regente del Reino de España durante la cautividad de Fernando VII a manos de Napoleón I y firmante de la constitución de 1812 llamada "La Pepa".[1] Sobre su profuso abolengo el Gran General Tomás Cipriano de Mosquera manifiesta en su testamento lo siguiente:
« Yo, Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, Prieto de Tobar, Vergara, Silva, Hurtado de Mendoza, Urrutia y Guzmán, declaro: que nací el 26 de septiembre de mil setecientos noventa y ocho, día jueves, primer día de menguante, a las ocho de la noche en la casa de mis padres, situada en Popayán en la calle de la Pamba... Fueron mis padres el Doctor Don José María de Mosquera-Figueroa y Doña María Manuela Arboleda-Salazar. Mis abuelos paternos Don José Patricio de Mosquera-Figueroa y Doña María Teresa Arboleda-Salazar, y los maternos Don Francisco Antonio Arboleda-Salazar y Doña Juana Francisca Arrachea. Por la línea de mi padre desciendo del príncipe Dorico de Moscovia y de los Duques de Feria y de Alba, y por tanto de varios soberanos, y por la de mi madre de los mismos y de los Hurtado de Mendoza, Grandes de España, lo cual consta en los documentos que dejo a mis hijos y con una carta de la Emperatriz Eugenia, como muestra relacionada, por ser ella y nosotros descendientes de Guzmán el Bueno...
Lo anterior ha sido debatido y desmentido por genealogistas, ya que el título de Duques de Feria se otorgó con posterioridad a la llegada de los Mosquera a América, pero si estaban emparentados con los Feria a través de un hermano del I Conde de Feria (D. Pedro Suárez de Figueroa), de quien descendia el capitán Francisco Mosquera Figueroa, conquistador extremeño, Gobernador de Popayán (Interino), y pariente de Cristóbal Mosquera, el antescesor directo por varonia de los Mosquera payaneses. En cuanto a los Alba aun no se encuentra en archivos la relación, y solo se establece en algunas pruebas de ingreso a Carlos III su mención.
Matrimonios e hijos
El general Tomás Cipriano de Mosquera se casó dos veces. En consonancia con las normas endogámicas que caracterizaron a las élites de la época, en ambas ocasiones lo hizo con su parentela materna, la primera vez el 3 de mayo de 1822 en Popayán con su prima hermana Mariana Benvenuta Arboleda Arroyo, unión que distó mucho de ser feliz pues están comprobados los devaneos amorosos del General por fuera del matrimonio de los cuales dejó varios hijos a la mayoría de los cuales reconoció, dándoles su apellido. Se mencionan como amantes suyas a Susana Llamas, Gentilina Baudini y Amalia Tadele Di Errighi, de quienes no tuvo hijos. Con Candelaria Servante tuvo un solo hijo y con Paula Luque dejó tres niñas. Sobre su relación sentimental con esta última, como podemos ver en la siguiente anotación testamentaria, queda claro que se trató de una relación conocida por su legítima esposa Mariana Arboleda, en la cual el General manifiesta que esta situación fue por encontrarse enferma su esposa.(Vaya descaro del fanfarron mascachochas). Conforme a ello éstas tres niñas habidas con Paula Luque serían reconocidas desde su nacimiento por el General, además de confirmadas posteriormente en su testamento en el cual les otorgó los mismos derechos que a sus otros hijos matrimoniales. Dice:
« En el mes de abril de 1864 otorgué escritura de conocimiento de hijo adoptivo al Teniente Coronel Jeremías Cárdenas, porque me salvó de los asesinos que me atacaron y como tal lo he reconocido y tratado. Mi hijo Aníbal adoptó como hermano a Jeremías y Amalia por una simple aceptación. Mi mujer no quiso adoptarlo y faltó esta formalidad. Espero que mis hijos le den la parte correspondiente a su legítima, tanto más cuanto su mujer es hija mía (refiriéndose a Clelia Mosquera Luque hija de Paula Luque) que la tuve cuando no podía hacer vida con Mariana por su enfermedad y lo previnieron así los médicos.
Viudo, contrajo segundas nupcias el 15 de julio de 1872 en el oratorio privado de su hacienda ?La Pamba? en Popayán con su prima segunda María Ignacia Arboleda Arboleda, sobrina de su primera esposa y hermana del político Simón Benjamín Arboleda Arboleda, quien fuera su ministro de Gobierno en 1863, y el cual le salvó la vida en diversas oportunidades, siendo la ocasión más conocida en 1864 que relatan ampliamente los historiadores Gustavo Arboleda y José María Cordovez Moure. Según historiadores de la época, Mosquera era consciente de su avanzada edad cuando le declaró su amor a la joven Arboleda y así le propuso: "¿Quieres ser la viuda del General Mosquera?". Tuvo en total 8 hijos, dos hijos fueron fruto de su primer matrimonio:
Aníbal Mosquera Arboleda (1823?1879), diplomático y político que estuvo casado con la dama samaria Isabel Epalza Herrera. Con descendencia.
Amalia Concepción Gertrudis Mosquera Arboleda (1825?1904), al igual que su madre fue Primera Dama de Colombia, por ser la esposa del General Pedro Alcántara Herrán Zaldúa, Presidente de Colombia para el período 1841-1845. Con descendencia.
De su segunda unión con María Ignacia Arboleda Arboleda fue su único hijo:
José Bolívar Carlo Dorico Mosquera Arboleda (1878?1937), que nació 4 meses antes de la muerte de su padre. Casado con su prima Josefina Caicedo Arroyo. Con descendencia.
Como ya se dijo anteriormente, además de sus tres hijos matrimoniales Tomás Cipriano de Mosquera dejó cinco hijos extra matrimoniales, tres de ellos con Paula Luque. Fueron:
Clelia Mosquera Luque (1849?), esposa del General boyacense Jeremías Cárdenas Silva (1835?1899). Padres de 11 hijos, entre ellos Elvira Cárdenas Mosquera, Primera Dama de Colombia por su matrimonio con José Vicente Concha Ferreira, Presidente de Colombia para el período 1914-1918.
Teodulia Mosquera Luque (1859?), casada con el empresario cartagenero Bernardo de La Espriella y Navarro de Azevedo (1852?1907), banquero, político, de los fundadores del departamento de Nariño. Padres de 13 hijos, entre ellos el padre Bernardo de La Espriella y Mosquera, sacerdote mártir de la Compañía de Jesús, actualmente en proceso de beatificación.
Isabel Mosquera Luque, fallecida en su infancia, durante el secuestro a la que fue sometida junto a sus dos hermanas por parte de su pariente Julio Arboleda Pombo.
Con Candelaria Servante, fue padre de:
El Coronel Tomás Mosquera Servante (1818?),
Y de madre desconocida [cita requerida] fue padre de:
María Engracia Mosquera (1829?), casada con el ingeniero inglés Mr. Thomas Davis. Con descendencia. | Mosquera Arboleda, General Tomas Cipriano Ignacio de (I2166)
|
3393 |
Tomas Cipriano de Mosquera:
María Engracia Mosquera Elorza (Buga 1829?), casada con el ingeniero inglés Mr. Thomas Davies, residenciado en Popayán y administrador de una de las minas de oro del General Mosquera, su suegro. Su hija, Emma Davies Mosquera (Barbacoas, 1857 - Roma, Italia, 1890), se casó con el empresario italiano Ernesto Cerruti Castelli. Su nieta, Italia Cerruti Davies, se casó con Carlos Eder Benjamin (Palmira 1872 - Cali 1942), hijo del abogado -Harvard 1858-James -Santiago- Martin Eder, fundador del Ingenio La Manuelita, una de las empresas más emblemáticas de Colombia.
| Mosquera Elorza, Maria Engracia (I2165)
|
3394 |
Tomás Quevedo
Prócer de la independencia, con Aquilina Amaya.
2 José Ignacio Quevedo Amaya (1817, Santafé de Bogotá - 18 noviembre 1891 Medellín), médico, se estaableció en Medellín en 1841, con Rafaela Restrepo Obeso, vecina de Medellín, hija de Mariano Restrepo Sarasti y Genoveva Rodríguez de Obeso Saaaía.
3 José Joaquín Quevedo Restrepo, casado en Santafé de Bogotá con Cecilia Malo.
3 Tomás Quevedo y Restrepo (1848 - mayo 1902), con María Lorenza Alvarez Lalinde (15 diciembre 1855 - ), hija de Juan Francisco Alvarez López de Belmonte y María de la Ascención Matilde Lalinde Lema.
3 José Ignacio Quevedo Restrepo, con Ana Julia Peña Rodríguez, hija de FEDERICO A. PEÑA y Ana Joaquina Rodríguez Rodriguez. | Quevedo Restrepo, Jose Ignacio (I2237)
|
3395 |
Tomás Uribe Santamaría: Comerciante. Banquero. Terrateniente. Minero. Político. Liberal. Hijo de Juan José Uribe Mondragón y de María Teresa Santamaría
Isaza. Prácticamente, toda su actividad económica la llevó a cabo en Medellín. Fue accionista del Banco de Medellín. Tuvo un almacén comercial frente al Parque Berrío.
Fue uno de los primeros importadores de cigarrillos de Medellín, éstos eran traídos desde la Habana. Tuvo solares en el costado norte de la calle Ayacucho. Socio del Cementerio San Pedro. Durante la década de 1850, formó, en representación de la casa ?Uribe Hermanos y Cía.?, y en compañía de ?Echeverri Botero y Cía.?, una sociedad encargada de explotar una mina en Remedios; todos los socios de la empresa eran dueños de la mina. Fue un dirigente liberal, se mencionan con frecuencia sus reuniones con otros liberales de la región, como Rafael y Álvaro Uribe, y Fidel y Gabriel Lalinde. Fue gobernador de Antioquia durante una ausencia esporádica de Pascual Bravo. Fue secretario de Hacienda de Antioquia durante la administración de Julián Trujillo. Heredó la casa de su papá en la Plaza Mayor, donde vivió él y su mujer hasta su muerte. Se casó en 1841, en Medellín, con Domitilda Latorre Escobar. | Uribe Santamaria, Tomas (I2304)
|
3396 |
Tomo II-18 Pag. 103 (Diccionario - Gustavo Arboleda Pag.12)
Fue en Popayan uno de los mas ricos e importantes vecinos; capitan de milicias, alcalde ordinario y procurador general y durante cuarenta años, mayordomo mayor de la Iglesia del Rosario (Santo Domingo), a la cual y a su convento reconstruyo ampliandolos notablemente. Doto de agua potable el convento y barrio de San camilo, e hizo que el cabildo creara en 1754 un impuesto sobre los viveres, destinado a la fundacion de un matadero municipal. Dueño de la extensa hacienda denominada La Bolsa, en el Valle del Cauca, la cual heredaron y conservaron sus descendientes.
| de Arboleda Salazar y Vergara, Capitan Francisco Antonio (I1660)
|
3397 |
Tomo V-238 Pag. 378. Tambien llamado Iñigo Lopez de Mendoza. Heredo de su padre, por ser el hijo mayor, el tesoro de Torre del Aguila y sus anexos. | Lopez de Sotomayor, Iñigo (I1780)
|
3398 |
Tomo V-238 Pag. 393.
En su ciudad natal ejercio los cargos de alcalde ordinario en 1651, 59, 66 y 70, procurador general en 1653 y regidor perpetuo.
El gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo le hizo merced, por titulo del 29 de abril de 1658, de la encomienda del pueblo de Timbío, que había sido del
capitán Diego Delgado salazar, y recibió confirmación real fechada en Madrid el 3 de diciembre de 1659. Encomendero también de San Francisco de Vitoncó y San Vicente de Paéz, recibió real cédula de dispensa para poder aprovechar todas estas encomiendas fechada el 23 de junio de 1684. | Mosquera y Rengifo, Cristobal (I1687)
|
3399 |
Tomo V-238 Pag. 395.
Cristobal de Mosquera y Figueroa (Silva) IV del nombre, fue natural de Popayan, donde fue alcalde ordinario en 1683 y 93; regidor perpetuo por nombramiento librado en Quito el 12 de septiembre de 1701 y real confirmacion dada en Buen Retiro el 10 de junio de 1703; teniente del gobernador don Baltasar Carlos de Viveros por título fechado en Popayán el 22 de diciembre de 1707 y real confirmación del 1 de marzo de 1708. Dueño de minas en el real de Iroque, en el Tadó, y en la quebrada de San Agustín, en jurisdicción de Caloto. El 16 de diciembre se presentó en Popayán ante el alcalde ordinario don Martín de Arrachea pidiendo testimonio de las informaciones actuadas en 1663 y 1694 sobre sus antepasados, lo cual hizo el escribano Andrada el 22 de marzo de 1730. | Mosquera y Figueroa, Cristobal (I1685)
|
3400 |
Tomo V-238 Pag. 395. Alcalde ordinario de Popayan en 1729, contador de la casa de moneda.
| Arrechea y Urrutia, Martin de (I1678)
|
|