Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 3,301 a 3,350 de 3,467

      «Anterior «1 ... 63 64 65 66 67 68 69 70 Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
3301 SERAFINA CORTISSOZ was born December 13, 1886, received a New York Social Security number, 126-38-6987, and died December 1969. Cortissoz Alvares Correa, Serafina (I2319)
 
3302 Serafina Cortissoz: Social Security Death Index (SSDI) Death Record
Name: Serafina Cortissoz
State of Issue: New York
Date of Birth: Monday December 13, 1886
Date of Death: December 1969
Est. Age at Death: 83 years

Last known residence:
City: Cranford
County: Union
State: New Jersey
ZIP Code: 07016
Latitude: 40.6566
Longitude:

 
Cortissoz Alvares Correa, Serafina (I2319)
 
3303 Sexo Female
Sexo del padre Male
Sexo de la madre Female
Tipo de acontecimiento Birth
Fecha del acontecimiento 29 Sep 1731
Lugar del acontecimiento Ríonegro, Antioquia, Colombia
Lugar del acontecimiento (original) San Nicolás, Rionegro, Antioquia, Columbia 
Arango Echeverri, Barbara Gertrudis (I2804)
 
3304 Siendo casado tuvo amores con Maria Quiros Santander y en ella tuvo una hija, El Colombiano, Apellido Correa 11/24/2003. Pag. 438 tomo IG.A.M. Correa de Soto Duran, Capitan Pedro (I658)
 
3305 Sierra Rodríguez Nelly
Medellín, Antioquia, Colombia
Sexo Female
Fecha de nacimiento 3 de noviembre de 1914
Lugar de nacimiento Medellín, Antioquia, Colombia
Lugar de residencia Neiva, Palermo, Huila, Colombia
Estado civil casada
Tipo de acontecimiento Background Check
Fecha del acontecimiento 8 de agosto de 1946
Lugar del acontecimiento Medellín, Antioquia, Colombia 
Sierra Rodriguez, Nelly (I1030)
 
3306 Signed name as Simon Vaz Silva for government marriage documents (this was found in "Studia Rosenthaliana" DS 135 N4S7 Volume 11 page 225)."He traded in cloves, wine, cambric, nails, bands, barely and oils in 1618 & & 1619" They lived in Gluckstadt where he tried, without success to start industries to process soap, oil and sugar. They later returned to the Netherlands Vaz Silva, Simon Tobias (I760)
 
3307 Sin mas datos ver pag. 19 tomo II G.A.M.
En el censo de El Retiro de 1786 figura como "mestizos de toda clase" una Maria Ignacia Marquez, casada con Juan de Dios Bravo, con ocho hijos, no figura ninguno de nombre Joaquin, en las partidas de matrimonio de Rionegro (Libro 2 folio 8V) figura Maria Ignacia Marquez casada con Juan de Dios Cardona. y en las partidas de bautizos de Rionegro figuran Ignacia Maquez y Juan de Dios Cardona bautizando un hijo (Libro 4 folio 127) 
Marquez, Maria Ignacia (I256)
 
3308 Sin mas datos ver Pag. 230 Tomo II G.A.M. Alvarez, Pedro (I1101)
 
3309 Sin mas datos ver pag. 393 tomo I G.A.M. Gomez, Bartolome (I299)
 
3310 Sobrina de Huayna Capac emperador inca. Ver pag. 231 tomo I G.A.M. Hija natural
IRJ.
Dentro de la realeza Incaica , las COYA eran las mujeres de sangre noble hijas y esposa del emperador que tenian el derecho y privilegiode convertirse en reinas madres. Eran las esposas o hijas del Inca. No asi las Pallas que, aunque de sangre real, no eran hijas del Inca,como las sobrinas o cercanas familiares, a quienes tambien se les decia Nustas, mientras fueran doncellas. En el orden social incaico ,las Pallas o Nustas estaban en segundo plano, inmediatamente por debajo de las Coyas.
Vino a Popayan con su hermano Pedro. En este tema hay confusion en varios autores y a esta la ponen COYA confundiendola con su prima Francisca de Coya, ayuda a la confusion que se amancebo con Collantes Español, pero es Francisca de PALLA. De esta decienden los Correas en Colombia.

Dato Sobrina del Emperador Inca Huayna Capac. (Fuente: Juan M 1.FTW -@NS0018091 a - - Other) (Fuente: Carlos Mateo Jaramillo Molina.FTW - -Other) (Fuente: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)

Dato Vivio en Quito. (Fuente: Juan M 1.FTW - @NS0018091 a - - Other)(Fuente: Carlos Mateo Jaramillo Molina.FTW - - Other) (Fuente: IRJcopia 2 sept 04.FTW - - Other)

Evento: Mezcla de sangre India, Hija del Inca 
Palla Francisca (I669)
 
3311 Socio en la oficina de Horacio Marino Rodriguez Marquez Sierra Rodriguez, John (I1694)
 
3312 Socio y suegro de Isaac Senior Porratti.
Dicen que obligo a Isaac a convertirse para que se pudiera casar con su hija Maria.
Propietario de planchones para transporte de ganado en el Rio Magdalena.
El dato de los hermanos de Maria es de Maritza Uribe Senior,entrevista en Rionegro, Enero 10 de 2010 
Orrego Lopera, Jose Manuel (I603)
 
3313 Sofia Lopez: Social Security Death Index (SSDI) Death Record
Name: Sofia Lopez (Sofia Sanin Tobon)
State of Issue: California
Date of Birth: Monday April 04, 1910
Date of Death: Saturday August 28, 1999
Est. Age at Death: 89 years, 4 months, 24 days
Confirmation: Verified

Last known residence:
City: Long Beach
County: Los Angeles
State: California
ZIP Code: 90808
Latitude: 33.8250
Longitude: -118.1198

 
Sanin Tobon, Sofia (I2180)
 
3314 Sola y Abinun de Lima, Eliao de Jeosuah de.
Judío sefardí, residente en Curaçao (Antillas Holandesas), casado con Sarah de Jacob Senior y Pardo. Su Hijo Jacob Charles de Elías de Sola y Senior, contrajo matrimonio el día 31 de marzo de 1897, en Curaçao, con Leah de Haim Salomon de Sola y Abinun de Lima, hija de Haim Salomon de Jacob de Sola y Cohen Henriquez y de Sarah de Eliau Abinun de Lima y Cohen Henriquez. Su otro Hijo Frederic de Elías de Sola y Senior, se casó el día 9 de junio de 1897, en Curaçao, con Eleonor de Benjamin de Sola y Senior, de 29 años de edad, hija de Benjamin de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, y de Leah de Jacob Senior y Pardo, que se habían casado a su vez también en Curaçao, el día 11 de febrero de 1863. 
Senior y Pardo, Sarah de Jacob (I2405)
 
3315 Sola y Monsanto, Jacob de Jeoshua de.
Detalles:

Judío sefardí, nacido el 10 de enero de 1800, en Curaçao (Antillas Holandesas). Hijo de Jeoshua de Jacob de Sola y Jessurun Henriquez [Hijo de Jacob de Benjamín de Sola y Henriquez Moreno y de Leah de Elías Jessurun Henríquez y Namías de Castro], y de Esther de Moseh Hisquiau Monsanto y Taboada [hija de Moses de Isaac Israel Monsanto y Jessurun Sasportas y de Ribca de Moses Taboada y López da Fonseca, hija de Moses Taboada nacido en Bayona (Francia), y de Hanah de Jahacob López da Fonseca y Benveniste], que se casaron el día 6 de febrero de 1799. Hermano de Abigail de Jeosuah de Sola y Monsanto. Jacob se casó a los 26 años de edad, el día 7 de junio de 1826 en Curaçao, con Leah de Selomoh Cohen Henriquez y de Casseres, de 16 años de edad, hija de Salomon de Moses David Cohen Henriquez y López Henriquez y de Sarah de Josias de Casseres y de Casseres. Del matrimonio de Jacob y Leah, nacieron once Hijos: Benjamin de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Daniel de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, David de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Elías de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Esther de Jacob Jeosuah de Sola y Cohen Henriquez, Haim Salomon de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Hannah de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Sarah de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Mozes de Jacob de Sola y Cohen Henriquez, Joshua de Jacob de Sola y Cohen Henriquez y Samuel de Jacob de Sola y Cohen Henriquez. Jacob falleció el día 26 de junio de 1867 a los 67 años de edad. 
de Sola y Monsanto, Jacob de Jeoshua (I1388)
 
3316 Son of Tupac Inca Yupanqui Huayna Capac, "Rey Joven" 3er. Emperador del Tawuantinsuyo; Tupac Inca, Yupanqui; Tocto Ocllo Coca, Coya and Mama Chumpi Ocllo, (Su media hermana)-(his half sister).
Husband of Mamma Tupi Oello, Coya and PALLA CUSI CHIMPU
Father of:
Beatriz Yupanqui; Isabel Suárez (Palla Chimpu Ocllo), Yupanqui;
Francisco Huallpa Tupec, Yupanqui;
Leonor Yupanqui Palla Auqui; Sayri "Diego" Tupucay Huani Tupac, Inca and 1 other; and
FRANCISCA PALLA
Brother of Huáscar; Mamma Tupi Oello, Coya; Atahualpa (Atawallpa "Gallo") Hualpa, 5to. y último emperador del Tawantinsuyo; Juana de Azurpay, Coya; Manco Inca Yupanqui, XIV° Emperador del Tahuantinsuyo y de Wilcabamba and 15 others; Cora Ocllo, Coya; Cuxi Rimay Ocllo; Beatriz de Huayllas Ñusta Capac Coya; Cristóbal Paullu, Príncipe Inca; Tupac Amaru II Capac; Quispe Yupanqui / Diego de Castro; Cusi Atauchi; Shyri Atahualpa Toparca; Paullu Yupanqui; Hijo de Huyna Capac Desconocido; Huayna Capac, "Rey Joven" 3er. Emperador del Tawuantinsuyo; Palla Curi Ocllo; Cápac Huari; Auqui Tupac Inca and Tupac Yupanqui Inca
Half brother of Tupac Inca, Yupanqui; Huayna Yupanqui; Mama Yupanqui; Atahualpa (Ata-wallpa"Gallo") Hualpa, 5to. y último emperador del Tawantinsuyo; Francisca Capac, Coya and 2 others; Ninan Cuyochi Hanan and Inés Huaylas Yupanqui (Quispe Sisa).

XVI Emperador Inca, títere de Pizarro (1533). Nombre original: Auqui Hualpa Tupac Yupanqui. Según Carlos Ibarguren: Inca Tupac Yupanqui (1471-1493). 
Yupanqui, Inca Hualpa Tupac Cusi (I670)
 
3317 Sotanas multiplicadoras
Autor: Hernán Cárdenas Lince
8 de Julio de 2009

Se ha sabido por los medios de comunicación sobre los hijos de un obispo del Paraguay, quien hoy es el presidente de esa república. Estos sonados escándalos me han hecho pensar en estudiar viejas historias de curas en Antioquia. Hace unos pocos años apareció un magnífico libro de Vicente Fernán Arango llamado "Algunas sotanas inquietas en Antioquia", en donde constan las descendencias de muchos de los sacerdotes de nuestra región.

Lo primero que debemos recordar es que en las épocas de la colonia el sacerdocio era una condición social muy apetecida, ya que los clérigos tenían derecho a cobrar una especie de impuesto que les llenaba opíparamente todos sus bolsillos.

Por allá en el año de 1620, en el valle de Aburrá figuraba el sacerdote Facundo Ramírez Herrera, quien poseía una colosal fortuna que se demostraba con circunstancias que lo hacían figurar en el región como poseedor de 25 esclavos que laboraban en sus haciendas mientras en las minas de Osos poseía 17 esclavos dedicados a la extracción de oro.

El personaje más escandaloso que dejó muy numerosa descendencia fue el sacerdote Miguel Jerónimo de Montoya Piedrahita quien fue cura en Sopetrán y luego en Rionegro. Desde la época en que estudiaba en el seminario de Bogotá dejó una hija nada menos que con doña María de Hinojosa, siguió dejando hijos en Sopetrán y luego en Rionegro pero lo más curioso es que cuando fue a hacer su testamento precisó que a dos de sus hijos les desheredaba pues: "Han disipado gran parte de mi hacienda". Poco después de su muerte estos dos hijos entablaron un pleito y lo ganaron recibiendo finalmente igual herencia a sus demás "hermanos".

Hay ilustres descendientes del cura Juan Mejía y Mejía, párroco de La Estrella. De él se puede asegurar que hay 4 líneas que llevan ese destacado apellido, el que en otros tiempos se conocía como "Mexía".

Se dio la casualidad que existían dos sacerdotes que llevaban el nombre de "Esteban". El uno era Esteban Laureano Arango Vélez y el otro era Esteban Ambrosio Abad Jiménez. Estos dos destacados personajes dejaron buena cantidad de descendientes.

Un caso extraño fue el del importante sacerdote Juan Ambrosio López de Restrepo y Guerra Peláez, quien dejó hijos con una mulata llamada Lorenza Zamora, conocida con el sobrenombre de "Pacha", lo que dio origen a una maravillosa familia que se ha conocido como los Restrepos Pachereques pero casualidades bien extrañas hicieron que a fines del siglo XIX el gran fotógrafo Melitón Rodríguez nos dejara una magnífica fotografía de unas bellas señoritas que figuraban con el nombre de las "Restrepos Pachereques".

Tratando de hacer un balance final hay que reconocer que los hijos de esos sacerdotes que tuvimos en Antioquia formaron una descendencia que aún hoy se destaca por sus altas dotes intelectuales y por un comportamiento de pulcritud total. 
Ramirez Herrera, Presbitero Facundo (I1111)
 
3318 SOTO.

El primer personaje que encontramos en la Nueva Granada con este apellido fue a don Alonso de Soto, natural de Valladolid y casado con doña Mencia de Collantes, hija de don Juan Muñoz de Collantes y Francisca Inca, la princesa, sobrina del "Gran Inca Rey del Cuzco". Don Alonso y Mencia tuvieron por hijos a Alonso de Soto, Hernando de Collantes casado con doña María Hernández, María de Collantes, Francisca de Collantes y Juan Soto de Collantes.

Don Alonso de Soto, segundo del nombre, casó con doña Ana Hernández, natural de Palencia, en Extremadura, hija legítima de Francisco Martín, y fueron padres de Francisco de Soto, Alonso de Soto, Juan de Soto Collantes, Mencia de Collantes y Gabriela de Soto.

Los pobladores de este apellido en la región de los Santanderes son los descendientes de don Francisco de Soto Montes de Oca, nacido en Cúcuta en enero de 1789 y quien era hijo de don Buenaventura Soto, quien aparece en Cúcuta en primer doco en 1778 y en el Padrón General en 1792 como persona principal. Casado con doña Manuela Montes de Oca, venezolana de la región de Mérida. Don Francisco, su hijo, fue representante en el Consejo de la Nueva Granada, amigo del general Santander, colegial de San Bartolomé, fallecido en Bogotá en 1846 y en cuyo honor se nombró como Provincia de Soto en los albores de la República., una parte la región comprendida en los actuales departamentos de Santander. Había casado con doña Maria Linares con descendencia.

 
Soto, Capitan Alonso de (I664)
 
3319 Source Civil register - Birth
Store Location National Archives of the Netherlands Antilles
General City: Curacao
Species Act: Birth
Act Number: 30.0
Filing Date: 00-00-1844
Child Samuel de Sola
Gender: M
Date of birth: 03/03/1844
Birthplace: Willemstad
Father Jacob de Sola
Mother Leah Cohen Henriquez 
de Sola y Cohen Henriquez, Samuel de Jacob (I1375)
 
3320 SOURCE:
Citation Text: BIOGRAPHY Ver pag. 547 tomo I G.A.M. Testamento: 1 septiembre 1627 Ciudad de Antioquia, Antioquia, Colombia
Ver pag. 547 tomo I G.A.M.
FA: 1 Alcalde Ordinario 1616. (SOUR: Juan M 1.FTW - @NS0661151 a - -Other) (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)
FA: 2 Alcalde de la Hermandad 1615, 1618. (SOUR: Juan M 1.FTW -@NS0661151 a - -Other) (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)
testamento: [1 SEP 1627] Ciudad de Antioquia, Antioquia, Colombia 
Lopez Paladines, Capitan Alonso (I1148)
 
3321 SOURCE:
Fernando Betancur Angel Fasciculo Arboleda Ver "Charlas Escritas" Tomo II Francisco Soto Pombo pag 134
Fuente: Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Autor Gustavo Arboleda Editor Editorial Guadalupe, 1962 pag 218
Fuente: Popayán, ciudad procera Autor Luis Martínez Delgado Editor Editorial Kelly, 1959 Tomo 16, pag 207
Fuente: Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1651-1820 Autor María Clara Guillén de Iriarte Editor Ediciones Rosaristas, 1994 Tomo I, pag 226
Fuente: Genealogías de Santa Fe de Bogotá Autores José María Restrepo Sáenz, Raimundo Rivas, José Restrepo Posada Editor Editorial Presencia, 1995 v. 4 , pag 221 
Lasso de la Vega Lopez Prieto, Juana (I1536)
 
3322 SOURCE:
IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other
BIOGRAPHY. Ver Genealogias de Salamina Pag. 256 nota 94. Sin mas datos ver pag. 393 tomo I G.A.M

Genealogias de Salamina (de el Presbitero Guillermo Duque Botero) Nota 94:
94 Los Gómez de Salamina son Gómez de Castro. El fundador en Antioquia fue -Cristóbal de Castro "El Viejo", el que debió casar en Antioquia por 1620, con Catalina Mateos o Belalcázar, cuyos padres nó sé, la que nació por 1606 según una declaracion rendida y debio ser hija natural de :un Mateos en una Belalcázar. . .
Fueron hijos de Cristóbal y Catalina:
Pedro Gomez de Castro Mateos, bautizado en Antioquia el 23 de febrero de 1622 (folio 172v) y cuya suerte ignoro.
Dominga de Castro Belalcazar, esposa del sargento Juan de Upegui Mejía con el que casó por 1660. En 1658 le babia hecho el cura Pedro de Belalcázar Moreno, al que supongo su tia abuelo, una donación para que se casara.
Nicolas Urbano de Castro Belalcázar, el que testó en 1680 cuando declaró no tener hijos. Habla casado en el sitio de Aná en 1668 con Francisca Melián de Betancourt Alvarez.
Miguel Gómez de Castro Belalcázar, enterrado en Medellin en 1666 el que fue casado con Ana Pastrana Ramirez, hija de Francisco de Luna Pastrana y de Juana Guillén, de la que no consta hubiese tenido hijos.
Lorenzo Gómez de Castro Belalcázar, el que firmó por su madre en 1656 una declaración de ésta en la mortuoria de Juan Amador. Residió en Copacabana en donde fue empadronado para el censo de 1675. Fue casado con Fabiana Alvarez Cortés, hija de Pedro Alvarez del Pino Arcos y de Gregaria Cortés Rodriguez, de la que tuvo siete hijos.
Sargento Cristóbal Gómez de Castro "El Mozo" el que fue casado con Maria Alvarez Cortés, hermana de Fabiana su cuñada. Testó el Sargento en 1724 (Protocolos de Medellln) cuando declaró pomposamente ser "natural de los Reinos de España", dato que ha sido tomado como verídico por todos los genealogistas que no han estudiado a los demás miembros de la familia.
El Sargento tuvo con Maria Isabel Albornoz Burgos una hija natural, María Candelaria Gómez de Castro Albornoz, la que a su vez tuvo amores con José Piedrahita Pabón y de él a María Carmela Piedrahita Gómez, la que a su turno con el capitán español Pablo Félix de la Fuente Trillo tuvo por hija natural a Francisca de la Fuente, la que fue casada con Lorenzo Arango, hijo natural del cura Esteban Laureano Arango Vélez.
Maria Carmela Piedrahita Gómez, después de tener a la hija natural, casó por 1722 en Copacabana con José Hernández Zapata, hijo del cura de Copacabana, Francisco José Zapata Serna y de Jacinta Hernandez Henao.
El Sargento Cristóbal Gómez de Castro tuvo de su matrimonio 12
hijos entre ellos Bernardo, el que casó en Medellin en 1690 con Maria Gertrudis Betancourt Dominguez, hija de Lucas Javier Melián de Betancourt Alvarez, al que apodaban "El Secretario" y de Beatriz Dominguez de Sancebrián Gómez. En las probanzas de la familia Gómez de Castro se dan datos erróneos de Beatriz Dominguez, no sé si maliciosamente o por desconocimiento. Beatriz fue hija legitima de don Lucas Dominguez de Sancebrián y Valderrama, natural de Anserma, y de Ana Gómez o Ramirez, natural del sitio de Aná. Ana fue hija natural del cura Juan Gómez de Ureña Poblete, bautizado en Antioquia en 1604 y de Barbara Ramirez Martin, "La Tuerta", bautizada en Antioquia en 1628, la que era bija natural de Inés Martin, mestiza, y de Cristóbal Martinez de Coy Sánchez Torreblanca, cuarterón.
 
Gomez de Castro, Cristobal (I573)
 
3323 SOURCE: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other
acontecimiento: Testamento [BET 1800 AND 1810] Medellin, Antioquia (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)
referencia: 80588
NOTE: [Pareja.ftw]
BIOGRAPHY
Hijo natural. Datos de Ivan Restrepo Jaramillo Abril 2 de 2004
Family Note: Marriage with Maria Rufina Torres ? :
acontecimiento: Residencia Medellin, Antioquia (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)

 
Gonzalez Berrueco, Francisco (I36)
 
3324 SOURCE: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other referencia: 10273
NAME_LONG: Juana Rita de Leon /Zuluaga Yepes/
BIOGRAPHY Ver pag. 201 tomo II G.A.M.

 
Zuluaga Yepes, Juana Rita de Leon (I934)
 
3325 SOURCE: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other referencia: 35021
BIOGRAPHY: Ver pag 184 Tomo I G.A.M.
 
Familia: Teodomiro Jose Cala Monsalve / Maria Josefa Ardila Franco (F359)
 
3326 SOURCE: Juan M 1.FTW - [Isaac, Belen, Sofia, Guillermo, Gabriel y Jorge aprox 1906] - - Other
SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other
acontecimiento: Bautismo [28 JUL 1612] Ciudad de Antioquia, Colombia
acontecimiento: Testamento [1 APR 1668] Valle de Aburra, Antioquia, Colombia
referencia: 61603
NOTE:
BIOGRAPHY
Dice Jaramillo Mejia " Creemos que este es el Juan Ruiz de la Parra que tuvo dos hijos naturales con la viuda Juana Gutierrez de Yllastegui. El uno, Jeronimo Ruiz de la Parra recibio dote de 4.000 pesos de oro en el año 1653 para casarse en Bogota con doña Tomasa Hernandez, hija del capitan Lorenzo Hernandez de la Camara y Maria Gabriela de Aguilar. El otro fue el sacerdote Juan Antonio Ruiz de la
Parra, residenciado tambien en Bogota. Ver Antioquia Bajo los Austrias W.J.M. Tomo II pag. 449 Rodrigo Escobar Restrepo, sostiene que este Juan era el mismo Capitan
Cristobal Ruiz de la Parra. y que estos amores con Juana Gutierrez Guetaria fueron por 1627 cuando ella ya era viuda de Martin de Albis y que Juan Antonio y Jeronimo fueron sus hijos naturales. El Colombiano, Sept 8 de 2003, Apellido Ruiz[Pareja.ftw]
BIOGRAPHY
Ver Antioquia Bajo los Austrias W.J.M. Tomo II pag. 568. Ver pags 92 y 333 Tomo II G.A.M.

 
Ruiz de la Parra Vargas, Cristobal (I842)
 
3327 SOURCE: Juan M 1.FTW - [Isaac, Belen, Sofia, Guillermo, Gabriel y Jorge aprox 1906] - - Other
SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other acontecimiento: Testamento [1650]
acontecimiento: Dato Declarado como hijo natural por su padre - - Other) (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other) referencia: 60091

NOTE: Tambien se le conocio como Cristobal Martinez de Coy Sanchez (Rodrigo Escobar El Colombiano, apellido Ramirez) Ver Genealogias de Salamina pag 131

Notas de matrimonios
matrimonio: [1621] (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other)
2do. matrimonio de Leonor Marquez. Ver Antioquia Bajo los Austrias W.J.M. Tomo II pag. 303 y 310
Fuentes:
- muerte: Juan M 1.FTW - [Isaac, Belen, Sofia, Guillermo, Gabriel y Jorge aprox 1906] - - Other - Date of Import: 24 Oct 2002 - IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other - Date of Import: 13 Sep 2004. 
Ramirez de Coy Sanchez, Cristobal (I1637)
 
3328 SOURCE: Juan M 1.FTW - [Isaac, Belen, Sofia, Guillermo, Gabriel y Jorge aprox 1906] - - Other
SOURCE: IRJ copia 2 sept 04.FTW - - Other
Acontecimiento: Bautismo [19 MAR 1703] Medellin, Antioquia La Candelaria
Referencia: 4848

 
Velez Toro, Josefa Buena Ventura (I1618)
 
3329 Sr. Juez del Circuito . P. 25 Nosotros Rebeca C. de Correa , Jacobo A. Correa , Julia Correa de Helm y Amalia Correa de De la Rosa , todos mayores y de este vecindario , la primera en su propio nombre , el segundo en su propio nombre , y como apoderado de José A. Correa , según el poder que se adjunta , y las dos últimas debidamente autorizadas por sus esposos Oswald Helm y Enrique A. de la Rosa , respectivamente , y quienes en prueba de su asen timiento también firman , presentamos a Ud . atentamente los siguientes documentos :
a ) Escritura Número 59 de 1884 de la Notaria la del Circuito de la cual consta el matrimonio de la primera de las suscritas con el señor Alejandro A. Correa , fallecido :
b ) Escritura Número 1 de 1928 de la Notaria 28 de la cual aparece la defunción del Sr. Alejandro A. Correa : -
c ) Escritura Número 103 de 1895 de la cual aparece el nacimiento del Suscrito Jacobo A. Correa -
d ) Escritura Número 104 de 1895 de la Notaria 24 de la cual aparece el nacimiento de José A. Correa -
e ) Escritura Número 105 de 1895 de la Notaria 24 de la cual aparece el nacimiento de Julia A. Correa ;
f ) Escritura Número 106 de 1895 Notaría Segunda de la cual aparece el nacimiento de Amalia A. Correa ;
g ) . Escritura Número 105 de 1907 de la Notaria 14 de la cual aparece el matrimonio de Oswald Helm y Julia A. Correa -
h ) Escritura Número 346 de 1917 de la Notaría la de la cual aparece el patrimonio de Enrique a de la Rosa y Amalia A. Correa : -
i ) Escritura Número 13 de 1928 del Consulado de New York , de la cual aparece el poder conferido por José A. Correa a favor de Jacobo A. Correa . Apoyados en tales documentos pedimos a Ud . lo que se declare abierto el juicio sucesorio de D. Alejandro A. Correa : 
Alvares Correa Jessurun Pinto, Alejandro (I2136)
 
3330 Stones of Memory:
Revelations from a
Cemetery in Curacao
Rochelle Weinstein

Mosseh's father, Mordechay Senior, and his uncle, Jacob Senior,
spent their young manhood in Brazil. Mordechay Senior and Jaacob
Senior signed the Minute Book (dated 1648-1653) of Congregations
Zur Israel of Recife and Magen Abraham of Mauricia, Brazil. Egon
and Frieda Wolff made a detailed examination of signatures and
paraphs of the names, among others, of Jacob and Mordechay Senior.
Paraphs are signature flourishes which are as personal as fingerprints
and also at times help guard against forgery. They firmly matched the
Minute Book signature of Mordechay Senior with that among those
added to the complimentary letter written to Sabbatai Zevi in 1666 by
the members of the Amsterdam charitable society Yeshuot Mashiho
Stones of Memo y 109
("Nobility of the Anointed). The letter was never sent, as it coincided
with delivery of the news of the apostasy of the false messiah. The
letter was reproduced in J. S. da Silva Rosa's 1925 history of the Amsterdam
Portuguese Jews; in Moses Gans's sumptuous 1971 atlas of
Netherlands Jewry, Memorboek; and most recently in the 1980
Jerusalem catalogue of the loan exhibition of a selection of manuscripts
in the Amsterdam Ets Haim Library.
We have matched the signature of Mordechay Senior (1620-1680)
on the letter with the one he used in 1674, signing in as Mordechaj de
Jeudah Senior, member no. 396 of the Dotar. Mordechaj's Dotar
paraph, especially the "j" descender, is identical with that of 1666,
except that in 1674, he added the patronymic "de Jeuda." In 1682,
Jacob de Judah Senyor signed into the Dotar as no. 409. In public and
private papers Jacob de Judah Senior and his offspring regularly used
the double surname Senior Henriques. We assume this was
Mordechay's brother Jacob (1631-1705) and the uncle of Mosseh and
his siblings. On the basis of surname consistency, signature paraphs,
and Dotar, we have been able to develop a fairly reliable genealogy of
the Senior-Senior Henriques family. 
Senior y Pimentel, Mordochay de Jeudah (I373)
 
3331 Stories of Jewish Ancestors:
From Esther 2011-11-23, 04:48
My 13th great grandfather (I triple checked :-p)
Antonio (Rodriguez ) known as Roiz and Leonora Roiz lived as marranos (crypto-Jews) in Portugal and concealed their Jewish identity from the authorities. Their son, Diego, added to his family name the title Maduro, which means mature or senior.
In 1477, Ferdinand (whose great-grandmother was Jewish) and Isabella petitioned the Pope for the right to establish an Inquisition.The idea was to punish those who were practicing their Judaism while calling themselves Catholic.
In 1492 every Jew had left Spain the majority crossed the border and went to Portugal, also the Rodrigues ancesor of Antonio Roiz, -------------------- 
Roiz (Rodriguez), Antonio (I245)
 
3332 Su documento de matrimonio en Curacao dice que nacio en Barranquilla.
Su cedula y su certificado de defuncion dicen que nacio en Amsterdam, Holanda. 
Senior Tavares, Jacob Isaac (I960)
 
3333 Su hermano Dr. David Lobo fundo la Clinica Lobo en Caracas.
Su hermana Sarah se caso en Agosto 2 de 1882 en Curacao con Daniel de Leon en la casa de su tio Dr. Isaac Senior quien presidio la Ceremonia.

 
Lobo y Senior, Ingeniero Carlos Isaac (I2146)
 
3334 Su padre Charles Hasselbrink, predicador y mason, consul de Prusia en Barranquilla

De Manuel Leon de la Vega (Extracto)

12.2.2 La Iglesia Episcopal de Cuba
La iglesia episcopal de Cuba(138) también incorporó entre sus dirigentes a españoles, entre los cuales se citan a M.J. Mesegué Tomás, Hipólito Jauregui, Salvador Berenguer, Ignacio Guerra, Ricardo D. Barrios, Ángel Ferro, Manuel Rodríguez Ponce, Guillermo Zermeño, Jorge Hernández Piloto, Pablo Muñoz. Ferro y Muñoz eran ex sacerdotes católicos, Rodríguez Ponce y Zermeño habían sido ministros bautistas. Destaca la labor de otro español Manuel Ferri López, entre la comunidad china que vivía en condiciones parecidas a la esclavitud. La comunidad china que se calculaba en unas doce mil personas se pudo organizar y algunos de sus miembros formar parte de la iglesia, aunque la negaron formar una escuela. En un informe de 1876 se relata que treinta y dos chinos expresaron el deseo de ser cristianos y se instituyó un curso para el Bautismo y Confirmación de los mismos. En otro informe de 1879 se informa de la entrega de 200 libros y se reconoce el interés y la inteligencia de esta comunidad. Se les permitiría trabajar entre la comunidad negra por considerarlos extranjeros africanos y se le ofreció al Lector Laico y activo masón Charles Hasselbrink una plantación con más de 300 esclavos para enseñarles el Evangelio. En La Habana organizó una escuela bíblica dominical en un barrio, con la ayuda de Manuel Ferri López, un convertido de nacionalidad española, que parece representaba un sector de españoles liberales que ansiaban romper el monopolio de la religión colonial y abrir nuevos horizontes espirituales para sus vidas.

138 La Historia de la Iglesia Episcopal de Cuba. Juan Ramón de la Paz (2001) 
Hasselbrink Murillat, Maria Josefa (I2401)
 
3335 Sus hijos agringan sus nombres un vez emigran a USA. Winther Kracht, Antonia (I2696)
 
3336 Sylvia makes a century
Jonathan Bell
Created: Sep 05, 2020 08:00 AM

A woman who notched up a century today had a fast answer when she was asked the secret to a long life. Sylvia Spearing said: “Live every day. Try to be decent and helpful. That’s the only thing we’re put on earth for — to help each other.”Ms Spearing, who lives just off Pitts Bay Road in Pembroke, said yesterday she planned to spend her birthday with friends and family “having a couple of good laughs and sharing some funny memories”.
She added she was an agnostic.Ms Spearing said: “I’m not afraid, but let me put it this way — what I do regret, because I’m nosy, is I would like to see what happens, and why.“I want to know if we have learnt anything from it all.”“I wonder what comes afterwards. I don’t know of the beginning, and I certainly don’t know the ending.”Ms Spearing, a mother of five, said she followed the news and nature programmes and took time to think about what message may lie behind the Covid-19 pandemic.
Ms Spearing’s grandfather, an importer-exporter, uprooted the family from Barranquilla, Colombia, and moved them “lock, stock and barrel to New York City”.Her mother, Clara Cortissoz, met Adrian Emanuel, her father, and Ms Spearing’s life started in an Irish immigrant neighbourhood in Upper Manhattan, near the City College of New York on Convent Avenue.She said: “They were lovely people, nice neighbours. The neighbours were great.”Bermuda was popular for holidays as Furness Bermuda liners plied the short distance between New York and the island.
She met Robert Spearing, a Bermudian engineer on the liner Monarch of Bermuda, and they got married in 1938.She came to Bermuda in 1939 on board the Monarch with Elaine, their first daughter.She said: “My first trip down was to live here. It was beautiful. No cars. Everything was horse and buggy, or bikes.”The couple lived a “simple, nice” life on the North Shore by Deep Bay in Pembroke, where Ms Spearing looked after the family home, raised their child, and watching the “lady boat” liners cruising in — until the Second World War intervened later that year.
Ms Spearing said there was no great hardship during the war and more children followed — Robert, Alfred and Claudia.But her marriage was not a success. Her mother came to help with the children and Ms Spearing’s took her first job at the Goody Shop on Reid Street in Hamilton.The American base later opened, and the US services created an airport at St George’s.Ms Spearing started work there in 1945, at first in the mail room, and later in accounting.
Now living on Hinson’s Island in Hamilton Harbour, she was expected to be at her desk and ready for work by 8am.In early days she had to cross to Hamilton on a rope-pulled boat, then drive to the base in her Austin car, which she left parked on Front Street.Ms Spearing rose to head of accounts at the US Base where, as an American, officials decided she did not have to bother getting a driver’s licence.She said she counted herself lucky to be paid American wages.She added: “Uncle Sam was good to me.”
A second marriage was also unsuccessful, but produced a fifth child, Pamela.
Ms Spearing said the island changed “entirely” in the decades after the Americans arrived.But she added: “Everywhere changes. ”She retired from the base in 1985. She said she was not tempted to return to New York after she had built a life in Bermuda with her children, and has been happy with her lot ever since.Ms Spearing added the question about life was: “What are you in it for? Greed and money? No. “What can you do to make it better? How many of us are really in it to make things better for mankind?”

 
Cortissoz Alvares Correa, Clara Elena (I2267)
 
3337 TABARES
Apellido antioqueño que fue traído a Antioquia por Martín de Tabares, natural de la ciudad de Portugalete, en el Reino de Portugal e hijo de don Francisco Fernández Casserero y de doña Beatriz Rodríguez de Tabares, hijos dalgos notorios, vecinos de dicha ciudad. Casado con doña Juana de Morga. De este enlace nacieron seis hijos.
 
de Tavares Rodrigues, Medico Capitan Martin (I1077)
 
3338 TABOADA Y LóPEZ DA FONSECA, RIBCA DE MOSES.
Judía sefardí, nacida en Curaçao (Antillas Holandesas). Hija de: Moses Taboada nacido en Bayona (Francia), y de Hanah de Jahacob López da Fonseca y Benveniste. [Su madre Hanah fue hija de Jahacob de Eliau López da Fonseca y Nunes da Fonseca, nacido en el año 1695 en Barbados. Hijo de Eliau López, nacido en 1648 en Málaga (Andalucía / España), y Rachel de David Nunes da Fonseca, nacida en 1656 en Sevilla (Andalucía / España), que se habían casado en Ámsterdam (Holanda) el día 21 de octubre de 1676, y de Ribca de Eliau Benveniste, nacida en el año 1695, hija de Eliau Benveniste y Hanna Aboab de Paz. Sus padres Jahacob de Eliau y Ribca de Eliau, contrajeron matrimonio en Curaçao el día 21 de octubre de 1676]. Sus padres Moses y Hanah, habían contraído matrimonio en Curaçao el día 30 de junio de 1748. Fue hermana de Rachel de Moses Taboada y López da Fonseca. Ribca se casó en Curaçao el día 28 de febrero de 1773, con Moses de Isaac Israel Monsanto y Jessurun Sasportas. Hijo de Isaac de Jacob Israel Monsanto y Esther de Rephael Jessurun y Sasportas; de este matrimonio nacieron cuatro Hijos: Esther de Moseh Hisquiau Monsanto y Taboada, Isaac de Moses Monsanto y Taboada, Jacob de Moses Monsanto y Taboada y Josías de Moses Monsanto y Taboada. 
Taboada y Lopez Da Fonseca, Ribca de Moses (I1434)
 
3339 Talleres de Chipichape, triunfo de la ingeniería colombiana

Manizales, feb. 10 de 2012 - Agencia de Noticias UN- A raíz de la polémica suscitada por la construcción de los Talleres de Chipichape en Cali en 1936, docentes de la UN realizaron una investigación que devela un triunfo de la ingeniería colombiana.

Observar cómo la construcción de un edificio no obedece solo a razones de tipo técnico e ingenieril, sino también a factores políticos y juegos de intereses económicos, aspectos pocas veces referenciados en la historia de la ingeniería y la arquitectura, es el eje del estudio que adelantan Ricardo Tolosa y Jorge Galindo Díaz, docentes de la Sede Manizales.

?La polémica surge en torno a un gran proyecto financiado por el Estado colombiano, que tenía como objetivo edificar los Talleres del Ferrocarril del Pacífico donde se arreglaban las locomotoras del tren y se haría todo el mantenimiento de los equipos férreos. Para esto, el Gobierno, inicialmente de filiación conservadora, decidió que fueran diseñados por casas norteamericanas o alemanas, un poco por la desconfianza en el trabajo local que en esa época apenas se estaba formando?, indicó el profesor Galindo.

Sin embargo, agregó el investigador, los ingenieros colombianos ?que en ese entonces ya estaban agremiados en la Sociedad Colombiana de Ingenieros? ejercieron una presión política para que la construcción fuera encomendada a su cargo.

Esta iniciativa sirvió para que nuevos gobiernos de corte liberal apoyaran la ingeniería nacional, en la figura del antioqueño Neftalí Sierra, realizando un proyecto de excelentes calidades hasta el punto que los de Chipichape llegaron a convertirse, durante una época, en los talleres más importantes de Suramérica.

El diseño colombiano, incluso, fue más económico y con mejores especificaciones, ya que los extranjeros no tenían en cuenta aspectos como el clima y habían planteado edificios metálicos, factor que sirvió como uno de los principales argumentos a favor de los ingenieros locales.

?Cali es una ciudad caliente y en una construcción de metal las personas se sofocan, de ahí que la propuesta fue hacerla en ladrillo y utilizar cerchas de madera, porque además el metal en ese momento era muy costoso. Asimismo, se trabajó con maderas y carpinteros colombianos; es decir, hubo toda una posición por valorar lo nacional sobre las presiones extranjeras para conseguir aquí grandes contratos?, afirmó Ricardo Tolosa.

Para este logro, los docentes resaltaron que fue definitivo el apoyo de la prensa de ese entonces, ya que periódicos como El Relator de Cali, de corte liberal, y el diario El Tiempo tomaron partido abiertamente en sus editoriales por la mano de obra colombiana.

El trabajo será presentado en el IV Congreso Internacional de Historia de la Construcción, que se llevará a cabo en París entre el 3 y el 6 de julio del 2012.

(Por:Fin/amej/sup/vbr) 
Sierra Sierra, Ingeniero Neftali (I1029)
 
3340 Tangarife 50 años de asombro

JOHN SALDARRIAGA | PUBLICADO EL 23 DE AGOSTO DE 2008

En medio siglo, la historia del Circo Tangarife tiene tantos ingredientes inquietantes como corresponde a una empresa dedicada a tales menesteres.

No es que a alguien se lo haya comido el tigre ni que algun espontaneo haya sido cortado en dos definitiva e irremediablemente por el mago...

Pero han de saber que una noche, en el camerino, una maquilladora -"un momento, por favor, que me va a dar algo!"- cayo muerta ante las miradas de asombro dibujadas en el espejo de las estrellas del espectaculo, las Hermanitas Tangarife, dejando a una de ellas con el maquillaje a medio camino.

Otra noche del 62, en plena funcion, uno de los trapecistas cayo de las alturas y su humanidad no alcanzo a ser recibida por la estrecha y larga red de voleibol que teni­an dispuesta para tan molesta contingencia y aunque no murio, el acrobata arruino el acto con semejante episodio.

Lo demas ha sido goce, diversion. No me refiero solo a la diversion por la cual pagan los socios y amigos del Club Campestre al ingresar a cada funcion, sino a la que sienten los propios artistas bajo la gran carpa, como si ellos fueran quienes hubieran hecho cola y comprado boleta para rei­r. Empezando por Maritza Uribe de Rodri­guez, la directora y fundadora del Circo Tangarife Hermanos Bross Company. Dueña de una imaginacion de novelista infantil, durante gran parte del año cavila, fantasea y, despues pone en aprietos a los artistas y desafi­a la capacidad de Edmon Rahal, un arquitecto que hace realidad sus ideas con resortes, escaleras, palancas y piezas disi­miles extraidas del mundo real para construir los mecanismos que muevan a artistas o escenario.

Su madre, la Lora
El Circo Tangarife nacio de las Fiestas de la Lora, un programa que haci­an en el Club a mediados del siglo XX, en el cual algunos socios se exponi­an a demostrar sus habilidades artisticas ante los otros, es decir, estaban dispuestos a dar lora o a mostrar, en efecto, algun talento innegable. Cantaban, bailaban. Cuentan que Leonel Estrada, el critico de arte, conto una vez un chiste sin gracia que a nadie saco la mas leve sonrisa y que ni siquiera su corbata de payaso, animada, que se levantaba sola, logro salvarlo de la lora.

Tambien nacio de las Fiestas de Agosto, que incluian bailes de disfraces. Ah, y nada menos que con el acompañamiento de la Orquesta de Lucho Bermudez, la oficial del Club.

En 1958, Marcos Pelaez, gerente del Campestre, y Maritza Uribe decidieron que las celebraciones fueran con formato de circo, contagiados del ambiente circense que habian vivido una noche en el bar, en la que hubo comparsa con director de pista, domadores y payasos.

Los musicos de la Orquesta tocaron al mismo tiempo pero no al unisono, para que pareciera una mala banda de pueblo, que acompañara las actuaciones de los arriesgados artistas, que en la vida real -como los de hoy-, eran ingenieros, banqueros y administradores.

Sentada en la sala de la recepcion del Club con unos 10 de los 53 artistas, Maritza le repite a Edmond por cuarta vez en el a;o: "para esta temporada quiero una especie de carrusel". El la tranquiliza diciendole que ya tiene la forma de hacerlo.

El Tangarife no es un circo comun y corriente. Si bien ha tenido trapecistas, ventrilocuos, payasos y caballos, como todo circo que se respete, este no reune necesariamente los numeros mas audaces ni peligrosos, pero si los mas originales. Casi siempre han presentado una farsa o comedia. Batmeo y Julieta -con un Batman que haci­a de Romeo-, Adan y Eva, La candida America y sus desalmados descubridores...

La esperada farsa
Entre los espectadores, la risa es de estruendo cuando recuerdan al mago que le quito el brasier a una mujer sin quitarle la blusa. Las mi­micas de las Hermanitas Tangarife. La musica de la Camara de Gas y a los nueve integrantes del Quinteto...

Y para la temporada de 2008, Juan Luis Jaramillo, director y Jefe de Pista, ya tiene claro que van a dramatizar una version mas que libre de los cuentos infantiles clasicos, en la que no sera raro que la Caperucita hable con Cenicienta. Pero no cuenta casi nada mas porque Maritza, con la mirada, le dice que calle, no sea que eche a perder la sorpresa.

Lo que empezo hace cincuenta años como una charla, con 17 personas entre directores, administrador y artistas, es ahora una empresa espectacular, que hasta himno tiene. Con el terminan las funciones:

El circo termina aqui­ su funcion.

Alegre se marcha ya de aqui­.

El año que viene volvera.

El circo agradece la presencia aqui

de todos ustedes que han venido a disfrutar.

Tangarife Hermanos les dice: Adios!

con mucha emocion, por esa atencion.

Gira mundial vamos a empezar,

tan pronto nos paguen la actuacion de esta noche

sin igual.

Adios...! 
Uribe Senior, Doña Maritza (I2)
 
3341 TARJETA DEL DAS
Gabriel Álvarez Uribe, Titiribí, Antioquia, Colombia
Sexo Male
Fecha de nacimiento 15 de noviembre de 1909
Lugar de nacimiento Titiribí, Antioquia, Colombia
Estado civil Casado
Tipo de acontecimiento Background Check
Fecha del acontecimiento 26 de julio de 1945
Lugar del acontecimiento Medellín, Antioquia, Colombia 
Alvarez Uribe, Gabriel (I2274)
 
3342 TAZÓN DE RIVILLA
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por don Lorenzo Tazón de Rivilla, natural de la Villa de Camargo la Mayor, en Asturias y fueron sus padres don Juan Tazón de Rivilla y doña Felipa de Castañera y Puente. Casado con doña Beatriz de Arnedo. De su matrimonio nacieron tres hijos.
 
Tason de Revilla Castañera, Tesorero Lorenzo (I129)
 
3343 TELEÑA:
El primero de este apellido, en Colombia, fue Don Juan González de Noriega, quien había nacido en Oviedo, principado de Asturias, alrededor de 1640.
Era hijo de Juan González de Teleña [i] y Noriega y de Toribia Fernández de Arnedo.
Se casó con María Gómez de Ureña y murió en 1703 en Medellín.
Su hijo José González de Noriega Gómez de Ureña, casado con Rosa Gómez de Ureña Garcés de Acuña, prima hermana suya, fue quien continuó con la línea familiar.
José González de Noriega suprimió de su apellido el miembro "De Teleña" y lo sustituyó por "De Noriega".
Desde mucho antes existía el apellido González de Noriega, linaje distinto del de don José.

[i] ?Apellido Teleña.- Apellido de origen toponímico, pues Teleña es un lugar de la parroquia de Santa Eulalia de Abamia, en el concejo de Cangas de Onís. Está ubicado en la ladera norte de la Cuesta de Priena, que al sur deja Covadonga, y al sureste de Abamia y del Cueto Aleos o Cueto Abamia. Linda al norte con Intriago y La Estrada. Dista7,70 kms. de Cangas de Onís... En el siglo XVIII la grafía de su nombre era Theleña.

?El canónigo Tirso de Avilés, historiador asturiano del siglo XVI, al referirse al apellido Teleña dice:

? "Los de este apellido y linage de Teleña son mui buenos hijos-dalgo, naturales de este Principado de Asturias, de un lugar que se llama Cangas de Cobadonga, y allí tienen su solar y casa mui antigua. Y ha havido de este linage mui valerosos hombres, los quales se señalaron mui bien y mostraron su nobleza antiguamente? los quales traen por armas un escudo partido por la mitad; a la mano derecha una torre con sus almenas, y encima de ella un brazo desnudo con una bandera a manera de estandarte, amarilla, azul, verde y blanca, de hechura de rayos, con una cruz colorada al modo de aspa de San Andrés en el medio, en señal de victoria, y el brazo galano; y la otra mitad del escudo, azul, y en él un caldero de sable, con el asa y bozellar de oro, y una bandera al lado, que cae encima de la caldera con sus listas encarnadas, amarillas, blancas y coloradas, y abajo al pie del escudo una letra que dice: Valer o morir, por que quien no se esfuerza a subir, vive para morir.

?Y por ser tan antiguo linage, no se halla más razón de las armas que se pintan como están aquí y el blasón es el siguiente:

?El esfuerzo valeroso,
Del linage de Teleña,
Cobadonga nos lo enseña,
Pues en su monte escabroso,
Les dió Pelayo esta seña:
En un escudo partido,
Una cruz, torre y bandera,
Un brazo y una caldera,
En azul campo esculpido,
Por armas el Rey les diera."

?Don Francisco Sarandeses en su Heráldica de los apellidos asturianos (Oviedo, IDEA, 1966, reedición 1994) recoge cuatro variantes de las armas de este apellido, todas ellas en lugares de la parroquia de Abamia?:

?Uno, en una casa de Corao; otro, en el Pueblo de Teleña, en casa ?de los Teleña?, ?(el Palaciu)?; una tercera en la casa llamada ?de Pantín? ?(la Puerta)? y la cuarta en la casa ?de los González de Teleña? y dice en su borde: ?Armas de la casa de Teleña?.

?El apellido Teleña tuvo sus principales ramas familiares, apellidadas en época moderna "González de Teleña", en los lugares de Teleña y Labra. Muchos de sus miembros ocuparon cargos relacionados con el gobierno del concejo de Cangas de Onís; otros, tuvieron cargos eclesiásticos en la comarca oriental de Asturias?. (Francisco José Pantín Fernándeza . (?Apellido Teleña?) - Internet: http://www.abamia.net/Apellido% 20Telena.pdf 
Gonzalez de Noriega Fernandez, Juan (I1488)
 
3344 Teniente del gobernador Luis A. De Guzmán 1656-1657; y del gobernador Fernando Martínez de Fresneda; Síndico procurador del Cabildo en 1665 y Regidor Perpétuo.
En enero de 1688 declaro ser de 73 años de edad. En su ciudad natal fue regidor perpetuo del cabildo, alcalde ordinario en 1650, 54 y 68, procurador general en
1655, capitan a guerra por titulo del 9 de junio de 1654, y teniente de los gobernadores don Luis Antonio de Guzmán y don Fernando Martínez de Fresneda. En 1659 ejercía el cargo de contador oficial real. Poseyó en segunda vida la encomienda de Puracé, con privilegio real para poseer dos feudos dado en Madrid el 29 de noviembre de 1654. Por un poder que otorgó don José en esa ciudad el 8 de noviembre de 1673 a favor de don Diego Ignacio de Córdoba, vecino de Madrid, sabemos que gozaba en Toledo, como sucesor de su hermano el maestro don Francisco Hurtado del Aguila, a la sazón difunto, de una capellanía de 200 ducados, mandada fundar por su primo Alonso Hurtado del Aguila, y cuyos réditos eran cobrados por don Alonso de la Palma Hurtado, apoderado de don José.
 
Hurtado del Aguila Aranaz, Regidor Jose (I1535)
 
3345 Teodomiro Cálad (ó Cala)
(El Socorro, Santander - El Socorro, Santander), casados en El Socorro con María Josefa Ardila Franco, hija de Félix Ardila Forero y Bárbara Franco de Olaya.
2 Manuel Emeterio Cálad Ardila, con Heliodora Uruburu Uribe, vecinos de Rionegro, hija de Andrés Avelino de Uruburu y Pardo y María del Rosario Uribe Mejía.
3 María Josefa Cálad Uruburu, con Antonio de Jesús Uribe Restrepo, vecino de Titiribí, hijo de Agapito Uribe González y María Teresa Restrepo Toro.
4 Ricardo Uribe Cálad, con Elisa Uribe Barrientos.
4 Alberto Uribe Cálad, ingeniero, con Felicidad Vallejo Angel (El Retiro, Antioquia - ).
4 Enrique Uribe Cálad, con Elisa Arango Duque.
4 Agapito Uribe Cálad, médico oculista.
4 Basiliso Uribe Cálad (Bolívar, Antioquia - ), abogado, con Berta Escobar Velásquez.
4 Lázaro Uribe Cálad (20 diciembre 1873 Bolívar, Antioquia - ), médico, director del Manicomio de Medellín, con Margarita Arango Restrepo.
4 Tulio Uribe Cálad, con María Uribe González.
4 José María Uribe Cálad, con Luisa Arango Restrepo.
4 Laura Uribe Cálad, con José Pablo Escobar Mesa.
4 Amelia Uribe Cálad, religiosa.
4 Teresa Uribe Cálad, religiosa.
4 Matide Uribe Cálad, religiosa.
4 Leonor Uribe Cálad.
3 Manuel Vicente Cálad Uruburu, con María Francisca González Restrepo, hija de José María González y Rosario Restrepo Cadavid.
3 Dolores Cálad Uruburu.
3 Chiquinquirá Cálad Uruburu.
3 Apolinar Cálad Uruburu, con María Teresa Echeverri Viana, hija de Juan Bautista Echeverri Sánchez y María Juana Bautista Viana Gómez.
4 Vicente Cálad Echeverri.
4 Carlos Cálad Echeverri.
4 Julio Cálad Echeverri.
3 Teodomiro Cálad Uruburu, con Matilde Angel Mejía, hija de Jacobo Angel y María del Carmen Mejía.
2 José Vicente Cálad Ardila, se ordenó, cura de El Retiro.
2 María Ignacia Cálad Ardila.
2 Antonia Cálad Ardila.
 
Cala Monsalve, Teodomiro Jose (I496)
 
3346 TEODOMIRO VILLA PELÁEZ
( / /1856 Sopetrán, Ant.- 18/07/1907 Medellín, Ant.). Médico sopetranero. Hijo de Agustín Villa Vergara y María Josefa Peláez Gutiérrez. Médico de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado el 13 de agosto de 1882. Ejerció en Sopetrán, Amalfi y Medellín. Profesor de Obstetricia en la Universidad de Antioquia, Director y médico del Manicomio Departamental. Miembro fundador de la Academia de Medicina de Medellín y su presidente en 1900. Secretario de la misma durante varios períodos. Diputado a la Asamblea del Departamento en 1886 y 1896. Casado con Enriqueta Haeusler Rincón, hija del alemán Enrique Haeusler.
 
Villa Pelaez, Doctor Jose Teodomiro (I993)
 
3347 Teopista Rincon
Colombia, Catholic Church Records
Nombre Henrique Haeusler
Tipo de evento Marriage
Fecha del evento 02 Jul 1856
Lugar del evento Nuestra Señora de la Asuncion, Marinilla, Antioquia, Colombia
Lugar de residencia Marinilla, Antioquia, Colombia
Sexo Male
Nombre del padre Jose Haeusler
Nombre de la madre Francisca Prusfic
Nombre del cónyuge Teopista Rincon
Sexo del cónyuge Female
Nombre del padre del conyuge Emigdio Rincon
Nombre de la madre del conyuge Antonia Velasquez 
Familia: Heinrich Hauesler Pruijapric / Maria Salvadora Teopista Rincon Velasquez (F27)
 
3348 Tercera . - Contraje matrimonio eclesiastico, en esta ciudad, el día treinta de mayo de mil novecientos quince con la señorita Carolina Luísa Pecci Porratti, quien falleció a consecuencia de una operacion quirurgica, en la ciudad de Panama, el día cinco de octubre de mil novecientos treinta y cinco. Traido su cadáver a esta ciudad fue sepultado en el Cementerio Universal el nueve del mismo octubre . Familia: Fernando Eugenio Baena Moreno / Carolina Luisa Pecci Porratti (F1201)
 
3349 Tesorero de Kahal Kados el 24 de Kifleu de 5370. En el Libro TRiunfo del gobierno popular y la antiguedad holandesa Henriques y Pimentel, Afonso (I470)
 
3350 Testamento
Me llamo Raquel Jessurun Pinto; soy natural de Saint Croix, Antillas Danesas. esto y domiciliada y soy vecina de esta Ciudad de Barranquilla desde el año de mil ochocientos cuarenta y dos. tengo setenta años de edad, cumplidos el día dos de Enero del presente año: mi religión es la hebrea, estoy en la actualidad sana de cuerpo y de espiritu
Segundo - Declaro que esto y legitimamente casada con el Señor Jacob Álvarez Correa: he vivido y vivimos en nuestro hogar común y en nuestro matrimonio hemos tenido los siguientes hijos :
Manuel, Alfredo, que viven.
Rodolfo que murió dejando los siguientes hijos legítimos que viven: Serafina , mayor de veintiuno años. Alberto, Israel y Jacob Augusto. Clara y Leonor que murieron sin dejar descendientes de ninguna especie. Serafina, otra Clara que viven; Edovino y Manuel que han fallecido sin dejar descendencia de ninguna especie.
Arturo , Alejandro y Julia , que viven, Ernesto que murió sin dejar descendencia de ninguna especie. Silvia que vive, Gustavo que murió sin dejar descendencia de ninguna clase y Enrique.
Tercero. Declaro que ni mi marido ni yo introdusimos capital en la sociedad conyugal por lo cual todos los bienes que actualmente poseemos son comunes o lo que es lo mismo ga nanciales
Cuarto - Es mi voluntad que después de mi muerte separada que sea la mitad de los bienes que como gananciales corresponden a mi marido, la otra mitad que es la que me corresponde por ga nanciales, se divida en cuatro partes iguales, de las cuales destino dos como lo ordena la ley para que por partes iguales sean distribuidas como legitimas en tres mis hijos que viven; y la porción que corresponderia a mi hijo Rodolfo, si viviera, entre sus descendientes legítimos Serafina, Alberto, Israel y Jacobo Angusto por partes iguales.
Quinto - Con la cuarta parte de que la ley me permite dispones para mejorar a mis descendientes legítimos; y con la otra en esta parte de que la ley me permite disponer libremente, mejoro a mis hijos legítimos Clara, Alejandro, Julia y Enrique, por partes iguales.
Sexto . Nombro por mis Albaceas ejecutores testamentarios, en primer lugar a mi hijo político Jacob Cortissoz, en segundo lugar a mi hijo Alejandro y en tercer lugar a mi hijo Enrique, dándole al que funcione como Albacea la tenencia de mis bienes, y facultad bastante para administrarlos con arreglo de las leyes, añadió la otorgante que revoca y aún la cualquier otro testamento cerrado o abierto o codicilo anterior al presente acto testamentario; pues no quiere sino fue este sea el que valga después de su muerte como la expresión final de su deliberada voluntad  
Jessurun Pinto y Gomes Fonseca, Rachel de Abraham (I2117)
 

      «Anterior «1 ... 63 64 65 66 67 68 69 70 Siguiente»