Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 3,051 a 3,100 de 3,467

      «Anterior «1 ... 58 59 60 61 62 63 64 65 66 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
3051 Nr. 525
First name groom ABRAHAM

1st Last name HENRIQUEZ
2nd Last name JULIAO

Bride JEUDITH
Patronym JACOB

1st Last name XIMENES
2nd Last name CARDOZO

Month (Hebr.) TISRI
Day (Hebr.) 14
Year (Hebr.) 5453
Year 1692 
Henriquez Juliao, Abraham (I2449)
 
3052 Nr. 705
First name groom DAVID
Patronym HAIM
Prefix
1st Last name ABINUN
2nd Last name de LIMA
3rd Last name
Bride LEA
Patronym MORDECHAI
Prefix
1st Last name HALLAS
2nd Last name
3rd Last name
Month (Hebr.) ELUL
Day (Hebr.) 1
Year (Hebr.) 5459
Year 1698 
Familia: David Haim Abinoun de Lima / Leah de Mordechai Halas y Montezinos (F272)
 
3053 Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Libro 1 Mixto, Folio 24v, Defunciones. En 28 de septiembre de 1678 años enterré a Francisco Melián de Betancur. Entierro menor. Murió con todos los sacramentos de Betancur Velasco, General Francisco Melian (I561)
 
3054 Nuevamente nos remitimos al documento de PARES. Fechado en 24 de mayo de 1601. de Tineo Espinosa, Maria Catalina (I1267)
 
3055 Número ciento cinco. (105) En Barranquilla, a cinco de Diciembre de mil ochocientos noventa y cinco, ante mi, Antonio Domingo Samper Graco, Notario público, Segundo, principal del Circuito y de los testigos señores Doctor Francisco de P. Manotas y Antonio Pasca Polanco, hábiles legalmente, compareció el señor Alejandro Álvarez Correa, varón, y mayor de edad, de este vecindario a quien conozcó en persona y dijo Que el día veintiséis de Febrero de mil ochocientos ochenta y ocho , nació en esta ciudad una niña a quien sus padres han dado el nombre de Julia A. Correa , hija legítima del compareciente habida con la Señora Rebeca Cortissoz . Que son sus abuelos paternos los señores Jacob A. Correa y Rachel Jessurun Pinto; y maternos los señores Joseph Cortissoz y Esther Jessurun Pinto  Alvares Correa Cortissoz, Julia (I2986)
 
3056 Número trescientos cuarenta y dos. En la ciudad de Barranquilla, Departamento de Bolivar. República de Colombia, a quince de Junio del año de mil ochocientos noventa y nueve , yo Rafael Vicente Cajar. Notario público número principal de este Circuito , por orden del Señor Juez tercero Municipal , procedo a motocolizar el expediente que contiene las diligencias matrimoniales de los Señores Benjamín Senior y Esther Cortissoz Como testigos que me ha sido enviado con notas oficial númerocuarenta y cinco de fecha catorce del presente mes, que también de protooliza. En consecuencia coloco dicho expediente y nota en este tomo cuarto del Protócolo de este año para los efectos legales. Familia: Benjamin Senior Tavares / Esther Emma Cortissoz Alvares Correa (F596)
 
3057 Nunes (Maria), b. Saa to do Porto (Portugal) 1579, died. Amsterdam about the middle of 17th century, daughter of Pedro Homem and Branca Nuñes, otherwise called Gaspar Lopes Homem and Mayor Rodriguez. The parents fled the Portuguese Inquisition Abt. 1593 with Manuel Pereyra and Antonio Lopes and their daughters Maria Nunes and Justa Pereyra. Manuel and Mary embarked for Holland, together with their uncle Miguel Lopez. The Anglo-Spanish war was the reason that they were captured. The English duke, however, fell in love with the beautiful Maria rare, so that Queen Elizabeth of England wished to meet her. Elizabeth, struck by her beauty and modesty, gave the ship free and rode in an open carriage through London. Proud of all offers, making them the highest circles of England would have belonged, she wished to go to Amsterdam, there to live as a Jew. In 1593 they came to Amsterdam in 1598 and followed with Mayor Rodriguez and her son Antonio Justa Pereyra. Now was the marriage between Manuel and his niece Mary closed between Justa and her cousin Francisco Nuñes Pereyra.
See: Carl Gebhardt, The Scriptures of Uriel da Costa (Amsterdam 1922), VIII v. and 234 v.; Jac. Black, The Establishment of the Republic of Sephardiem in Ref. Netherlands (Amsterdam 1922) 16. 
Lopes Homem y Rodrigues, Maria (I2994)
 
3058 NUNES, María (n. Lisboa 1575 – ¿después de 1612?), inmigrante y supuesta primera conversa judía en Ámsterdam. Hija de Gaspar Lopes Homem (m. 1612) y Maior Rodrigues (1554-1624). María Nunes se casó con Manuel Lopes Homem (1571-después de 1612), comerciante, en Amsterdam en 1598 (prohibiciones el 28-11-1598). No se sabe nada sobre los hijos de este matrimonio.

María Nunes nació en una familia portuguesa de judíos convertidos al catolicismo. Estos 'conversos' habían elegido convertirse al cristianismo cuando todos los judíos fueron expulsados ​​de la Península Ibérica a finales del siglo XV. El historiador judío Daniel Levi de Barrios fue el primero en relatar la llegada de María a Amsterdam en su Triumpho del govierno popola (Amsterdam 1663/4). Describe cómo la bella María huyó de la Inquisición junto con varios miembros de su familia en 1593. En el camino de Portugal a los Países Bajos, su barco fue secuestrado por los ingleses y llevado a Londres. Un duque inglés quedó tan conmovido por la belleza de María que quiso casarse con ella. Sin embargo, María rechazó su propuesta e incluso la reina Isabel no pudo persuadirla. En cambio, decidió irse a Ámsterdam para convertirse al judaísmo.

María Nunes es presentada por Levi de Barrios como un símbolo de la fortaleza judía: escapó de Portugal, desafió los peligros de un viaje por mar y rechazó la propuesta de matrimonio inglesa para volver a la verdadera fe (judía). Sin embargo, la verdad y el mito se entrelazan en esta historia. De hecho, la portuguesa María emigró a Amsterdam y se casó allí con su primo Manuel Lopes Homem en 1598, como lo demuestran las amonestaciones del 28 de noviembre de ese año. De hecho, es posible que su viaje haya pasado por Inglaterra, porque el enviado holandés en Londres informó en 1597 que habían llegado un barco con cuatro comerciantes portugueses y una muchacha a bordo. Sin embargo, no hay rastro de enredos románticos en Londres y la propia María Nunes nunca fue miembro de la comunidad sefardí de Ámsterdam. Su marido partió en 1612 para establecerse en la católica Sevilla y ella probablemente lo siguió.

La vida de María muestra principalmente cómo los 'conversos' de la misma familia tomaron diferentes decisiones religiosas alrededor de 1600. Una vez que llegó a Ámsterdam, su madre se convirtió al judaísmo y tomó el nombre de Sara Abendana. Fue enterrada en el cementerio judío de Ouderkerk. El padre de María, que finalmente llegó a Ámsterdam a través de Brasil, siguió siendo católico y fue enterrado en la Nieuwe Kerk en 1612. Una hermana y dos hermanos de María profesaban abiertamente el judaísmo en Amsterdam, pero su hermano menor Manuel, en cambio, siguió siendo católico y partió hacia España, donde entró al servicio del Conde-Duque de Olivares, primer ministro de Felipe IV. . Sin embargo, la descripción romántica de Levi de Barrios ha asegurado que la historia de María, que nunca se convirtió públicamente al judaísmo, se haya convertido en una parte importante de la historia de la comunidad sefardí en Ámsterdam. 
Lopes Homem y Rodrigues, Maria (I2994)
 
3059 Obituaries:
Alfred Cortissoz
The deceased was born Friday, October 29, 1897 and was living in the state of New York when they applied for Social Security benefits.

Alfred Cortissoz died May 1, 1978 at the age of 80 years, 6 months and 3 days. 
Cortissoz Alvares Correa, Alfred (I2268)
 
3060 Occupation: Mohel, Source American Jewish Archives volume XLIVSpring/Summer, 1992. Number 1, Page 85., Source Monis Family, Source The Monis Family ("American Jewish Archives" volume XLIV Spring/Summer, 1992 Number 1, Page 85) His father was Dr. Daniel Semach Aboab. Semah Aboab y Lopes Henriquez, Mohel Ishac de Daniel (I757)
 
3061 OLAF DE GREIFF:
DE MANUEL FELIPE RUGELES.
El poeta venezolano dedicó este poema a Olaf de Greiff. Este nació en Medellín el 1o. de septiembre de 1907. Quinto y último hijo de Luis de Greiff y Amalia Haeusler (el primero, Laura, murió de 14 meses; el segundo, León, el tercero Leticia, el cuarto Otto). Estudió bachillerato en la Escuela Nacional de Comercio; no terminó. De espíritu indisciplinado, un tanto alocado (sufrió una caída con lesión en la cabeza) su padre hizo esfuerzos para enviarlo a Alemania; estudió en Jena, pero volvió al país a trabajar en diversas y extrañas actividades (alcalde de Puerto Carreño, por ejemplo). De gran aptitud para los idiomas y la mecánica, que no aprovechó. Murió en Bogotá el 3 de marzo de 1943. (O. d. G.) Olaf, el rubio Olaf, hablaba en arameo: idioma de cristal, de aceite y vino; el mismo idioma en el que hablaba Cristo. Olaf, el rubio Olaf, tenía sangre de nórdico, descendiente del mundo de los dioses de hielo, de ese mundo en que Odín, Odín el poderoso, dio muerte a Imer y levantó su puente de encendido arcoiris y construyó su casa de diamante. Su abuelo escandinavo llegó desde el país azul de las walkirias a la indígena tierra del oro y del maíz. Y fue, desde ese entonces, un hijo más de aquellas cumbres altas, un hombre más, descuajador de selvas y buscador de minas.

Olaf, el rubio Olaf, sabía darle nombre al espacio y al tiempo y a la vida, a la sombra cambiante de la llama, al corazón profundo de la rosa, al llanto indescifrable de la estrella. Iba a pie con bordón de caminante y morral sobre el hombro; arrancaba cortezas de los árboles para exornar paredes con perfumes de selva; recogía las piedras más blancas de los ríos de su verde comarca, y, sobre todo, amaba la fiesta primaveral de las flores; dormía en las veredas solitarias o en viejas y cerradas sinagogas, y tenía el sentido jubilar del momento en que iba entregando la virtud de su espíritu! Hablaba en arameo y elevaba sus himnos en la azul soledad de las nocturnas horas, cuando otros dormían, inventando la forma de sus sueños. Tenía una costumbre muy simple, inquieta y dulce como el agua: hablar siempre en parábolas! Desde la arquitectura de su mundo era un errátil: sombra de una vida que pudo andar, extraña en su paisaje, ajena por su ámbito, perdida en una estepa o en bosque sagrado; o en un desierto, signo de elevadas pirámides o entre viñedos y olivares secos o junto a la tibieza blanca de los rebaños o bajo una alameda de pinos desolados! Olaf, el rubio Olaf, pudo, tal vez, un día, en otro tiempo y en lejano siglo, haber sentido cómo el agua hace de fuego en la cebada, el sol hace de llama sobre el trigo, la luna hace de harina sobre el alba.

Aquella noche Olaf, el rubio Olaf, ojos de menta, barba taciturna, acodado al mesón, frnete a la lámpara que vertía su luz sobre la nieve de lino del mantel, sobre la albura del pan recién cortado, sobre la copa de vino añejo y sobre el plato de iluminados peces, difundía en la noche los versículos sagrados de la Biblia.

Y recordaba al hijo pródigo, de retorno a la casa, con un cordero apenas! A Ruth, la peregrina, tornando, sin esposo, a su heredad, para volver al sueño del amor en el campo de la espiga! A David, con el arpa del milagro! A Salomón, poeta, rey, filósofo, con el Cantar de los Cantares, siempre a flor del alma y ese verso suyo que los siglos maduran todavía como viña de sangre en el recuerdo: - El amor es más fuerte que la muerte! Se iba agotando el vino. Sólo quedaban en la mesa las migajas del pan. Callados, solitarios israelitas oían a Olaf! Lo fueron rodeando. Y tiraron las cartas en la mesa y apuraron el agua de las copas. Sobre los ceniceros cayeron esqueletos de blancos cigarrillos.

Hablaba en arameo! Idioma de cristal, de aceite y vino! El mismo idioma en el que hablaba Cristo! Al silenciarse, dijo el más viejo de todos: El que escuchamos tiene la luz de la palabra, que es la verdad de Dios! Olaf es un patriarca! (De Memoria de la Tierra 1946-48)

Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
10 de abril de 1994 
de Greiff Haeusler, Olaf (I1954)
 
3062 OLARTE.

Don Martín de Olarte y Olabarrieta, natural de Vizcaya, hijo legítimo de don Martín de Olarte y doña Marina de Olabarrieta. Pasó a las Indias hacia 1546 con don Pedro de Gasca, pacificador del Perú y luego llegó a Santa Marta con don Pedro de Ursúa. Se avecindó en la provincia de Vélez, donde tuvo las encomiendas de Borachica, Maracay, Orocué y Buraque. Casó en Vélez en primeras nupcias con doña Marina de Ochoa, hija legítima del conquistador Juan Alonso Martín Hincapié y doña Marina de Ochoa, española que llegó con su padre don Juan de Ochoa. De este matrimonio nació una hija doña Marina de Ochoa y Olarte. Don Martín en segundas nupcias casó con García Deza Arenas, hija de de los españoles Joaquín Deza y doña Leonor Arenas, matrimonio del cual nacieron ocho hijos. De los varones, los troncos mas conocidos fueron tres; Don Francisco de Olarte y Deza, alférez mayor de Vélez, encomendero y casado con doña Laureana de Angulo y Velasco. La descendencia del maestre de campo don Juan de Olarte y Deza quien contrajo primeras nupcias con doña María de Vuslinza de La Reategui y en segundas nupcias con doña María Luisa Ospina Acuña. Del primer matrimonio solo hubo una hija doña Juana Olarte La Reategui. Del segundo matrimonio nacieron, que sepamos, nueve hijos Olarte Ospina. Y por ultimo la descendencia de don Juan Bautista de Olarte Deza, nacido en Vélez por 1582 y casados dos veces. La primera con doña Ana del Castillo y Murcia con quien tuvo siete hijos. En segundas nupcias con doña Lucia Ángel de Angulo, sin descendencia. 
de Olarte y Olavarrieta, Capitan Martin (I1846)
 
3063 OLAYA DE ZAFRA:
Hija de Fernando de Zafra Jaramillo (hijo del Capitan Juan Jaramillo de Andrade y de Juana de Zafra Centeno) y de Maria de Castrillon. Se caso en primeras nupcias con Antonio de Arango Valdes (parece que en el Valle de Aburra en 1668) y al enviudar, contrajo matrimonio con el Capitan español Toribio Gallon (el 29 de junio de 1692).
Tuvo cuatro hermanos: Juana, Tomas Bernardo, Ana y Juan

 
Arango Zafra, Olaya (I1595)
 
3064 Ordenanzas baztanesas (extracto)
En el archivo baztanés de Elizondo se hallan algunos testimonios de ésos, aun de individuos que procedían del valle, pero que se habían criado fuera de su jurisdicción, como aquella «Hidalguie de Bernard d'Acerileta du lieu d'Arizcun en la Vallée de Baztan*, año 1687. Un originario de Arizcun, afincado en tierra extraña, por propio impulso solicitaba certificado de limpieza de sangre; puesto que coterráneos suyos habían promovido pleito, a costa del Valle, contra los agotes, para que no fueran admitidos por vecinos de la dicha universidad y valle. En junta general, celebrada frente a la casa llamada Francesena, el 28 de mayo de 1.581 se había acordado apoyar financieramente la demanda interpuesta por el lugar de Arizcun. Y Juan de Arrechea,
cuyo es el palacio de Arrechea en Elizondo, les había entregado 26 ducados en oro y plata, recibidos a cuenta del ferrón de Añoa, Domingo Dolegaray, «para seguimiento del pleyto~2.2 Este celo por su hidalguía y limpieza de sangre valió al Valle de Baztán que sus hijos fueran exentos (año
1773 ) , del servicio militar obligatorio.
No consta que se requiriese la aprobación del Consejo Real ni el sello de su Real Chancillería para la observancia de las precedentes ordenaciones. Se descarga la responsabilidad de su cumplimiento sobre cuatro personas diputados, que serán elegidos cada año en la Junta general o bazarre del día de San Miguel, uno por cada cuartel; obligación suya será inquirir y dar cuenta de los contraventores al alcalde e instruir las diligencias, pedimientos y autos pertinentes (ord." 55). Los cuatro cuarteles aludidos son los de Bastangoiza, que se compone de los lugares de Errazu, Arizcun y Azpilcueta; de Elizondo, con el lugar de Elizondo y los de Lecároz y Elvetea; cuartel de Erberea, con Irurita, Garzáin, Arráyoz y Oronoz; y de Basaburúa, al que pertenecen Ciga, Aniz, Berroeta y Almándoz. Las multas se destinan para la bolsa común del Valle, cuando la inobservancia de los «coptos y paramentos» puede perjudicar a cualquiera de sus
vecinos y habitantes (ord."", 5, 13, 14, 15, 23, 28 a la 33), para la iglesia en delitos de latrocinio, sobreprecio o incumplimiento religioso (ord."" 35, 38, 39, 42) o para el particular perjudicado (ord." 43).
22 Domingo de Dolegaray firma la carta de pago de los 26 ducados en favor de Juan de Arrechea el 23 de noviembre de 1582; firma con Dolegaray, entre otros testigos, "Pelén de Hualde, herrón del monasterio de Urdax". Ambos documentos (el de pago y elde la Junta general) en el legajo 5 del notario Pedro Ytúrbide: APN, Pamplona. 
Arrachea Dolagaray, Juan (I1798)
 
3065 Organizacion Corona (known as Corona in Colombia)was founded in 1881 by a group of investors including Victoriano Restrepo Uribe, making it one of the oldest business entities in Colombia.[citation needed] In 1935 it was purchased by Gabriel Echavarría Misas. It is one of the largest conglomerates based in the South American country.[citation needed] The company manufactures ceramics for the home improvement market and is divided into six business units.[citation needed] It has operations in Colombia, Panama, Mexico, the United States and China and export to more than 20 countries throughout the world.[citation needed] The leader of the family for many years was Hernán Echavarría Olózoga,and it is still owned by the Echavarría family. Restrepo Uribe, Victoriano (I2636)
 
3066 Origen del apellido ATEHORTÚA y significado del apellido ATEHORTÚA:
Procede de la villa de Elorrio, del partido judicial de Durango (Vizcaya). Una rama pasó a la República de Colombia, estableciéndose en el antiguo Departamento de Antioquia. De la casa de Elorrio fue Juan de Atehortua, esposo de doña María Martínez de Jáuregui, y ambos padres de Domingo de Atehortua y Martínez, que casó con doña María de Ossa, de la que tuvo a Antonio de Atehortua y Ossa, que fue el primero establecido en Antioquia, donde desempeñó el cargo de Contador de la Real Hacienda. Celebró su enlace con doña Francisca Zapata Gómez (hija del Maestre de Campo, Antonio Zapata Gómez de Múnera y de doña Ana María de Toro). Otorgó testamento en Medellín, el 29 de Agosto de 1688, declarando la sucesión que tuvo. 
Atehortua, Juan de (I1180)
 
3067 Origuen Momposino. Rodriguez Gonzalez, Esther (I2115)
 
3068 ORTA -de Castelo de Vide rumo à diáspora-

Dr. Garcia de Orta. Nascido em Castelo de Vide, provavelmente em 1501 39. Estudou, após 1515, nas universidades de Salamanca e Alcalá de Henares, especializando-se em Gramática, Artes e Filosofia Natural. Em 1523 licenciou-se em Medicina 40, tendo depois regressado à sua terranatal onde exercera clínica. Em 1526 foi-lhe concedida licença para praticar medicina. E aproveitando a licença concedida resolvera, nesse mesmo ano, mudar-se para Lisboa, onde exercera medicina ao serviço do rei D. João III. Em 1530 é admitido na Universidade de Coimbra como professor da cadeira de Lógica. Chegou a privar com o ilustre matemático Pedro Nunes. Leccionou a cadeira de Filosofia Natural na Universidade de Lisboa, por deliberação do conselho da mesma universidade em 1533, após ter dado algumas conferências no âmbito da mesma temática. Em 12.03.1534 resolvera embarcar para a Índia como médico pessoal
de Martim Afonso de Sousa, capitão-mor do mar da Índia e depois governador daquele território. Em Goa, «o Ervas», assim conhecido devido ao seu gosto e dedicação pelo estudo das plantas, adquirira grande reputação no exercício da arte de curar, tendo-a exercido quer no hospital como na prisão. Destacou-se como médico de figuras de renome no quadrante político e social da época, sendo exemplo Burhan Nizam Shah,
o sultão de Ahmadnagar. Ainda em Goa veio a privar com o grande poeta Luís de Camões, de quem se tornara grande amigo, bem como do vice-rei Pedro Mascarenhas. Foi a amizade com este último que lhe possibilitou usufruir do foro da ilha de Bombaim, em 1554, onde mandara erigir uma quinta ou solar. No
mesmo local edificaram os britânicos, mais tarde, o Forte (ou Castelo) de Bombaim, também conhecido por «Casa deOrta» 41.

39 Não deixaremos de assinalar como, no mínimo, discutíveis, se não mesmo absurdas, em nossa perspectiva, algumas
afirmações de Julio Caro Baroja, historiador espanhol que viveu entre 1914 e 1995, quando se refere a Portugal e/ou aos
portugueses, demonstrando um estilo, porventura, exacerbadamente patriótico, como a quem parece que os rios deverão ser pertença só da terra onde brotam. O mesmo autor defende ainda, perante a evidência dos factos revelados pelas fontes documentais apresentadas pelo investigador Joaquim Carvalho e reforçadas por António Borges Coelho ao esclarecerem a naturalidade dos pais e avós de Baruch Espinosa, que a família do filósofo era espanhola, ignorando o facto de já existirem «Espinosas» no Alentejo, havia pelo menos 100 anos antes do nascimento do mesmo. «… en realidade, Garcia d´Orta, Epinosa Y Oróbio de Castro, Cardoso y Méndez Silva, o cualquier outra personalidad judaica de las que salieron o vivieron fuera de la Península, oriundos de Portugal y conocedores de la lengua española, no pueden ser considerados como portugueses (o españoles) más que de modo subjetivo». [Cf. Baroja, Julio Caro. op. cit., p. 221]

40 Serrao, Joel (1968). «Orta, Garcia de», Dicionário de História de Portugal, III. Lisboa: Iniciativas Editoriais. 248-249.

41 In https://pt.wikipedia.org/wiki/Garcia_de_Orta. 
de Orta y Gomes, Medico Garcia (I2578)
 
3069 ORTIZ
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por don Pedro José Ortiz, natural de Santa Marta en España, hijo de don Francisco Ignacio Ortiz y de doña Polonia Francisca Vargas. Otros que trajeron este apellido a las montañas de Antioquia fuerondon Pedro Ortiz Montes de Oca, natural de Tunja, hijo de don Alonso Ortiz Montes de Oca; José Domingo Ortiz y Argota, nacido en el Consejo de Sierra, en el Valle de Carranza, en las Encartaciones del Señorío de Vizcaya; don Cristóbal Ortiz, natural de Sevilla, hijo de don Pedro Ortiz y de doña Francisca Núñez Valbuena y don Estanislao Ortiz, vecino muy distinguido de Rionegro. 
Ortiz Montes de Oca, Pedro (I1103)
 
3070 Oscar Alfonso Pereáñez Ferrer, bautizado el 14 de febrero de 1932, en la parroquia de Robledo, en Medellín. Casado en la iglesia de Santa Teresita, el 27 de febrero de 1954, con Lía Rodríguez Rodríguez, bautizada el mayo de 1929, hija de Martín Rodríguez y de Lucila Rodríguez 30. Pereañez Ferrer, Oscar Alfonso (I1978)
 
3071 Oscar de Greiff Taxe: Nacido en 1830, en Rionegro. Murió en Medellín, en 1876. Hijo de Carlos Segismundo de Greiff Pomp y de Lowisa Petronilla Taxe Lindman. Casado con
Cecilia Obregón Gómez, hija del político Francisco Antonio Obregón. 
de Greiff Faxe, Oscar Hjalmar Ondin (I2308)
 
3072 OSCAR ODIN DE GREIFF FAXE
(1830 Rionegro ? 6/11/1876) Personaje rionegrero, murió ahogado en la quebrada La Corcovada, el 6 de noviembre de 1876. Hijo de Carlos S. De Greiff. Se casó en 1852, con Cecilia Obregón Gómez.
 
de Greiff Faxe, Oscar Hjalmar Ondin (I2308)
 
3073 OSCAR ODIN DE GREIFF FAXE
Nació en Rionegro en 1830. Murió ahogado en la quebrada La Corcovada, el 6 de noviembre de 1876. Hijo de Carlos S. De Greiff. Se casó en 1852, con Cecilia Obregón
Gómez. Padres de:
1-. Carolina de Greiff Obregón, casada con Nicolás Mendoza
2-. Rosa de Greiff Obregón, casada con Luis Vásquez Barrientos,
3-. Cecilia de Greiff Obregón, soltera
4-. Carlos de Greiff Obregón
5-. Oscar de Greiff Obregón, (1867-1927), casado con Susana Uribe Uribe, nacida en 1868.
6-. Luis de Greiff Obregón,
7-. Manuel de Greiff Obregón
8-. Horacio de Greiff Obregón, fallecido en un accidente del Ferrocarril de Antioquia, en 1898. 
de Greiff Faxe, Oscar Hjalmar Ondin (I2308)
 
3074 Otras noticias -y las últimas- sobre la prosaica vida de Don Francisco
Alvarez de Velasco y Zorrilla
Ernesto Porras Collantes
Instituto Caro y Cuervo

b) Sobre doña Catalina Martíncz, su abuela, se detiene hasta llevarla
a sus últimos ascendientes: "fue -nos dice- hija del governador Diego
Martinez de Hospina y de doña Francisca Sabin del Hierro maldonado y nieta paterna del capitan Francisco martinez de Ospina y de doña marquesa de acosta homc su mujer y viznieta materna del capitan antonio de acosta home y de doña Isabel Cardoso y almeida su mujer y rreviznieta del capitan antonio Diaz Carcloso y de doila Felipa de almeicla su mujer y nieta asimismo del capitan Francisco Sabin del hierro maldonado todos conquistadores pobladores y pacificadores que sirvieron a SM en este reino y otras muchas partes [ .. .)'

d) Sobre Diego Martínez de Ospina, precoz servidor, nos dice que "sirvio a S.M. desde que tuvo usso de razon". El jovenzuelo, si
hemos de creerlo, estuvo "en la provincia de chapa por orden de la
chancillería de este Nuevo Reyno contra indios retirados" y descubrió
por alli minas de oro de contera (las de Nitimiti, el páramo, Nataguagua e Hite), a los 18 años salió, capitán de una compañía de
infantería, a reducir los indios Pantagoros dos veces, por disposición
de la ciudad de los Remedios, la primera, y por orden de la Real
Chancillería de Santafé, la segunda, y los redujo. Salió luego, con 30
hombres, rumbo a Cartagena en socorro contra el corsario Francisco
Draque; entró después a pacificar los indios del río de la Simitarra,
en que gastó 25.000 pesos de su hacienda, en ahono de la Real; en
esa proYincia fue luego gobernador y teniente de capitan general
por Juan de Borja, Presidente; por indicación de és te entabló la
conducción de indios para las minas de plata de las Lajas y Santa
y fue a la laguna de Fijaos, con 1 00 hombres a su costa, con gasto
anual de más de 15.000 pesos; y, cuando estaba en el fuerte de San
Juan de Gandia, llegaron a él el cacique Cara Cala «yndio muy velicoso y Guerrero, con todos los suyos a dar muerte al dho go,·e rnador que salio con solos treinta hombres \' dio sobre ellos matando a El dho Caziquc y otros de su sequito aprisionado algunos otros cuyas ca,·esas se pusieron En la cerca de la fortaleza para therror de los demas conque los sujeto a todos a la obedienzia Real" y sin gasto de la Real Hacienda ... Como los indios habían quemado la ciudad de Ibagué, Juan de Borja le encomendó su reedificación, lo cual realizó a su costa. Participó contra los indios Catares y Erequíes, que impedían la naYegación por el río Grande de la Uagdalena; capituló, pobló y conservó el valle de Nei,•a, primero con título de alcalde mayor y luego con el de gobernador de dicho ,·alle y de la ciudad de Timan:\; fundó la ciudad de la Concepción y descubrió, a su costa r con provecho Real, minas de oro r plata; fue regidor de Santa fé y al!,ruacil mayor de su Real Chancillería~?. 
de Acosta Home, Antonio (I2597)
 
3075 Otras noticias -y las últimas- sobre la prosaica vida de Don Francisco
Alvarez de Velasco y Zorrilla
Ernesto Porras Collantes
Instituto Caro y Cuervo

g) La historia que sobre Antonio Díaz Cardoso narra FAVZ, tiene
sus visos de cuento. Nos dice de él, que "paso a sen·ir al Rey nuestro señor en la Provinzia de Santha Marta el año de mili scisc;ientos lsk] y veinte y nueve, siendo governador de ella Garúa de lerma que en puesto de capitan le cmbio al valle de ·v par y al de Sazan corriendo la tierra al Río grande de la magdalena y el año de quinientos y threnita fill;.] salio al valle de Coto y othra vez a l ,•alle de Vpar pasando con su genthe a tamalameque lugar que por estar fundado en la ysla entre sicnegas profundas sin mas que una angosta senda para entrar defendida de los yndios que tenían recogidas todas la embarcaziones estando el campo español nec;esitado de bastimentas sin los qualc s yas les era ymposiblc pasar a los demas descubrimientos y rcducc;iones el dho capitan anthonio Diaz Cardoso attropellando dificultades y a manifiesto riesgo de perder la vida se arrojo a cavallo al agua y nadando paso a dho Pueblo y a Resistenzia de los yndios puestos en defensa y ofendiendole gano canoas con que boh io en la misma forma donde estava su gente dandoles pasaje como lo Tuvieron y Yenzieron los enemigos y el año de quinientos y ttrenta y dos salio el dho capittan antonio Días Cardoso a dar buelta a la tierra Donde tuvo guerra con los Paso Gueicas y hi7.o otra salida a la Provinzia de los argollas y
entró por la de los pepes hasta el Río Grande de la magdalena y
tuvo otra batalla con los passo Gueicas en que prendio al Cazique y a ,.n hermano suyo a quienes persuadida la paz y confedera7ion
su1etos a la Real corona ~ agasajados con dadins dio li,·ertad y
hizo pages con los mastes dio guerra a los agrias y entro en la
prm·inzia de chimila YolYiendo a Santa Marta donde aviendose
dispuesto la jornada al descubrimiento de las caYeseras del Rio
Grande de la magdalena salio a ella por capitan de un bcrgantin y
desde el pueblo de la thora se adelanto a explorar la tierra y m· iendo
descubierto caminos y heredas de yndios alento a sus soldados a
proseguir como lo hizieron con buen Efecto de sus trm·ajos [ ... ] y
est:wa en el "alle de la Trompeta y pueblo de T umexemes hizo otra
salida ,·oh-iendo con guias y descubrieron al Tunja y fue uno de los
que le prendieron poniendo en cobro la Gran Riqueza que tenia de
que resulto mucho \' tilidad Real a \'er Bino a la funda7.ion de esta
Ciudad de Santafee [ ... fue] uno de los primeros regidores ¡ ... ]'" 2 
Dias Cardoso, Capitan Antonio (I2599)
 
3076 OTTO DE GREIFF
(Medellín, noviembre 7 de 1903). Hijo de Luis de Greiff, político, diputado a la Asamblea de Antioquia y congresista, y de Amalia Haeusler, Otto de Greiff vino a vivir a Bogotá con su familia, en 1915. Hizo el bachillerato en la Escuela Nacional de Comercio, y después estudió ingeniería civil en la Escuela de Minas de Medellín. Fue ingeniero de carreteras de Antioquia, y trazó la carretera troncal del suroeste, que une Bolombolo con Andes. Después de un viaje por Europa que duró año y medio, regresó a Colombia y trabajó como secretario particular del senador Carlos Uribe Echeverry. Más tarde se vinculó como ingeniero al Ferrocarril del Pacífico. Por 43 años, enseñó matemáticas, cálculo y geometría analítica en la Universidad Nacional, donde también se desempeñó como secretario general durante 14 años y vicerrector. Profesor emérito de la Universidad Nacional, recibió la medalla Camilo Torres como educador. Impulsor y defensor de la música en todos sus géneros, ha sido comentarista de El Espectador y El Tiempo. En palabras de José Ignacio Perdomo Escobar, ?Otto de Greiff ha mantenido el fuego sagrado hasta el oro jubilar, en sus leídos "Comentarios musicales" de El Tiempo. En el Conservatorio Nacional, la Radio, la Universidad Nacional dictó muy concurridos cursos de apreciación musical, a los que se debió en gran parte la difusión y amor por la buena música, así como el arte de oírla entre nosotros, muy principalmente en la juventud. La audiencia que hoy colma los auditorios de los conciertos, fue iniciada en los secretos de la música por Otto de Greiff. Casi sobra decir que es él uno de los hombres de más vasta cultura musical que hay en Colombia?. Traductor, Otto de Greiff ha vertido al castellano obras de reconocidos poetas franceses, alemanes, ingleses, italianos y nórdicos. En 1975, Colcultura le publicó un volumen titulado Poesías de Goethe. Versiones poéticas. Como poeta, se conocen sus poemas "Músicas exóticas", "Canción", "Pantum malayo", "Sonata en Do menor", "El yelmo", "Los marineros" y "Los alineados". En 1966 ganó un concurso de ensayo sobre Rubén Darío, patrocinado por el Instituto de Cultura Hispánica. Ha escrito, además, Los cuartetos de cuerda de Beethoven, Las sonatas para piano de Beethoven e Historia ilustrada de la música. A través de innumerables artículos y de programas radiales amenos y pedagógicos, Otto de Greiff ha divulgado la bibliografía musical del mundo en Colombia a lo largo de varias décadas. Con sus comentarios musicales y sus acertadas críticas sobre programaciones, conciertos e intérpretes, se ha convertido en el crítico musical más importante del país. En 1986 ganó el Premio Simón Bolívar de periodismo cultural. Ha sido el comentarista oficial de la Orquesta Sinfónica de Colombia y su colección discográfica de música clásica es una de las más importantes del continente. Desde que se jubiló de la Universidad Nacional, en 1967, dedica su tiempo a hacer traducciones y programas de radio, y a escribir su habitual columna "Comentarios musicales" para El Tiempo.
 
de Greiff Haeusler, Otto (I996)
 
3077 Otto de Greiff Haeusler nació el 7 de noviembre de 1903, en los días del gramófono y los discos de 78 revoluciones por minuto, cuando aún no había en Colombia vida de conciertos y en muchas familias en cambio sí había en la sala de la casa piano de cola. Creció leyendo las aventuras de Julio Verne y Emilio Salgari, al lado de su padre, Luis de Greiff Obregón, y su madre, Amalia Haeusler Rincón, en una casa de familia paisa con ascendencia sueca, alemana e inca, en inmediaciones del Parque Berrío de Medellín. Fueron sus hermanos León, Leticia y Olaf.
Estudió su primaria en la escuela pública Elías Enoc Gómez, ubicada entre las calles Pichincha y Carúpano, a sólo unas cuadras del café El Globo, donde el poeta León de Greiff y Los Panidas escandalizarían por la época a la parroquia. Otto también escribiría sus propios poemas años más tarde, pero prefirió mantenerse a la sombra de su hermano.
Ya en Bogotá, cuando su padre fuera senador de la República por el Partido Liberal hacia 1915, la Banda Nacional dirigida por Andrés Martínez Montoya y sus retretas en el Parque de la Independencia lo acercarían a la música en vivo de los grandes compositores de la música culta: Mozart, Bach y Beethoven enriquecían así el imaginario colectivo de una población acostumbrada al bambuco y al pasillo de sencillos trovadores de guitarra y de tiple, que poco conocía de una música cuyos nuevos cultores ? Mahler, Stravinsky, Debussy ? era menospreciada aún en las principales salas europeas.
En los primeros días del siglo, estudia su bachillerato en la Escuela Nacional de Comercio, en donde fueron compañeros suyos Andrés Pardo Tovar y Germán Arciniegas, también intelectuales prominentes del siglo XX en Colombia, con quienes fue el fundador de la Federación Nacional de Estudiantes. Al crearse la revista Universidad, como órgano de dicha entidad, escribió allí crítica de conciertos hacia 1921. Por esta misma época, perteneció junto a su hermano León, Germán Arciniegas, Luis Vidales y Jorge Zalamea, al grupo de Los Nuevos, intelectuales que renovaron las artes y las letras colombianas.
En 1922 De Greiff regresó a Medellín para estudiar Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de Minas. Durante este período, fue redactor de música y de espectáculos en el periódico El Espectador y en otros diarios locales, en los que también publicó algunos de sus muchos poemas; de grata recordación sería el llamado ?Pantum Malayo?. Así mismo, inició su labor como traductor de los grandes poetas europeos entre los siglos XIII y XIX: Johann Wolfgang von Goethe, Samuel Taylor Coleridge, Stephan Sweig y Rainer María Rilke, entre otras grandes espiritualidades. Dicho trabajo quedaría registrado en innumerables programas de mano de conciertos.
Al terminar sus estudios en 1926, viajó al suroeste antioqueño en dónde trabajó en la construcción de la carretera entre Ándes y Bolombolo hasta 1928. Con 3500 pesos ahorrados allí viajó a Europa, a la tierra de sus ancestros, en donde permaneció durante año y medio y conoció a los grandes músicos de la época viéndolos y escuchándolos desde el gallinero de las salas de concierto.
Era 1930 cuando llegó a Bogotá en el tren de la sabana, en el año de la llamada crisis económica, y durante dos años no encontró trabajo estable. Entonces hizo amistad con Roberto García-Peña, editor del periódico El Tiempo y comenzó su colaboración con una columna semanal sobre música, la cual se consolidó como cartilla de navegación para los melómanos de la época. En 1933 fue llamado a trabajar en la construcción del Ferrocarril del Pacífico hasta 1936; allí participó en la fundación del Conservatorio de Música de Cali y publicó sus artículos en la prensa de la región.
A su regreso a Bogotá en 1937, De Greiff fue nombrado Secretario General de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que ocupó hasta 1951. Eran los días en los que su amigo el compositor Guillermo Uribe Holguín, fundador del Conservatorio Nacional y recién llegado de la Schola Cantorum de París, creaba la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, hoy Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; D?Indy y Franck eran considerados entonces la vanguardia musical en una Colombia todavía ajena al dodecafonismo de Schoenberg y al redescubrimiento del folclor en Bela Bartok.
Al tiempo que desarrollaba sus labores de escritorio, De Greiff sentaba cátedra de historia de la música en varios departamentos académicos de la Universidad Nacional y llevaba a cabo una labor de divulgación excelsa alrededor de las actividades de la naciente orquesta, principalmente en el Teatro Colón de Bogotá. Fue docente en las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Química, Matemáticas y en el Conservatorio de Música; profesor de tiempo completo en las facultades de Ingeniería y Matemáticas y miembro de los Consejos Académico y Superior universitarios.
Hacia 1937, los europeos Artur Rubinstein y Andrés Segovia se aventurarían por nuestras tierras. En los días posteriores a la segunda guerra mundial empezarían a llegar otros grandes instrumentistas: Efrem Zimbalist, Claudio Arrau, Ignaz Friedmann y el Cuarteto Budapest. A la Orquesta Sinfónica Nacional se vincularían músicos inmigrantes judío-alemanes (G. Rothstein, F. Wallenberg, E. Fröhlich) y se daría inicio a importantes festivales de música en las principales ciudades del país (Semanas Orfeónicas de Medellín, Festivales de Cartagena y de Música Religiosa en Popayán; Festival de Música Iberoamericana realizado en 1938, durante las celebraciones del cuarto centenario de Bogotá).
En 1940, De Greiff participó en la fundación de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Allí, además de productor radial y creador de la Historia Ilustrada de la Música, se convirtió en el permanente asesor y formador de las nuevas generaciones de locutores y melómanos de la radio colombiana. Igual sucedería al ser parte del grupo creador de la Emisora HJCK El Mundo en Bogotá, algunos años más tarde, y realizar para esta radioestación el Curso de Apreciación Musical.
Por aquellos días conoció en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional a la dibujante artística Noemí Aguirre, con quien se casó el 24 de julio de 1944. Con ella y con sus padres fue a vivir a una casa recién adquirida en 1942 en el barrio Palermo, poco tiempo después de la muerte de su hermano menor Olaf debida a una cirrosis. El 11 de noviembre de 1944 muere su padre Luis de Greiff y su madre Amalia Haeusler queda bajo el cuidado de su hija Leticia. En 1946 nace la única hija del matrimonio De Greiff Aguirre, Ilse.
En los días posteriores al Bogotazo, la vida cultural no mermaba y giraba alrededor de la Orquesta Sinfónica, bien que se trasladaba al ámbito familiar mediante la tertulia y la charla erudita. El fervor hacia la música crecía en aquellos días gracias a la inmigración de las colonias de extranjeros, al surgimiento del disco, al auge de la radio y al crecimiento de la población. A su vez, las salas capitalinas se multiplicaban. Gracias a su labor académica y en pro de la música, De Greiff fue invitado en múltiples ocasiones al exterior: en 1956 presidió una excursión de alumnos de la Facultad de Ingeniería a los Estados Unidos. Asimismo, en 1960 el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo invitó al país. En 1962 visitó la Conferencia de Educación en Santiago de Chile, en calidad de Presidente del Consejo de la Universidad Nacional de Colombia. En 1967 estuvo en España en el Festival Iberoamericano de Música. En 1970 la República Federal Alemana lo invitó al Festival Internacional de Beethoven en Bonn, en los 200 años de su nacimiento y en 1972 la Alemania Democrática lo invitó a su Festival de Arte. En 1974 y 1976 fue invitado de honor al Congreso de Críticos Musicales en los Estados Unidos.
Fue rector encargado en 1960 y vicerrector y rector encargado entre 1968 y 1969. Tras su jubilación en 1968, fue profesor de medio tiempo de matemáticas hasta 1984 y a partir de entonces la vida de conciertos capitalina lo absorbió por completo. Desde su columna semanal en El Tiempo siempre animó a los jóvenes intérpretes, exigió a los más avezados y otorgó un prudente silencio a quienes consideró mediocres. Privilegió la conciencia artística al virtuosismo inocuo. Así enriqueció el espacio de los creadores de la música académica colombiana, muchos de ellos formados en el exterior, fundadores de conservatorios y empleados de emisoras comerciales.
Al final de su vida recibió innumerables distinciones, medallas, condecoraciones y menciones de honor, por parte de diferentes entidades y organismos nacionales e internacionales, por su labor en el campo de la música, las ciencias y las humanidades. En cada una de ellas subyace el reconocimiento a un educador bondadoso, generoso, sabio, sencillo, social-demócrata y libre pensador.
De Greiff cultivó múltiples aficiones, además de la música, la poesía las matemáticas y la ingeniería: la botánica, el ajedrez, los idiomas (ocho en total), los juegos de palabras, un fino sentido del humor y la recolección de autógrafos de importantes personalidades del arte, la ciencia, la política y los deportes. Aficiones estas que motivaron la redacción de múltiples ensayos y artículos.
El 9 de abril de 1991 murió su esposa Noemí Aguirre y entonces quedó bajo el cuidado de su hija Ilse, distinguida productora radial y filósofa de la Universidad Nacional de Colombia. Tras haber sufrido un infarto en el miocardio, Otto de Greiff murió el 31 de agosto de 1995 en Bogotá. 
de Greiff Haeusler, Otto (I996)
 
3078 Overledene Sarah Cohen Henriquez
Geslacht Vrouw
Vader Daniel Cohen Henriquez
Moeder Esther Monsanto
Echtgenote Haim Abinum de Lima
Gebeurtenis Overlijden
Datum 22-01-1889
Gebeurtenisplaats Curaçao
Documenttype BS Overlijden
Erfgoedinstelling Nationaal Archief Curaçao
Plaats instelling Willemstad
Collectiegebied Nederlandse Antillen
Aktenummer 16
Registratiedatum 01-01-1889
Akteplaats Curaçao
Opmerking Overleden in het district Stad. Geboren te Curaçao op 16-08-1831. Ouders overleden
Aktesoort Overlijdensakte 
Cohen Henriquez y Monsanto, Sarah de Daniel (I1714)
 
3079 Pablo Rodriguez Haeusler
Trabajo en La Mutual y en el Banco Lopez en Medellin, Colombia.
Vivio en Estados Unidos entre 1916 y 1920. Alli trabajo en la National Biscuit.
Despues trabajo mucho tiempo en el Ferrocarril de Antioquia. Con las cesantias fundo a Productos Metalicos Rodriguez en Diciembre de 1950.
Vecino de Robledo, donde vivio en una casa linda y grande. 
Rodriguez Haeusler, Pablo (I20)
 
3080 Pablo Rodríguez Lalinde: Comerciante. Industrial. Nació en 1887, en Medellín. Hijo de Ricardo Rodríguez Roldán y de Rosa Lalinde Gaviria. Fue socio, junto a Pablo Lalinde y Cía. y Gabriel Arango Lalinde, de la compañía P. Lalinde Arango y Cía.. Junto a ese mismo grupo y Ricardo Escobar Uribe, fundó en 1914 la firma Lalinde Escobar y Cía.. Junto a su hermano Cipriano y los hermanos Julio y Gabriel Arango Lalinde, formó la sociedad Arango Lalinde y Cía.. Para 1924 era socio del Laboratorio de Fundición Ospina Hermanos. Fue directivo de la Unión Farmacéutica y Dental, firma fundada por iniciativa de Nicanor Restrepo, y dedicada a la importación y venta de productos dentales y fotográficos. A través de la firma Lalinde, Rodríguez y Cía. invirtió, al igual que Nicanor Restrepo R. y Cía., Bedout Escobar y Cía., Ismael Correa y Cía. y Restrepo y Peláez, en la Vidriera de Caldas, firma fundada en 1898 por Ricardo y Guillermo Greiffenstein. Socio en 1911; junto a María Ospina de Navarro, Rafael Navarro y Euse, Eduardo Vásquez Jaramillo, Lucrecia Gaviria de Vélez, Antonio J. Gutiérrez, Julio E. Botero, Luis Campuzano S., Eusebio A. Jaramillo y Gustavo Restrepo G.; del Matadero Público y de la Plaza de Ferias. Casado con Tulia Ospina Villa, hija de Santiago Ospina. Rodriguez Lalinde, Pablo (I2193)
 
3081 Padre Adolfo P. Simonds
Sexo Male
Esposa Maria Josefa Hasselbrink
Hijo Mauricio Simonds
Sexo Male
Fecha de bautismo 25 Apr 1859
Lugar de bautismo San Roque, Barranquilla, Atlántico, Colombia
Nombre del padre Adolfo P. Simonds
Nombre de la madre Maria Josefa Hasselbrink 
Simmonds Hasselbrink, Mauricio (I2398)
 
3082 Padre: Caballero de Santiago Francisco Fernandez de Acuña
Madre: Jeronima Angulo Bustamante


 
Fernandez de Acuña y Angulo Bustamante, Ana Alfonsa (I1849)
 
3083 Padre: Manuel María Toro
Sexo M
Madre: Sara Castaño
Hija: María Elvira Toro Castaño
Sexo Female
Fecha de bautismo 22 de marzo de 1874
Lugar de bautismo Valparaíso, Antioquia, Colombia
Fecha de nacimiento 20 de marzo de 1874
Tipo de acontecimiento Christening 
Toro Castaño, Maria Elvira (I1443)
 
3084 Padres posibles:
Mordechay de Jacob Senior y Cohen Henriquez
Eleanor de Mordechay Cohen Henriquez y de Sola
Casados Marzo 17, 1852 Curacao 
Senior y Cohen Henriquez, Jacobo Manuel (I2250)
 
3085 Padron de 1830 Marinilla
3312 Cabeza de familia Rincón, Ramón Casado Marido
3313 Urrego, María Casada Esposa
3314 Rincón Urrego, Francisco Emigdio Soltero Hijo
3315 Rincón Urrego, Celestino Soltero Hijo
3316 Rincón Urrego, María Soltera Hija
3317 Rincón Urrego, Juan de la Cruz Soltero Hijo
3318 Rincón Urrego, Juana Soltera Hija 
Rincon Urrego, Luis Vicente Emigdio (I1923)
 
3086 Padron San Carlos 1873
Puerta Manuel de 66 anos de edad, casado con Martina Uribe de 49 anos residiendo en la fracción de Dosquebradas.
Hijos
Juan Puerta.......30 anos
Manuel Puerta....28 anos
Victor Puerta .....15 anos
Francisco Puerta..14 anos
Julio Puerta..........8 anos
Hijas:
Maria del Carmen Puerta...19 anos
Mercedes Puerta...............17 anos
Francisca Puerta................12 anos
Justina Puerta...................10 anos
Agregada:
Jesusa Rivillas....................25 anos
 
Puerta Ortega, Manuel (I593)
 
3087 Pagina Web: wwww.demarchena.org Fuente (S25)
 
3088 Papa Isaquito se convirtio, para poder casarse. Posiblemente presionado por su futuro suegro Jose Manuel, con quien ya tenia negocios.
El dato de la muerte de Papa Isaquito es de Junior Senior Berrio, entrevista en Barranquilla, Enero 5 de 2010.

Papa Isaquito tuvo otro "hogar" en la Dorada, con una Señora Pe;alosa,con quien tuvo un hijo, al que no le dio el apellido, Isaac (Chaco) Peñalosa. Heredo El, la Finca de La Dorada.

Figura en su partida de matrimonio (Folio 126, No, 195) como Isaac Abrahan Senior.

En partida de Bautizo dice que el matrimonio de sus padres fue mixto de Judio con Catolica.

Nuevamente como en el caso de su hermano David el nombre de su Abuela es Micaela Florez.

La partida de bautizo tiene la misma fecha de sus matrimonio. 
Senior Porratti, Isaac (I6)
 
3089 Parenteel van Franciscus Fernandes de la PENHA - UPDATE-2010-February-20

X.10 Sarah PINEDO JR. Geboren 1881 te Villanueva Colombia (gezindte: Jewish), overleden op 13-06-1972 te Curacao, dochter van Jacob PINEDO JR. Koopman, en Jeudith DA COSTA GOMES DLP (zie IX.36). Gehuwd op 08-12-1906 te Curacao met Mauricio NAMIAS DE CRASTO, geboren 1879 te Curacao (gezindte: Jewish). Mauricio is Consul v/d U.S.A te venezuela. Zoon van Abraham NAMIAS DE CRASTO, Koopman, en Rachel HENRIQUEZ JULIAO.
Uit dit huwelijk:
1. Flerida, geboren op 12-11-1910 (gezindte: Jewish).
Gehuwd met Simon Gabriel LIMVERS, geboren op 10-02-1906 te Hillegom (gezindte: Jewish).
Parentele de Franciscus Fernandes de la PENHA - ACTUALIZACIÓN-2010-febrero-20

X.10 Sara PINEDO JR. Nacida en 1881 en Villanueva Colombia (religión: judía), fallecida el 13-06-1972 en Curazao, hija de Jacob PINEDO JR. Koopman y Jeudith DA COSTA GOMES DLP (véase IX.36). Casada el 12-08-1906 en Curacao con Mauricio NAMIAS DE CRASTO, nacido en 1879 en Curacao (religión: judía). Mauricio es Cónsul de Estados Unidos en Venezuela. Hijo de Abraham NAMIAS DE CRASTO, Comerciante, y Raquel HENRIQUEZ JULIAO.
De este matrimonio:
1. Flerida, nacida el 11-12-1910 (religión: judía).
Casada con Simon Gabriel LIMVERS, nacido el 02-10-1906 en Hillegom (religión: judía). 
Henriquez Juliao y Bueno Vivas, Rachel de Isaac Moses (I1297)
 
3090 Parentesco y poder en Barquisimeto, Provincia de Venezuela, 1530-1830. Author: Reinaldo Rojas

Extracto
"El tercer grupo familiar que hemos analizado es el de los Ruiz de la Parra, con importancia tanto para el siglo XVI como para el XVIII. Como tal, tienen presencia politica entre 1569 y 1778. El nucleo original parte de Juan Ruizde la Parra "...hijo legitimo de Jeronimo de la Parra y de su mujer doña Ana de Ruiz, quienes procedian de los reinos de España...". 10 Este Juan Ruiz de la Parra es el Alcalde ordinario que firma junto a Sebastian Gonzalez de Arevalo, la Relacion Geografica de Barquisimeto de 1579. 11 Casado en España con doña Elvira de Cardenas, sera el padre de Gaspar Ruiz de Cardenas, encomendero, Alcalde Ordinario y Alguacil Mayor de Barquisimeto. Ruiz de Cardenas casa con Ana Francisca del Barrio, hija del Capitan Esteban Mateos y de doña Ana Perez, nieta paterna de Damian del Barrio. 12 De esta union, que permite la vinculacion familiar de los Ruiz de la Parra, españoles, con una antigua familia de encomenderos y fundadores de la ciudad, son los siguientes hijos: Carlos, Juan, Jose, Gaspar, Francisco, Esteban, Pedro, Ana, Maria, Maria de la Concepcion e Isabel Castillo de la Parra y Luis de la Parra. 13"

10 Silva Montañez, Ismael, op. cit., 1983, tomo IV, p. 145. 71
11 En: Relaciones geograficas de Venezuela, 1964, p. 175.
12 Cf. Chalbaud Cardona, Eloi, El rector heroico, 1965, pp. 21 y 22.
13 Cf. Avellan de Tamayo, Nieves, La Nueva Segovia de Barquisimeto,
1992, tomo I, p. 312 
Ruiz de la Parra Ruiz, Capitan Juan (I325)
 
3091 Parroquia La Asuncion, Marinilla, Colombia
Historia

1573
En la fecha el Valle de la Marinilla pertenece al capitán Don Pedro Beltrán, vecino de Arma Viejo.
1655
Adquieren estas tierras los esposos don Diego Muñoz de Bonilla y su esposa Ana María Alarcón
1660
El Valle de la Marinilla es transferido por derecho de herencia a dona Sabina Muñoz de Bonilla, esposa del capitán Francisco Manzueto Giraldo, tierras que van entre las márgenes de los ríos Marinilla y Penolcito y las de Rionegro y Cocorná.
1664
Fray Miguel de Castro, sacerdote franciscano, sacerdote doctrinero, fue el fundador de la misión francisca en Marinilla. Construyó una Iglesia bajo la advocación de San José para los españoles residentes en el vecindario de la Marinilla y otra Iglesia bajo la advocación de San Antonio para los indios que moraban en esta comarca en los territorios que hoy conocemos como el Peñol. Podríamos decir que a partir de esta fecha arraigó en este suelo la fe en Cristo y se sentaron las bases del pueblo de Marinilla y de todo el oriente. Fray Miguel de Castro estableció un sistema de evangelización que unió a la enseñan de la fe un sistema político y económico y de enseñanza de habilidades a los indígenas que posibilitaron hacer una raza aguerrida raza, con una inmensa creatividad.
1690
Los esposos Manzueto Giraldo y Muñoz de Bonilla en asocio del capitán Juan Duque de Estrada y Fray Miguel de Castro son considerados como los fundadores y colonizadores de Marinilla. El primer poblado estuvo localizado en el paraje ?Belén? y allí permaneció hasta 1750
1750
En lo eclesiástico fue viceparroquia de Rionegro asministrada, en la última etapa por el bachiller Fray José Correa y Soto hasta el año de 1750
1751
El ilustrísimo señor don Francisco José Gigueredo y Victoria, Obispo de Popayán, autorizó al visitador general doctor don Melchor Gutierrez de Lara para la segregación de la parroquia de Rionegro, la que se afectó por decreto del 18 de febrero de 1751. Se traslado el vecindario al lugar que hoy ocupa a terrenos donados por don Diego Muñoz de Bonilla a San José patrono titular y que fue repartido a los primitivos pobladores. Se formó una nueva entidad religiosa y civil constituida por la viceparroquia de San José y sus anexidades del Peñol y Rio Abajo (San Antonio de Remolinos). Se edificó un templo de tapia y paja en el sitio del actual.
1752
La erección en parroquia le correspondió a don José Alfonso Pizarro, Marqués del Villar, Virrey y Capitán General del Nuevo Reino de Granda el 31 de enero de 1752. El primer cura del sitio de San José de la Marinilla fue el Presbítero Doctor Fabián Sebastián Jiménez Fajardo Duque y Estrada, nacido en Marinilla a principios del siglo XVIII. A partir de 1752 firma éste los libros parroquiales como primer párroco en propiedad. Fue uno de los sacerdotes más connotados de la época, tanto pos sus calidades humanas y cristianas como por su espíritu patriótico.
1787
El presbítero doctor Jorge Ramón de Posada ? Benemérito patricio, patriota y sacerdote ? sucedió al primer párroco (1785 ? 1835) reconstruyó el primer templo en adobe, tapia y teja a partir de 1802, consolidó la vida parroquial, construyó múltiples puentes, costeó escuelas, descubrió y laboró las satinas de cruces del Tesoro t la manga, trajo quien enseñara las artes del telar y dio libertad a sus esclavos. Inicio la construcción del templo actual en al año 1814 en estilo romano, con planos del italiano Felipe Crosti y del francés Carlos Carre. Ha sufrido posteriores remodelaciones.
1800
El Pbro. Doctor Isidoro Gómez, quien estudio en Bogotá en el Colegio Mayor de San Bartolomé, destinó su casa de habitación para la instrucción de jóvenes. Son estos los orígenes del Colegio Nacional San José. El Pbro. Miguel Giraldo continuó con esta obra. Este envió a su hermano Rafael María Giraldo a estudiar al Colegio del Rosario de Bogotá para que al terminar sus estudios viniera a impulsar la formación de un Colegio en Marinilla.
1837
Se firma escritura pública ante el escribano José Ignacio Urrea por el presbítero Doctor Rafael María Giraldo acompañado por vecinos de Marinilla. El padre Rafael María se compromete a hacerse cargo de la enseñanza pública para la educación de la juventud y de la dirección de la casa donada y fundada por el doctor Isidoro.
1838
Se inician las labores. Era tal la calidad de los estudios que los alumnos que terminaban sus estudios en este colegio eran admitidos sin ninguna dificultad en los dos únicos colegios existentes en toda la región: El seminario de Santafé de Antioquia y el colegio de Medellín.
La parroquia de La Asunción de Marinilla se constituyó en parroquia madre de El Peñol, Concepción, El Carmen de Viboral, Cocorná, Granada, Guatape, San Carlos, San Luis, San Rafael, Aquitania, San Francisco, El Santuario y de dos parroquias más en la jurisdicción del municipio: El Sagrado Corazón y María Auxiliadora. Hombres y jumeres de inmensa valía en lo eclesiástico y en lo civil, recibieron de nuestra parroquia no sólo la leche espiritual del Evangelio, sino también el amor por la patria, el civismo y las letras. 
Muñoz de Bonilla Alarcon, Sabina (I922)
 
3092 PARROQUIA SANTA GERTRUDIS ENVIGADO
CERTIFICO QUE EN EL LIBRO 0006 FOLIO 0088 Y NUMERO 00001
———
En el censo de 1859 aparece con 45 años. Tiene los mismos años que su esposa Mariana Arango Jaramillo. Comerciante de profesión. 
Arango Montoya, Joaquin (I2945)
 
3093 PARROQUIA SANTIAGO APOSTOL DE TENJO, TOMO VII FOLIO 10 AÑO 1867 En la iglesia de Tenjo a 6 de Diciembre de 1867 yo el infrascrito cura parroco, bautice a un niño nacido el 29 de Noviembre de 1867, a quien puse por nombre NEMESIO, hijo legitimo de: SILVERIO CAMACHO y DE ISABEL MACIAS, vecinos de Subachoque. Abuelos Paternos: FRANCISCO CAMACHO y JUANA LUQUE. Abuelos Maternos: MIGUEL MACIAS y AGUEDA LAVERDE. Padrinos: MIGUEL MACIAS Y CUSTODIA ZAPATA, vecinos católicos. Firmado: Juan Nepomuceno Vargas. Camacho Macias, Nemesio (I2628)
 
3094 PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EJERCICIO CIUDADANO EN ANTIOQUIA
1848-1854
Juan Guillermo Zapata Ávila
Director de Tesis
Renzo Ramírez Bacca, PhD
2010
Extracto:
El liberalismo, que manejaba el poder presidencial y el discurso reivindicativo de los derechos individuales, fue enfático en la necesidad de fortalecer el Sufragio Universal y rechazar cualquier expresión atentatoria del mismo. Dentro de las dinámicas coloquiales de la época, se
puede observar una denuncia de sectores de este partido, en contra de un personaje que identificaban con las pasadas prácticas electorales, con la postura fisiócrata y censitaria de la vieja ciudadanía, esto es, con el nombre de Mirabeau, con motivo de las próximas elecciones para gobernador en donde se inauguraba el sufragio universal en Antioquia:
En la noche del 26 del corriente se reunieron en la villa de Sopetrán los señores Juan Antonio Montoya Zapata, Tomas Villa, Zolio Piedrahita, Doctor Vicente Villa, José María Alzate, Doctor Sinforiano Villa, Fuljencio i Tomas María Zapata, Agustin Villa Vergara, Severo Diez, Zoilo i Juan Manuel Villa, Doctor Antonio María Hernández, José María Madrid, Manuel Hernández, Juan B Arrubla i Jorge García jefe político del cantón? El señor Montoya, con la
elocuencia de Mirabeau, expuso que el objeto de la reunion no era otro que el de elejir candidatos para la Gobernacion i demas empleados; que debían nombrarse hombres de firmeza i enerjía , para lo cual que la minoría de la Junta, plegando á la mayoría, quedáse obligada a trabajar activamente en las futuras elecciones. 
Villa Vergara, Agustin (I2035)
 
3095 Partida de Bautismo

Parroquia de Santa Gertrudis, Envigado.
Libro 10, Folio 191, y numero 00001.
13 de Agosto 1840
nacimiento: Ayer
hija legitima de Manuel Puerta y Martina Uribe
Abuelos paternas Juan Ignacio Puerta y Concepcion Soto
Abuelos maternos Bautista Uribe y Concepcion Soto

 
Puerta Uribe, Clara (I584)
 
3096 Partida de Bautismo, libro 019, folio 2v, del año 1831, Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Medellín  Arango Uribe, Leocadio Maria (I3063)
 
3097 Partida de Bautismo:
Medellín, Antioquia, La Candelaria Libro II Folio 54v v7
En 19 de marzo de 1703 años el licenciado Juan de Restrepo de orden mío bautizó, puso óleo y crisma a José Félix, hijo legítimo de Jerónimo de Palacios y de doña Juana Vélez de Rivero. Fueron padrinos Manuel de Toro y doña Marina de Toro. Doctor don Lorenzo de Castrillón Bernaldo de Quiroz

*Transcripción hecha por Carlos Ignacio Córdoba Sevillano* 
Palacio Velez, Jose Felix (I1629)
 
3098 Partida de Defunción
Medellín, Antioquia La Candelaria Libro I mixto Folio 33
En 15 de enero de 1681 enterré al capitán Mateo Benítez Colmenero. Murió con todos los sacramentos. Hizo testamento. Entierro menor. 12 patacones.
*Trascripción de Carlos Ignacio Córdoba Sevillano* 
Benitez Colmenero Villacreces, Capitan Mateo (I976)
 
3099 Partida de Defunción: Medellín, Antioquía, La Candelaria Libro I Mixto Folio 54 v5. En 25 de mayo de 1690 enterré a Gregorio Alvarez del Pino. Murió con todos los sacramentos. Dio poder para testar. Hízosele entierro mayor. 30 patacones
*Transcripción hecha por Carlos Ignacio Córdoba Sevillano* 
Alvarez del Pino Cortes, Gregorio (I876)
 
3100 Partida de Matrimonio
Datos de localización
Fondo: Fondos Parroquiales, San Antonio Abad
Título: Libro nº3 de registros originales de casados de la parroquia de San Antonio Abad de Bilbao.1629-1659
Fechas extremas: 1629 - 1659
Folio/Página: 435
Perteneciente a Diócesis: Calahorra y La Calzada
Territorio Histórico: BIZKAIA
Código referencia:
Signatura 0590 003 02
Sig. microfilm: 9 094 05
Sig. digital:
Registro informático: 2133152
1629-04-17 Joan, Castañeda, Ysla - Mari Hurtíz, Ugalde, Escusa BILBAO 
Castañeda Ysla, Joan (I1170)
 

      «Anterior «1 ... 58 59 60 61 62 63 64 65 66 ... 70» Siguiente»