Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 1,551 a 1,600 de 3,348

      «Anterior «1 ... 28 29 30 31 32 33 34 35 36 ... 67» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1551 He traded with Venice and records show his presence in Pernambuco in 1642. Testigo de su matrimonio es su madre Maria Pimentel Abendana Pereira y Pimentel, Mordechai de Joseph (I908)
 
1552 He was a Rabbi in Constantinople. {Found in "Studia Rosenthaliana" DS135 N4S7 Volume 12, page 173}. Pimentel y Gomes de Orta, Rabbi Alvaro (I473)
 
1553 He was a trader based in Recife, Barbados, London and Curacao.
Firma como Jacob Fundao la minuta de Congregations Zur Israel de Recife y Magen Abraham de Mauricia, Brazil (1648-54). 
Fundam, Jacob (I759)
 
1554 HENAO
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por Gregorio Henao, natural de Cali. Sus padres fueron Melchor de Henao y doña María Vivas, nieto del capitán Vicente Tamayo, natural de Alba de Tormes en Castilla la Vieja. 
Henao Tamayo Castillo, Capitan Vicente (I2202)
 
1555 HENAO.
En 1548 llegó a Popayán, en la Nueva Granada, el primer personaje que conocemos con el apellido Henao. Se trata de don Melchor de Henao quien llegó como maestrescuela de la comitiva o acompañamiento, del primer obispo de Popayán don Juan del Valle. Don Melchor llegó con su hermano don Vicente Tamayo Henao. Eran hijos de los españoles de Alba de Tormes, en Castilla la Vieja, licenciado don Francisco Henao y doña Inés Tamayo. Tanto don Melchor como don Vicente tuvieron notoria figuración en la provincia del Cauca. Hijo de don Melchor de Henao fue don Gregorio Henao Vivas nacido en Cali por 1600 y quien casó allí, en primeras nupcias con María Ramírez con quien procreó tres hijos, con los cuales llegó a Antioquia, después de la muerte de su esposa en Cali. En la ciudad de Antioquia, en 1637, contrajo segundas nupcias con doña Jacoba García de Ordaz hija natural de Martín Vásquez-Guadramiros y Clara García de Paredes. Gregorio y Jacoba tuvieron nueve hijos y fijaron su residencia en Copacabana donde murió Jacoba el 15 de enero de 1716. Varios de estos hijos fijaron su residencia en Rionegro. 
Henao Rengifo, Melchor (I2200)
 
1556 Henry A. Correa
Edit Profile
manufacturing executive

Henry A. Correa, American Former manufacturing executive. Decorated Army Commendation medal; recipient honorary pilot wings Colombia Air Force, 1945; Andrew Wellington Cordier fellow Columbia University. Honorary trustee Children's Aid Society Served from First lieutenant to major Army of the United States, 1943-1945. Member Quiet Birdmen.
Background
Correa, Henry A. was born on March 9, 1917 in New York City. Son of Enrique A. and Maria (Helm) Correa.

Education
Bachelor of Science in Business Administration, St. Saint Louis University, 1937.

Career
With, Robertson Aircraft Corporation, St. Louis, 1937-1938; chief pilot, sales manager, Atlantic Aviation Service, Wilmington, Delaware, 1938-1941; foreign sales manager Bendix International division, Bendix Corporation, 1945-1957; vice president foreign operations, American Car and Foundry Industries, Inc., New York City, 1958; vice president marketing, American Car and Foundry Industries, Inc., 1959-1963; vice president executive department, American Car and Foundry Industries, Inc., 1964-1965; executive vice president, director, American Car and Foundry Industries, Inc., 1965-1967; president, American Car and Foundry Industries, Inc., 1967-1981; vice chairman, American Car and Foundry Industries, Inc., from 1981. Director Petroleum & Resources Corporation, Adams Express Company.

Membership
Honorary trustee Children's Aid Society Served from 1st lieutenant to major Army of the United States, 1943-1945. Member Quiet Birdmen. Clubs: Sky, Union, New York Yacht (New York City), John's Island, Riomar Bay Yacht (Vero Beach, Florida), Vero Beach.

Connections
Married Elizabeth Winchester, December 9, 1944.

father:
Enrique A. Correa
mother:
Maria (Helm) Correa
spouse:
Elizabeth Winchester

Born
March 9, 1917
New York City
Nationality
American
Education
1937
St. Louis University , Business Administration , Bachelor of Science
Career
chief pilot
sales manager , Atlantic Aviation Service
vice president , marketing
vice president , executive department
executive , vice president
director , vice president
president , foreign operations American Car and Foundry Industries
vice chairman , foreign operations American Car and Foundry Industries

Awards
Decorated Army Commendation medal. Recipient ho 
Alvares Correa Helm, Henry (I2528)
 
1557 Henry L. Maduro
New York, New York City Municipal Deaths
Nombre Henry L. Maduro
Tipo de evento Death
Fecha del evento 10 Feb 1916
Lugar del evento Manhattan, New York, New York, United States
Sexo Male
Edad 49
Estado civil Married
Raza White
Ocupación Merchant
Fecha de nacimiento Aug 1866
Lugar de nacimiento St. Thomas D.W.I.
Fecha del sepelio 11 Feb 1916
Cementerio Mt. Pleasant
Nombre del padre Soloman L. Maduro
Lugar de nacimiento del padre St. Thomas D.W.I.
Nombre de la madre Esther Piza
Lugar de nacimiento de la madre St. Thomas D.W.I. 
Levy Maduro y Piza, Henry de Salomoh (I2157)
 
1558 Henry L. Maduro.
Obituary 1 -- No Titlequery.nytimes.com/gst/abstract.html?res...You +1'd this publicly. Funeral 10 A. IVf. Friday, Feb. 11. London, Paris, Hamburg, Panama, and Salvador pl:rs please copy. 
Levy Maduro y Piza, Henry de Salomoh (I2157)
 
1559 HERACLIO URIBE ECHEVERRI
(08/06/1812 Santa Rosa de Osos, Ant.- 27/09/1857 Rionegro, Ant.). Político y militar santarrosano. Hijo de Juan de Dios Uribe Mejía y Fernanda Echeverri Uribe. Persona de grandes méritos. Secretario del General José María Córdoba. Participó en la batalla de El Santuario. Primer administrador de la Aduana de Bocas del Atrato, en 1832. Se desempeñaba como Prefecto de Rionegro, cuando fue asesinado, por Nepomuceno Arbeláez, por haber prohibido un baile en guarda de la moralidad social. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1849. Casado el 17 de mayo de 1830, con Rita Uribe Uribe, hija de Ignacio Uribe Mondragón y de Juana Francisca Uribe Mejía.
 
Uribe Echeverri, Heraclio (I890)
 
1560 Heredó, junto a sus hermanos, la participación de su papá en la Sociedad del Zancudo. Jesús Antonio fue socio de Juan Bautista Mainero en la empresa para construir el camino de Bolívar (Antioquia) a Quibdó. Uribe Restrepo, Antonio Jesus (I490)
 
1561 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Familia: Herman "Junior" Senior Berrio, Jr / Vivo (F643)
 
1562 Herman Senior Berrío (El Junior)
Con Cecilia Mantilla Osorio (1944 Barranquilla - ), hija de Eduardo José Mantilla González y Cecilia Osorio Angulo.
2 Victoria Eugenia Senior Mantilla, con Federico Manotas.
2 Lina María Senior Mantilla.
 
Senior Berrio, Herman "Junior" Jr (I1051)
 
1563 Hermana de Maria Cano, famosa sindicalista.

Espiritista tambien. 
Cano Arango, Maria Antonia (I250)
 
1564 Hernando De Montoya Ortiz, acontecimiento: Bautismo [18 MAR 1601] Berantevilla, Alava, Pais Vasco, España Montoya Ortiz, Capitan Fernando (I1613)
 
1565 Hernando de Zafra Centeno
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía
El capitán Hernando de Zafra Centeno, afirma en su testamento que era natural de la ciudad extremeña de Badajoz, e hijo legítimo de don Hernando de Zafra Centeno y de doña Catalina Fernández, Muy joven abrazó la carrera militar interviniendo en Italia, Alemania y Hungría.

Aunque no se tienen noticias de su llegada a las costas americanas, se cree que llegó primeramente, en 1553, a la Isla de Margarita (Venezuela) de la cual contribuyó a la defensa del ataque de corsarios franceses, no bien se hubo establecido en la isla, con su compañía, tuvo que intervenir en la defensa de Cumaná y posteriormente, como teniente del capitán Salinas, en 1.555, pasaba a la Gobernación de Popayán, para contribuir a la conquista del territorio neogranadino.

Se incorpora a la conquista
En Popayán se alistó en una expedición para reconstruir la primitiva ciudad de Antioquia y sojuzgar a los indios, que tenían amenazados los asientos de Caramanta y Santafé de Antioquia (finales de 1555 y principios de 1556). Parece ser que a su paso por Santafé de Antioquia conoció a la que después seria su esposa, Juana Taborda (de 21 años) quien contrajo matrimonio en primeras nupcias con Francisco Moreno de León (compañero del capitán Hernando de Zafra en esa expedición) e hija de don Juan Taborda, el hombre más importante de aquella población.

Después intervenía en la comarca de Santa Fe de Bogotá en 1557 y participó en la fundación, conquista y pacificación de algunos pueblos; pasó después a Cali en 1561, donde estaba de gobernador don Luís de Guzmán, su amigo, quien lo nombró sargento mayor de la infantería de la Gobernación. Posteriormente, al ser designado don Pedro de Agreda como gobernador, este nombró al capitán Zafra como teniente de Gobernador en Santafe de Antioquia, quien debió llegar al poblado a finales de 1562, ejerciendo su cargo hasta 2000

A principios de 1562, su amigo don Francisco Moreno de León muere en duelo con el capitán Gaspar de Rodas, por lo que cuando el capitán Zafra llegó a Antioquia, ya doña Juana Taborda era viuda y una de las mujeres más ricas de la Gobernación. Aunque el capitán tenía un hijo y una hija mestiza, contrajo matrimonio con la viuda doña Juana Taborda después de abril de 1563.

Conquistador y rico hacendado
Al casarse, doña Juana, renunció en favor de su nuevo esposo a la encomienda de indios que le había correspondido por sucesión de su primer marido (Francisco Moreno de León), convirtiéndose el capitán Zafra en "vecino" con pleno derecho a ser miembro del Cabildo. En 1569 los españoles más importantes asentados en aquella población, eran los capitanes Juan Taborda, Hernando de Zafra Centeno, Juanes de Zabala, Bartolomé Sánchez Torreblanca, Gaspar de Rodas, Francisco de Guzmán y Juan de Aldana.

El gobernador de Popayán, don Alvaro de Mendoza, decidió enviar como su teniente de gobernador a Luís Velázquez Rengifo con la orden de juzgar al capitán Hernando Zafra Centeno, por castigar y enviar a los vecinos de Santafé de Antioquia presos y maltratados a Cali. El capitán Zafra, enterado, levantó testimonios de testigos sobre las palabras emitidas por Jerónimo de Torres (que fueron las que suscitaron las intrigas de este incidente) y solicitó una Probanza de Servicios a la Real Audiencia, y pidió que enviaran un juez imparcial para realizar la investigación.

Mandaron como juez al capitán Rodrigo Pardo, sin embargo, ya había llegado a la villa Luís Velázquez de Rengifo, quien encarceló al capitán Zafra, dándole la casa de su morada por cárcel. Cuando llegó a Santafé de Antioquia el nuevo gobernador, don Andrés de Valdivia, ordenó la libertad de Hernando de Zafra, nombrándolo su teniente de Gobernador en aquella población.

Las calumnias acaban con su vida
De todas formas el capitán Zafra, estaba cansado de mantener enfrentamientos con algunos de los vecinos de aquella población y soportar falaces calumnias de éstos. Para alejarse de las intrigas, decidió irse a vivir a la andina ciudad de Tunja, y como tenía la obligación de presentarse en Bogotá, ante la Real Audiencia, el capitán de Zafra puso en venta todos los bienes que tenía en Antioquia, y con su familia, en octubre de 1571 llegó a Bogotá, donde la Real Audiencia pudo probar sus leales servicios a la Corona.

Después de estas diligencias, prosiguió su camino hacia Tunja, donde vivía su hermano Juan de Zafra, y provisionalmente se estableció en casa del regidor don Diego Montañés, acompañado de su familia, seis esclavos y seis indios de servicio. Acongojado por las calumnias que tuvo que soportar, Hernando de Zafra enfermó y moría en Tunja el 12 de abril de 1572, estando embarazada su esposa, doña Juana Taborda, la cual tuvo como hija póstuma a Juana Centeno, que se casó en Santafé de Antioquia con Juan Jaramillo de Andrade. 
Zafra Centeno Fernandez, Capitan Hernando de (I1256)
 
1566 Hernando de Zafra Centeno
El capitán Hernando de Zafra Centeno, afirma en su testamento que era natural de la ciudad extremeña de Badajoz, e hijo legítimo de don Hernando de Zafra Centeno y de doña Catalina Fernández, Muy joven abrazó la carrera militar interviniendo en Italia, Alemania y Hungría. 
Zafra Centeno, Capitan Hernando de (I1258)
 
1567 Hija de Francisco Villar e Isabel Perez-Cebrian Valeros, Maria (I941)
 
1568 Hija de:
Henry Benjamin * Londen ca. 1805 + Londen 1852; Linen and dry goods merchant; Son of Michael B. and Sarah Goodman
x Londen 5-9-1827
Fanny Myers * Londen ca. 1802 + ?; Dr van Michael M. en Leah Goodwin 
Benjamin Myers, Elizabeth "Lizzie" (I2149)
 
1569 Hija de:
Joaquin Caicedo Caicedo *Cali 8-12-1836 +Cali 30-7-1923"
x Benilda Lozano *Novita 2-7-1842 +Cali 20-2-1928"

 
Caicedo Lozano, Benilda (I2161)
 
1570 Hija Natural
Su Madre Francisca, Palla (Princesa Inca). 
de Collantes, Coya Mencia (I665)
 
1571 Hija Natural Herrera, Catalina (I1106)
 
1572 Hija natural de Santiago y Espinosa, Ana (I1871)
 
1573 Hija natural de el Licenciado Pedro Juan Sanchez de Vargas y Lorenza Suescun Gomez de Ocaña. Datos de Rodrigo Escobar Restrepo, El Colombiano apellido Sanchez. Ver pag. 39 Tomo I G.A.M. Espinosa Suescun, Ana (I1521)
 
1574 Hija natural de Jose Ignacio Velez Pelaez en Nicolasa, su esclava. Rodrigo Escobar Restrepo, El Colombiano apellido "Velez". Ver pags 19 y 305 tomo II G.A.M. Velez Gutierrez, Javiera (I51)
 
1575 Hijo de Federico Evaristo Schemel y Evelina Hernandez, venezolanos los dos. Schemel Hernandez, Tirso Augusto del Corazon de Jesus "Papa Tirso" (I1850)
 
1576 Hijo de Francisco de Figueroa, hermano de Garcia:

FRANCISCO DE FIGUEROA
HISTORIADOR DE LAS MISIONES DE MAYNAS.-Nació en Popayán hacia 1610 de padres nobles y ricos y estudió en el Seminario de San Luis en Quito donde obtuvo el apodo de Ángel por sus costumbres y al terminar el curso de Gramática tomó los hábitos de Jesuita y fue enviado con el padre Cristóbal de Acuña a fundar el Colegio de Cuenca como escuela y escala de futuras misiones, pues se les había asignado la región de Maynas. Cuando Acuña salió a su expedición en el Marañón, quedó Figueroa predicando sobre todo en lengua quechua, que conocía muy bien.

A principios de 1641 fue enviado con el padre Bartolomé Pérez, natural de Talayera en España, como coadjutores del padre Gaspar Cujfa, Cura de Borja y allí concurrieron al entable del Seminario de niños y niñas, sacándolos con no pocos trabajos de las diversas y distantes tribus de esa nación, proveyendo al Seminario del necesario sustento y de los mejores maestros y maestras, trabajando personalmente en instruir la juventud y dando el mejor orden al gobierno de aquellas casas.

En 1644 acompañó al padre Cujía en la entrada que hizo a las naciones de Jeveros y Cocamas y como recién habían transcurrido cuatro años de misiones, se puede afirmar que Figueroa fue de los que las inauguraron en Maynas.

El 47 estuvo presente en las fundaciones de los poblados de San Luis Gonzaga de Maynas sobre las riberas del Marañón a una legua escasa de Borja, de San Ignacio de Loyola a otra legua más abajo y de Santa Teresa de Jesús de Maynas. Enseguida fue enviado a la nación de los Jeveros y su compañero Pérez a la de los Cocamas y Cocamillas en el uallaga. Figueroa sacó a varias parcialidades todavía bárbaras y las llevó a vivir al pueblo de la Concepción de los Jeveros y en esos ajetreos se ocupó varios años, recorriendo la nación Aguana y amistándose en su retiro.
En 1650 fundó el pueblo de San Antonio Atad de Aguanos que por 1670 se hizo uno sólo con el de San Javier, siendo el único que logró prosperar en aquellas desoladas regiones.

En esos tiempos también predicó el padre Lucas Majano conocido por su santa y penitente vida y la nación de los Cocamas del río Ucayali se levantó contra el padre Tomás Majano, quien tuvo que salir a la población de Santa "-''arfa de Guallaga con poco más de cien familias de fieles indígenas.

Hacia 1660 Figueroa era Superior de las Misiones y con el padre Raimundo Santa Cruz se dedicó a visitar los pueblos del río Guallaga, dejando sin cuidado a los tres poblados Maynas, donde poco después estalló una cruelísima epidemia que casi los terminó, pero el padre Lucas Majano bajó para auxiliarlos.

Pasada la epidemia se pensó en abrir un camino a Quito por el río Pastaza y para ello trabajaron el padre Santa Cruz y otros más, pero como falleció trágicamente ahogado, la empresa quedó inconclusa y Figueroa decidió terminarla.

Para el efecto salió de Borja en Enero de 1661 con los mismos indios del padre Santa Cruz, subió los ríos Pastaza y Bobonaza con dificultad y peligro por ser tierra de fieras y de la feroz nación caribe de los Gaes y dio finalmente con la peña de Abra, actualmente conocida como Baños del Tungurahua, donde comenzó el carretero a Quito.

De regreso en Borja aprovechó para escribir un Informe que terminó el día 8 de Agosto, por encargo recibido desde hacía dos años del Provincial Hernando Cavero y lo remitió a sus superiores en Quito, con una minuciosa referencia a la mayor parte de los sucesos ocurridos en las Misiones de Maynas durante los 25 años transcurridos desde Su iniciación, luego de la sublevación general de esos pueblos.
El 63 se produjo una general conjuración en los Cocamas del río Ucayale, que hicieron alianza con sus tradicionales enemigos los Chepes, para asesinar al padre Tomás Majano; pero fueron sojuzgados por el Teniente de Borja que los persiguió y tomó prisioneros, haciendo ahorcar a los más culpables (seis indios Cocamas y cuatro Chepes) y soltando a los otros que regresaron a sus tierras y pueblos a levantar a los demás.

Noticioso el padre Figueroa del movimiento rebelde, se empeñó en ganarles la voluntad por medio de sus aliados los indios Jeveros y supo que sólo se sujetarían si previamente mataban al padre Majano.

En Marzo del 66 salió de Jeveros y viajó a Santa María con el ánimo de prevenirle y ordenarle que saliera de las Misiones y acompañado de sólo seis indios fieles navegó por el río Apena cosa de ocho días hasta su confluencia con el Guallaga, donde divisó varias canoas y juzgó que eran de cristianos por la forma de la algarabía. Entonces mandó tomar la orilla para esperarles.

Los rebeldes estaban comandados por el Cacique del pueblo de Santa María y otro joven que había sido criado en esa población por el padre Majano.

Figueroa los llamó con gran cariño en intentó de redimirlos; mas, como su odio era grande contra todos los Misioneros, a pesar de que le reconocieron que no era Majano, decidieron ultimarle y saltando a tierra disimularon la traición, saludándole según era la costumbre con el Alabado sea el Santísimo Sacramento, a tiempo que le besaban la mano. Preguntóles el padre ?Hijos, ¿dónde el viaje? Vamos juntos, yo os serviré! y acompañaré. Pero uno que se había puesto por atrás le descargó un remo sobre la cabeza, con tal fuerza que cayó el padre sin sentidos y el Cacique Pagaya prestamente se la cortó con un hacha, aunque existe otra versión que. quien le cortó la cabeza fue el joven indiano criado en Santa María por el padre Majano.
Los seis indios fieles salieron corriendo pero fueron alcanzados y muertos. Estos fatales sucesos ocurrieron el 15 de Marzo de 1666 cuando el padre Figueroa tenía cosa de 56 años de edad y 25 de apostolado en las Misiones.

Poco después atacaron al poblado de Jeveros, mataron 44 indios y al soldado español Domingo Salas y tras corto pillaje se retiraron a sus montañas donde la tradición ha conservado el recuerdo de un prodigio o portento, cual fue, que la cabeza cortada del padre Figueroa puesta sobre una pica en el centro de la ranchería, comenzó a hablarles, que hicieran penitencia de su atroz delito. Mientras tanto se había organizado una expedición para dar con los restos del padre Figueroa y llegados al sitio de su muerte sólo encontraron la patena del altar portátil, unos anteojos, un zapato, una Suma de Moral y varios papeles rotos, luego de lo cual siguieron a la ranchería de los rebeldes, los sitiaron y cogieron.

De aquí que en todas las pinturas que se conservan del padre Figueroa aparece su cabeza cortada y hablando; sorprendente rasgo, propio de la idiosincracia de aquellos tiempos del tenebrismo colonial profundo.

Fue llamado el Ángel de las Misiones porque desde su ingreso a las Misiones del Marañen no salió de ellas por ningún motivo, siendo muy fácil hacerlo; pues no requería de licencia. Sus biógrafos le han calificado de dulce, inocente y afable y por ello se granjeó el concepto de una santidad poco común.

Su Informe de 1661 tiene por título "Relación de las Misiones de la Compañía de Jesús en el país de los Maynas por el padre Francisco de Figueroa" que recién publicó en octavo y en 420 páginas la Librería General de Victoriano Suárez en 1904 en Madrid, seguida de Apéndices y tomada de los manuscritos originales que se conservan en 214 páginas en la Biblioteca Nacional de Madrid, dividida en 24 capítulo, tratando los 12 primeros de la fundación y vicisitudes de las Reducciones desde sus comienzos en 1661 y los 12 restantes a aspectos generales de las Misiones. Por esta obra, donde Figueroa mostró su solidez y composición, le ha venido el título de primer historiador de las Misiones del Marañón y de ella ha dicho el americanista Marco Jiménez de la Espada que es el documento jesuita más ingenuo, veraz y trascendental de los que a las Misiones se refiere y que el secreto de esta calidad estriba en ese hallarse a medio camino entre el testimonio y la historia. Rodríguez Castelo concuerda que es una obra de transición entre los escritos apologéticos testimoniales y los generales que empezaban a sentir la necesidad de visiones completas de la hazañan, tan vasta y varia, de las misiones en el Marañón, y que la tónica de la prosa es la de una sencillez que no sabe de recursos literarios ni acude a ninguna suerte de intensificadores, pero es una prosa firme, justa, eficaz, sin atender a calidades literarias especiales, ni a ritmo o armonía, pero si a expresarlo todo hasta el detalle o el matiz, y que se van sucediendo los miembros de las cláusulas hasta redondear firmes conjuntos.

Aparte de los cuadros de su milagro, no se conserva ninguno con su efigie, que posiblemente debió ser supuesta por los artistas quiteños llamados a retratarle luego de su muerte en el Marañón.
 
Lasso de la Vega, Capitan Garcia (I1537)
 
1577 Hijo de Jorge Holguin y Alicia Pombo Holguin Pombo, Abogado Jorge Eduardo Lazaro (I2182)
 
1578 Hijo Natural Mejia de Tobar, Juan del Puerto (I1092)
 
1579 Hijo natural de Abraham de Isaac Abraham de Marchena.
Casado su Padre en Octubre 14 de 1795 con Esther de Jacob de Sola y Jesurun Henriquez (dote de 6000 pesos). Hijos: Isaac, Jacob, Moses Jr., Esther, Leah, Mordechay, Jeosuah, Benjamin Rapahel y Gabriel.
Emigro a Republica Dominican con sus medio hermanos Isaac, Gabriel, Rafael y Benjamin. 
de Marchena Wisque, Gerardo (I1327)
 
1580 Hijo natural.-Bartolome Sanchez Torreblanca Vivancos- Ver pag. 334 tomo II G.A.M. Sanchez Vibancos, Bartolome (I1627)
 
1581 Hijos de José Ignacio de los Santos Uribe Mondragón y Juana Francisca Uribe
1. Vicente Uribe Uribe, c.a. 1804 Abejorral, 16 de octubre de 1839 Casado en 1826 con Gregoria Antonia Ángel Villegas 2. José María Uribe Uribe, Rionegro, 22 de octubre de 1807 Rionegro, 31 de diciembre de 1893 Casado en 1838 con María del Carmen Telesfora Ruiz Bernal
3. Francisco Antonio Javier Uribe Uribe, Rionegro, 3 de febrero de 1810 Santafé de Antioquia, 26 de octubre de 1839.
4. María Rita Gregoria Uribe Uribe, Rionegro, 25 de mayo de 1811, Medellín 18 de julio de 1900. Casada el 17 de mayo de 1830 en Rionegro con Heraclio Uribe Echeverri.
5. Juan Pablo Uribe Uribe, Rionegro, 30 de junio de 1813 Marinilla, 4 de enero de 1864. Casado en 23 de febrero de 1852 en Rionegro con María de Jesús Inés Echeverri Llano. Coronel del ejército liberal, fallecido en combate de Cascajo junto con el presidente Pacual Bravo. Enterrado en Rionegro.
6. Estanislao Uribe Uribe, El Retiro, 7 de mayo de 1815. Rionegro, 27 de agosto de 1901. Casado con Paulina Mesa

**José María Uribe Uribe provenía de una de las familias que más se destacaron en la acumulación de fortunas a principios del siglo XIX. En la década del treinta, Juan Uribe Mondragón (tío de José María) junto con Juan Santamaría y Gabriel Echeverri, comerciantes de la élite antioqueña, recibieron por parte del gobierno nacional una concesión de tierras en elsuroeste de la provincia antioqueña. Concesión Echeverri. En estas tierras se abrió un camino denominado Caramanta, debido a que bordeaba la montaña del mismo nombre, y sirvió para el tránsito de mercancías importadas desde Jamaica hacia el Cauca, así como ruta para la integración de Antioquia.
**Juan Uribe Mondragón fue uno de los primeros comerciantes en aprovecharel comercio con Jamaica, y su familia amasó una gran fortuna gracias al comercio al por mayor, realizando importaciones en la época anterior al auge del café. 
Uribe Mondragon, Jose Ignacio Santos (I972)
 
1582 HIMONO GIMNACIO MODERNO
La letra del Himno fue escrita por RAFAEL MALLARINO HOLGUÍN.
Su música fue compuesta por ARTURO MEREL MURT.

Rafael Mallarino Holguín, el afrancesado profesor amante de los caballos, los versos y el teatro, fue el hacedor del himno del Moderno; un canto que como rayo atraviesa el tiempo y estalla fulgurante en medio de la raqueta. No son tan solo rimas de un buen escritor; allí se leen las simientes del gran árbol del Gimnasio, aquel que ha dado frutos excelsos al arte y la ciencia durante más de cien años. Cada palabra, cada estrofa, esgrimen las dos semillas que fueron plantadas por don Agustín: la disciplina de confianza y el bello carácter; ramas y hojas de un árbol que aumenta su follaje, mas nunca la broza. 
Mallarino Holguin, Rafael (I2612)
 
1583 HISTORIA DE LA CONQUISTA DE BUGA, pagina 235

Rodrigo Velásquez de Valdenebro, que fue Alcalde de Buga en 1612 y 1619, casado con doña María de Jesús Marmolejo Loaiza; doña Catalina Velásquez, célibe, el Presbítero Agustín Velásquez y don Alonso Velásquez de Fuenmayor, que casó en Santiago de Arma con María Magdalena de Mera, biznieta del Oidor Alonso de Grajeda y de quienes descienden las familias
Velásquez que hay en Antioquia. 
de Mera, Maria Magdalena (I905)
 
1584 Historia de la masonería colombiana 1833-1940, T. I - Américo Carnicelli

La Logia "El Siglo XIX" N 9 24, hoy Centenaria, del Or.*. de Barranquilla, por ser la única existente en dicha ciudad, era muy numerosa. El 10 de julio de 1869 contdbd entre sus MIEMBROS:

Mauricio Wolf 3 9  
Wolf, Mauricio (I288)
 
1585 Historia de la medicina en el Magdalena
Por Raúl Martínez Ceballos
Extracto:
"El registro histórico más antiguo que se tiene de un médico en Santa Marta corresponde a uno de los acompañantes que llegaron con Bastidas en 1525, donde aparece el “portugués Antonio Díaz Cardozo, que haría de médico” (*2). Rodrigo de Bastidas trajo consigo a dos sangradores y un cirujano, no contó en 1527 quién lo atendiera de las heridas recibidas de sus conspiradores, siendo curado con yerbas y plantas de los indígenas que habitaban a Santa Marta en ese momento. Al parecer, la medicina que se puso en práctica fue la de las curas con plantas y emplastos de los chamanes, curanderos o Mamos indígenas. El médico historiador Arturo Bermúdez Bermúdez, nos narra: “fue atendido con la pobre medicina de entonces y quizá fue la medicina vegetal de sus amigos indígenas (medicina herbolaria) la que más pudo aliviarle, porque no había verdaderos médicos acá, aunque con Bastidas vinieron dos sangradores barberos o cirujanos” (*1). No sé si sean casualidades, pero aún nos sigue pasando lo mismo a muchos coterráneos." 
Dias Cardoso, Capitan Antonio "El Bachiller" (I2599)
 
1586 Historia del Béisbol en Cartagena -Segunda Entrega- 23 de Marzo 2007 10:32 PM
SEGUIMOS CON LA HISTORIA DEL BEISBOL EN CARTAGENA
Por RAUL PORTO CABRALES
En la plaza de Santo Domingo de Cartagena sólo se ensayaba el fildeo, los bates se dejaron de utilizar por los daños que se ocasionaban en las residencias del sector. En este sitio por lo tanto nunca se jugó oficialmente. El grupo de muchachos buscaron y buscaron hasta que escogieron la llamada plaza de la Carnicería, un nombre que se le daba al lugar comprendido entre las calles del Boquete y Tablón, hoy ocupado por el Palacio Nacional y el City Bank.Ahí fue donde se empezó a jugar, pero eso no de un día para otro, la tarea fue dura y difícil, la enseñanza tomó algún tiempo, hasta que en 1907 ya se había asimilado la teoría. Es para ese año en que oficialmente se juega pelota caliente en Cartagena, organizándose dos equipos, uno llamado Estrella Roja dirigido por Enrique Grau Vélez en el barrio de Manga en donde estaba ubicado un centro social llamado el Bouquet de Damas y el otro el Club Unión, dirigido por Miguel Araujo Jiménez. Era la crema y nata de la sociedad cartagenera. Pero tan pronto se organizan cambian de lugar para la prácticas y se establecen en un sitio más amplio, y escogen la playa de la Artillería. Los equipos eran denominados con la palabra inglesa team y fue tanto el furor que tomó el béisbol, que desplazaron al tenis, hasta ese momento el deporte de mayor arraigo en la ciudad. En los archivos del diario El Porvenir de esa época, se pueden leer las notas que escribía Araújo sobre la actividad beisbolera, lo que lo convierte en el primer cronista de este deporte en el país y a la vez los partidos los anotaba en libros traídos de Estados Unidos, lo que lo convierte en el primer anotador que tiene la pelota chica. Paralelo a lo que ocurría en Cartagena, en 1906, los hermanos Venancio y Abraham García Senior introducían el béisbol, trayendo el invento de Cuba, lugar en donde ellos residían. Con un grupo de jóvenes que fueron atrayendo, se dieron cita primero en un playón llamado la María, luego se trasladaron a una finca llamada el Modelo, hoy barrios de la Arenosa, y más tarde a las plazas de los cementerios Universal y Calancala. Se asegura, que ya en 1903, el béisbol se había jugado en Puerto Colombia en una plaza muy cercana al muelle y a la línea férrea Barranquilla _ Salgar, cuando se enfrentaron los integrantes de dos fragatas norteamericanas. En los comienzos, todo en el béisbol cartagenero era rudimentario. El home era un pedrusco, la primera base un zapato viejo, la intermedia un trozo de madera y la tercera base un pedazo de cartón. Los padres de familia miraban con horror este deporte y con frecuencia se presentaban al terreno de juego en busca de sus hijos con látigo en mano, porque argumentaban que ese béisbol era malsano y los podría enfermar. Pero la muchachada de escuelas y colegios se despertó más y tomaron un gran interés por el juego y se empezó a jugar en cualquier sitio. Calles plazas, patios y hasta azoteas. a falta de bolas bateaban piedras, frutas, lo que fuera, causando daños a residencias y transeúntes, dando lugar a la intervención policíaca quienes consideraban que el béisbol era un delito. El surgimiento del béisbol hizo que pasaran a un segundo plano las prácticas del trompo, la bolita de uñita y el toreo. Así surgieron los primeros jugadores que conformarían los primeros equipos y se podría decir que entre 1909 y 1911, ya se juega con más conciencia y con mayor desarrollo de la técnica. Los estudiantes barranquilleros que de esa capital recibían educación en Cartagena se encargaron de multiplicarlo en la Arenosa y así este creció en la capital del Atlántico .La pasión y el interés por este deporte fue tan grande, que cada vez que había un match como se le llamaba a un partido, concurría un público muy numeroso y en el terreno se reunía lo más selecto de la sociedad cartagenera. 
Garcia Senior, Abraham (I2010)
 
1587 HISTORIA DEMOGRAFICA DE FREDONIA, 1830-1880
Trabajo de grado para optar al título de historiadora
Por: Sandy Bibiana González Toro

EXTRACTO:
Ignacio Valentín Uribe Mejía, nació en Niquía en 1737 y murió el 12 de mayo de 1811, estudió en el Colegio de San Bartolomé en Santa Fe, en donde se graduó de abogado, entre 1778 y 1810, fue Procurador, Regidor y Alcalde Ordinario, y en 1812 figuró como delegado por Medellín al Congreso Constitucional. Se casó en Medellín, por 1771 con María Joaquina Paulina Mondragón Cano (hija de Antonio Vásquez Mondragón y Suazo, español de nacimiento y venido a mediados del siglo XVIII a Mompós donde dejó importantes descendencia, en el año 1750 vino a Medellín y en 1775 contrajo matrimonio con doña María Ignacia Cano 
Uribe Mejia, Abogado Ignacio Valentin (I974)
 
1588 Historia demográfiko di algun plantashi di Kòrsou,Extracto (Julio 11 de 2001)
Pa: R.H. Nooijen O.P.
KONINGSPLEIN (3)
RACHEL BUENOS VIVAS
Na total hudiunan a poseé plantashi Koningsplein durante 92 aña di tempu hulandes, esta desde aña 1634. Hendenan no-hudiu, ku semper ta yamá Gentiles (pagano), semper kristian, sea protestant òf katóliko, tabata poseé Koningsplein durante 242 aña for di 1634 te awe (1978).
E promé hudiu ku a kumpra Koningsplein tabata na aña 1763: Rachel Bueno Vivas i mas kompletu, Rachel viuda di David Bueno Vivas. Pero esaki tabata pa un aña so.
Na aña 1749 David de Isaak Bueno Vivas a kasa ku Rachel de Abraham Henriquez Juliano. Na 1764 David mester a muri kaba, pasobra riba e lista di belasting pa katibu ta skirbí: Biuda Vivas pa 2 katibu.
Na 1757 David Bueno Vivas tabata doño di un otro plantashi mas, esta De Zoutpan of Grote Zout òf tambe Heenkomen òf Uitzicht òf Chobolobo.
Den e tempu ei nan tabata yama e besindario di Chobolobo i tambe di
Zeelandia Ruyterkwartier.
Dia ku Rachel a kumpra Koningsplein, e tabatin 8 katibu aden. Na e lista di belasting e tabatin 2 katibu so, esta na De Zoutpan òf Saliña.
Na 1771 Rachel tabatin un barku di komèrsio bou di e nòmber di Clara.
Rachel tabata gusta kambia plantashi òf tera. Na 1764, un aña despues ku ela kumpra Koningsplein, ela bend.é ku Isaak Da Costa. Pero den mes aña Rachel a kumpra un pida tera den Ruyterkwartier, yamá Eigen Vertier.
I na aña 1767 ela kumpra Eendracht, yamá tambe Coral Patin den pariba, pegá ku St. Joris.
Na 1768 Rachel a bende Saliña (Chobolobo) ku Nicolaas Evertsz di e mesun famia di ruyter.
Na 1806 Rachel su yu Abraham Bueno Vivas tabata doño di Popo òf Goede Hoop. E Popo aki lo ta na Klein Davelaar.
Na 1771 un sierto Josef Vivas tabatin un barku di komèrsio bou di nòmber di Prensès de Lusanna. Josef tabata ruman di Abraham. 
Henriquez Juliao y Bueno Vivas, Rachel de Abraham (I1301)
 
1589 History of Harvard Law Scholl and of Early Legal Conditions in America
Publicado 1908, Extracto:
EDER JAMES MARTIN: Born in Prussia, 1838, son of Martin Sass and Dorena (Kaiser) Eder; father was an architect; admitted to bar, Suffolk, Boston, Mch., 1859; has practiced in California, now in New York; offices, 80 William St., New York City; residence, 251 West 95th
St., New York Citv; served as U.S. consul in Colombia. 
Eder Kaiser, James Martin (I2148)
 
1590 History of the Jews of the Netherlands Antilles (EXTRACTO):
Only on June 7, 1822 was this marriage registered in the MIA. Apendix 27: It is noteworthy that Abraham David Senior who was married civily on the 25th of June, 1820, to Rachel de Jacob Calvo (CGA, MR,1820), did not celebrate the religious ceremony until the 18th of Sivan, 5582, or June 7, 1822 (Ket. Reg., ibid., no. 5). 
Senior y Abinun de Lima, Abraham de David Abraham Jr. (I10)
 
1591 History of the Panama Canal; its construction and builders:
MADURO, HENRY L., director of Maduro Co.,
Panama; born St. Thomas, D. W. I., Aug. 5,
1866; son of Solomon L. and Esther Piza de
Maduro; ed. pub. schools, New York City;
married Fanny Eder Maduro; entered firm of
Maduro e Hijo at Panama in 1886; became a
partner in 1892; mem. Union and Univ. Clubs,
(Panama); add. Panama City, Panama.
 
Levy Maduro y Piza, Henry de Salomoh (I2157)
 
1592 HOBEB, REBECCA.
Judía sefardí, residente en San Thomas (Islas Vírgenes), casada con Imanuel Cortissoz. Su Hijo Joseph de Imanuel Cortissoz y Hoheb, se casó a los 20 años de edad, el 26 de junio de 1844, en Curaçao (Antillas Holandesas), con Ester Jacob Jessurun Pinto y Cohen Henriquez, de 19 años de edad, hija de Jacob de Samuel Jessurun Pinto y Monsanto y Rachel de Haim David Cohen Henriquez y Motta. Siendo abuelo de Jacob Cortissoz, fallecido en Barranquilla (Colombia).

 
Hoheb, Rebecca (I2109)
 
1593 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Vivo (I2796)
 
1594 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Familia: Vivo / Constance Ann Breit (F1186)
 
1595 HOLGUÍN NEIRA & POMBO ABOGADOS fue fundada a finales de la década de los sesenta por Guillermo Ospina Fernández, Luis Carlos Neira Archila y Jorge Holguín Pombo, quienes, por aqué entonces, se encontraban entre los más importantes abogados de Colombia, no sólo por su destacado desempeño profesional, sino por su muy importante labor académica.

 
Holguin Pombo, Abogado Jorge Eduardo Lazaro (I2182)
 
1596 Holocaust Survivors and Victims Database
Register in the Survivor Registry

COMTE ERNEST MARCHENA
Description:Comte Ernest and Comtesse Jeanne
Place During War:Paris, FRA
SOURCE
Title:[List published by the Swiss Bankers Association in the Washington Post and other publications on July 23,1997]
Description:Electronic data regarding a list published by the Swiss Bankers Association in the Washington Post and other publications on July 23, 1997 of individuals and companies that opened WWII era Swiss Bank Accounts 
de Marchena Brun, Compte Joseph Raphael Ernest (I3010)
 
1597 HORACIO MARINO RODRÍGUEZ MÁRQUEZ
(?/?/1866 Medellín, Ant. - ?/?/1931 ??,??) Arquitecto y fotógrafo Medellinense. Fue el autor, en compañía de su primo Cano, Francisco Antonio de los primeros fotograbados en Antioquia; con los que se ilustraron importantes revistas de la época, entre las cuales se destaca Repertorio, El, la primera revista ilustrada de Antioquia y en la que Horacio participó como uno de sus fundadores. Escribió el libro Diez y Ocho Lecciones de Fotografía, primero en su género en editarse en el país. Fundó la fotografía Rodríguez, una de las más prestigiosas de Antioquia y que posteriormente pasaría a manos de su hermano Melitón Rodríguez Márquez . Aprendió fotografía de forma autodidacta, fundó la firma de arquitectos H. M. Rodríguez e hijos, la primera en la ciudad, de la que surgieron importantes obras en Medellín como la Iglesia San José de El Poblado, el Palacio de Bellas Artes y el Circo Teatro España. Fue director de la Escuela de Artes y Oficios. En el área de la arquitectura se le conocen las obras: Libro del Constructor, El Y Tratado de Arquitectura. 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1598 Horacio Marino Rodríguez Márquez:
Intelectual. Ingeniero. Arquitecto. Constructor. Ingeniero. Artista plástico. Liberal.
Nacido en Medellín, en 1866. Fallecido en Medellín, en 1931. Hijo de Melitón Rodríguez Roldan y de María Mercedes Luisa Márquez Cano. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fue fotógrafo
y crítico de arte. Emprendió diversos proyectos empresariales que tenían como objeto la fotografía. Luego de tener otros socios, y de formar la ?Fotografía de Rodríguez Hermanos? se estableció de manera independiente en 1897. Horacio Marino se dedicó a la arquitectura y el
estudio quedó a cargo de Melitón, quien trabajó en él hasta 1938, cuando se retiró. Se presume que los dos hermanos aprendieron la técnica fotográfica con su tío Ricardo Rodríguez Roldán. Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboró en las publicaciones El Montañés, La Organización, El Correo Liberal y El
Repertorio. Entre las importantes obras arquitectónicas que llevó a cabo en Medellín, se encuentran la de las instalaciones de los Bancos de Sucre, Republicano y Alemán Antioqueño. Fue profesor de la Escuela de Minas en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Fue
ingeniero del Departamento de Antioquia por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. Fue autor de diversos escritos sobre arte y arquitectura. Casado en 1893, en Medellín, con Carlota Haeusler Rincón. 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1599 HORACIO RODRIGUEZ M. Seudónimo: H
Nació en Medellín, el 18 de julio de 1866. Murió en Medellín, en abril de 1931.
Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fotógrafo. Ingeniero. Arquitecto. Crítico de arte.

Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboro en los periódicos El Montañés, La Organización y El Correo Liberal, En la revista El Repertorio, en 1896.

Algunas de sus obras, fueron: los puentes de Sinifaná, La Esmeralda, sobre el río Arma, el puente de San Juan, sobre el río Medellín. Los edificios del Circo España, de la Universidad de Antioquia, en la Plazuela de San Ignacio, el edificio del Banco de Sucre, del Banco Alemán Antioqueño, y del Banco Republicano. El monumento del Salvador, el Colegio de San Ignacio.

Profesor de la Escuela de Minas, en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Ingeniero del Departamento de Antioquia, por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. En la revista El Montañés, escribía sobre arte.
Autor de: 18 lecciones de fotografía, 1897. El libro del constructor, 1920, donde recopiló sus clases que dictaba en la Escuela de Minas.

Casado con Carlota Haeusler Rincón.

El dato de los hijos de Horacio Marino es de Otto Rodriguez Lopez, entrevista en Rionegro, Enero 10 de 2010 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1600 HOTEL MAGDALENA
Puerto Berrio
La historia de la población de Puerto Berrio y su Hotel Magdalena, se encuentran estrechamente ligadas con la construcción del ferrocarril de Antioquia y la vida del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros (1836-1898). Cisneros provenía de una familia de intelectuales y empresarios azucareros, que le permitieron acceder a estudios profesionales de ingeniería tanto en Cuba como en Estados Unidos, aunque a juicio del sociólogo Alberto Mayor Mora, nunca logró obtener un título profesional en esta área. Antes de llegar a nuestro país, había tenido experiencias previas en la construcción de ferrocarriles en Cuba y Perú y es contratado en 1874 para iniciar la construcción del Ferrocarril de Antioquia, que buscaba comunicar a la ciudad de Medellín con el río Magdalena. La Asamblea de Antioquia autorizó la firma de un contrato con Cisneros, que entre otras claúsulas, tenía una que estipulaba la "cesión de los terrenos de propiedad nacional, a orillas del río Magdalena, necesarios para la construcción de muelles y demás dependencias del puerto". Los trabajos de exploración y estudios se iniciaron el 28 de noviembre de 1874 y los primeros rieles se clavaron el 29 de octubre de 1875 desde Puerto Berrío hacia un río denominado Alicante, pero al poco tiempo fue necesario abandonar los trabajos, por cuanto una barra de arena destruyó el Puerto, lo que lo dejaba inservible para los barcos de vapor. Por este motivo, Cisneros decide iniciar exploraciones y sondeos en el río Magdalena, hasta llegar al sitio "remolino grande" que a su juicio reunía las condiciones óptimas para un buen puerto y al que se le dio el nombre de Puerto Berrío, que hoy posee. Para 1878, ya el ferrocarril contaba con 18 kilómetros y la población poseía un hospital, varios edificios y un muelle, sin embargo, siete años después y a raíz de la guerra civil de 1885, le fue rescindido el contrato a Cisneros y con ello termina su vínculo contractual con esta empresa, en la cual Antioquia seguirá empeñada y concluirá de manera parcial en 1910, cuando se terminó el tramo entre Puerto Berrío y la población de Cisneros, ubicada a pocos kilómetros del paso de la Quiebra, único obstáculo por vencer para comunicar el ferrocarril con la ciudad de Medellín, y que será superado a través de un túnel concluido en 1929.
La importancia que adquirió el Ferrocarril de Antioquia, se reflejará en la incipiente población de Puerto Berrío, que rápidamente se convertirá en la principal ciudad población antioqueña sobre el río Magdalena y punto obligado de espera para los viajeros que desde la costa llegaban al interior del país por esta vía fluvial con destino a la ciudad de Medellín o viceversa. Esta situación, se manifiesta en la necesidad de construir un hotel que ofrezca las comodidades suficientes para los innumerables viajeros que arribaban al puerto y cuya construcción se encomienda en 1908 al ingeniero Neftalí Sierra, vinculado con la firma de arquitectos e ingenieros H.M Rodríguez e hijos S.A y que fue terminado tres años después. El edificio, el primero construido en concreto reforzado en el país, posee dos pisos protegidos del calor por una fachada aporticada, que le dan un cierto aire caribeño y se caracteriza por la mesura en el uso de elementos decorativos, que se aleja del lenguaje historicista de frecuente uso en el momento de realizarse el diseño y la construcción de este inmueble.
En la actualidad, este edificio se encuentra incluido dentro de los predios de un batallón del ejercito nacional, lo que dificulta su visita. 
Sierra Sierra, Ingeniero Neftali (I1029)
 

      «Anterior «1 ... 28 29 30 31 32 33 34 35 36 ... 67» Siguiente»