Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 151 a 200 de 3,467

      «Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
151 Antiguo Teatro Mogador
Downtown Majestic
Bogotá

Programa: Teatro (original). Centro de eventos y convenciones (actual)
Ubicación: Calle 23 No. 6-19
Autor: Gabriel Villa Haeusler (diseño). Uribe García Alvarez (construcción)
Fecha: 1946-1947 (diseño y construcción). 2007(intervención)

La iniciativa de su construcción estuvo a cargo del argentino Miguel Jordán y fue inaugurado el 1o de octubre de 1947. Tenía capacidad para 1.250 personas, ?la mayor parte de ellas en la platea y el resto en un gran palco situado sobre las puertas de entrada. El escenario fue construido con una capacidad limitada, como para números de variedades y conciertos, pero reúne en su decorado excepcionales requisitos de lujo y de buen gusto.

Cuenta el Teatro Mogador con tres equipos RCA de alta fidelidad, y su casilla de proyección se considera como la major montada en Colombia?. El teatro continuó en servicio hasta el año 2007, pero para entonces solo se proyectaba cine X. Ese año fue adaptado como escenario para la realización de conciertos y eventos musicales con el nombre de Downtown Majestic.

El teatro, desarrollado en un predio rectangular, posee en planta un amplio vestibulo abierto hacia la calle, flanqueado por dos volúmenes semicirculares dentro de los cuales están las escaleras de acceso. Estas conducen a la sala de proyección y a un salón de reuniones respectivamente. Al ingresar, y a cada lado del vestibulo interior, están las escaleras de un tramo que conducen al balcón que se abre sobre la platea o patio de butacas.

Este se desarrolla en un segundo y tercer nivel, donde también estaban el area de servicios del teatro y la zona administrativa que daban hacia la fachada. La sala de proyección se situaba en el cuarto piso, retrocedida del plano de la fachada, formando así una terraza. En la fachada, enchapada completamente en piedra bogotana, se destacan los dos volúmenes semicirculares sobre los que se apoya la visera donde se anunciaban las películas y que cubre el espacio del vestibulo exterior, así como los cinco ventanales que iluminan los espacios interiors del segundo y tercer nivel. 
Villa Haeusler, Ingeniero Gabriel (I1942)
 
152 ANTIOQUIA MEDICA. VOLUMEN 4. MEDELLIN, DICIEMBRE DE 1954 - NUMERO 9 Y 10

Extracto:
"Terminada la presentación del Dr. Hernando Villegas, la cual
despertó grande interés y le mereció unánime, felicitación, la Presidencia concedió la palabra al Dr. Juan B. Isaza Misas quien había sido especialmente invitado para la sesión.
El Dr. Isazá Misas agradeció a la Academia la invitación que se le había hecho y pidió que si encontraba de utilidad el tema que él quería plantear sobre nutrición del pueblo colombiano y su posible mejoramiento mediante el consumo del pescado para lo cual ya había adelantado algunos estudios, lo secundaran.
Se refirió el Dr. Isaza Misas a la manera como se distribuye y consume este magnífico elemento en hospitales y servicios sociales en todas partes del mundo. Analizó el Dr. Isaza Misas el caso clásico de una familia clase media económica para demostrar la imposibilidad en que esta se encuentraba de consumir carne en debida forma por el costo de la misma.
Hizo el Dr. Isaza Misas un recuento de la industria pesquera de Venezuela, Chile y Brasil con lo cual demostró que en estos países an logrado bajar considerablemente el precio del pescado, con lo cual han hecho de él un elemento que puede consumir el pueblo sin tener que someterse a grandes sacrificios.
La situación en Colombia según el Dr. Isaza Misas es: pescado caro y por consiguiente artículo de lujo. Propone el Dr. Isaza Misas que se solicite una explotación adecuada de, los ríos y océanos de Colombia a fin de obtener que el precio del pescado sea lo más bajo posible. Finalmente manifestó que con espíritu patriótico de quienes pudieran influir en esta idea, se conseguiría mejorar la nutrición de nuestro pueblo con base en la industria pesquera.
Terminada la exposición del Dr. Isaza Misas, éste fue muy felicitado y animado a continuar en su labor. El Dr. Agustín Piedrahita después de felicitar al ponente se refirió a algunos casos de pelagra mejorados mediante el uso de leche de soya." 
Isaza Misas, Medico Juan Bautista (I2188)
 
153 Antioquia, Itagui, 1786 Censo Ignacio Cordoba Sevillano.pdf

Cabeza de familia, Miguel Montoya 50 años, Casado, Esposo de Doña María Antonia Vélez 45
Hijos: Ignacio 25, soltero, Salvador 7, Mariana 28, Angela Maria 15, Juliana 13, Josefa 10, José Maria 1.

Esclavos: Francisco 20, José 17, Martin 11, Justo 2, Pastor 2, Pedro 2, Francisca 123, Josefa 13, Catalina 123, Juan 70 casado esposo de Ventura 66, Antonio María 50 casado con Manuela 20,

Antonio 30 esclavo, casado con Ana Maria Gómez -20 libre: hijos Juan N. Gómez 5, libre, José 2, libre, Bartolomé 1, libre. 
Montoya Pelaez, Jose Miguel (I1215)
 
154 Antonia de Silva Saavedra
Antonia de Silva Saavedra (daughter of Jacinto de Silva Saavedra and María Quintero Príncipe). She married Cristóbal de Mosquera y Figueroa in Popayán, son of Cristóbal de Mosquera y Figueroa and Tomasina de Salazar.
Marriage: Popayán.
Children of Antonia de Silva Saavedra and Cristóbal de Mosquera y Figueroa are:
+Cristóbal de Mosquera y Figueroa y Silva, b., Popayán, d. 03 Sep 1736, Popayán.
 
de Silva Saavedra y Quintero Principe, Antonia (I1686)
 
155 Antonia Henao Ramírez y Melchor Henao García: eran medios hermanos, pues ambos eran hijos de Gregorio Henao Vivas, con cada una de las dos esposas que tuvo: en Cali con María Ramírez y ya viudo y con dos hijos viaja a Santafe de Antioquia y contrae matrimonio con Jacoba García Vásquez Guadramiros. Refieren las ?Genealogías de Salamina? que ??debió casar Gregorio Henao en Santafe de Antioquia por 1637 en segundas nupcias con Jacoba Garcia, la que jamas uso el apellido Vásquez y fue bautizada alli el 10 de mayo de 1618 (libro I. folio 144). Jacoba fue hija natural del capitan español Martín Vásquez Guadramiros y de Clara Garcia de Paredes hija a su vez natural del Capitan español Juan Garcia de Ordas. Jacoba ya viuda, con familia, y como Jacoba Garcia, fue empadronada en Copacabana (La Tasajera) en 1675. Como Maria Jacoba de Ordas fue enterrada en Medellin el 15 de enero de 1716. Henao Ramirez, Antonia (I101)
 
156 Antonio De Arango Valdés.

Nació en Villagonzay, Asturias, España, alrededor de 1635. Era hijo de Juan del Campo González y María Díez De Arango Alvarez.
Contrajo matrimonio en el Valle de aburrá, en 1660, con Olaya de Zafra Castrillón, hija de Fernando de Zafra Jaramillo y María de Castrillón Heredia, y hermana de Juana de Zafra Castrillón, esposa de Pedro de Torres Blandón, a quienes se menciona en otro lugar de esta genealogía.
Fue el fundador de la extensa familia que lleva su apellido en Colombia.
Gabriel Arango Mejía dice en ?Genealogías de Antioquia y Caldas?. Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pg. 69 Arango):
"Don Antonio de Arango Valdés... Nació en el lugar llamado Villagonzay, feligresía de San Martín de Arango, en Asturias (hoy ayuntamiento de Pravia cerca a Oviedo).
"Fueron sus padres don Juan del Campo Valdés y doña María Díez de Arango; sus abuelos paternos don Diego del Campo Valdés y doña Valésquida González, y los maternos don Diego Suárez de Arango y doña Aldonza Álvarez de Arango.
"En una información de hidalguía levantada por su padre para que don Antonio pudiera pasar a Indias, en Pravia, el 23 de diciembre de 1654, dice que "éste salió hace unos tres meses para Sevilla y allí reside y pretende pasar a Indias", de lo que se deduce que debió salir de España en 1655. Desembarcó en Cartagena, donde entró al servicio militar y obtuvo el título de cabo de escuadra y residió algún tiempo.
"Pasó luego a la Provincia de Antioquia y contrajo matrimonio (parece que en el Valle de Aburrá, en 1668) con doña Olaya de Zafra, hija legítima del capitán Fernando de Zafra Jaramillo y de doña María de Castrillón.
"Residió con su familia en el Valle de Aburrá donde se dedicó a la ganadería y a la agricultura. Trasladose al Valle de San Nicolás de Rionegro, en donde murió repentinamente el día 2 de diciembre de 1677 y fue enterrado en la iglesia de San Nicolás..." 
de Arango Valdes, Capitan Domingo Antonio (I295)
 
157 Antonio de Atehortúa Ossa.
Nació en Villa de Elorrio (Durango), Vizcaya, España. Fueron sus padres Domingo de Atehortúa y María de Ossa Pérez.
Arribó a América hacia 1650, junto con un hermano menor; ofició como Contador, Juez y Oficial de la Real Hacienda de Remedios (Ant) en 1651, y como Contador de Medellín en 1679. 
Ategortua Ossa, Contador Joan Antonio (I1176)
 
158 ANTONIO DE VERGARA Tesorero de la Casa de la Moneda, gobernador de Maracaibo. 2 José de Vergara y Gómez de Sandoval, presbítero, debió ordenarse al enviudar, alcalde de Pamplona y de Bucaramanga, con Gertrudis Vela (no Barra) Patiño y Peláez, hija de JOSE VELA PATIÑO Y CANO y María Peláez del Rincón. 3 Francisco de Vergara y Vela (no Azcárate) (Pamplona, Norte - ), contador, alcalde de Santafé, con Inés de Avila (Santafé de Bogotá - ). 4 María de Vergara y Azcárate, con ALONSO TURRILLO DE YEBRA (Granada, España - ), gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia, hijo de Juan García de Yebras y María de Escobar Turrillo. 4 Antonio de Vergara Azcárate de Avila (Cartagena - ), caballero de la orden de Santiago, gobernador de Cartagena y Mérida, casado en 1640 con Alfonsa de Mayorga y Olmos (u Osma), hija de Alonso López Hidalgo de Mayorga y Ana María de Fa y 5 Francisco de Vergara Azcárate y Mayorga ( - 1692), contador, casado en 1680 con Ursula Gómez de Sandoval y Mesa, hija de Gabriel Gómez de Sandoval y María Josefa de Mesa Maldonado. 6 Francisca de Vergara Azcárate y Gómez Sandoval (23 abril 1693 Santafé de Bogotá - ), casada el 17 de julio de 1707 en Santafé de Bogotá con Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado (7 agosto 1677 Popayán - 4 febrero 1745 Popayáar y Olea y Agustina Hurtado del Aguila y Lasso de la Vega.

VERGARA. Este apellido pertenece a la antigua y muy noble casa del señorío de la villa de Viguera en la Rioja. El primero de este apellido llegado al Nuevo Reino de Granada, en 1623, fue don Antonio Vergara de Azcárate, hijo de Francisco de Vergara Azcárrate y de doña Inés de Avila, todos nacidos en Cádiz, España. Don Antonio fue Caballero de la Orden de Santiago. Había casado con doña María Varela de Guzmán natural de la Habana. Viudo, casó nuevamente don Antonio en Santafé en el año de 1646 con doña Alfonsa de Mayorga y Olmos, y quienes fueron genitores del apellido en el Nuevo Reino de Granada. Alguacil mayor del Santo Oficio. Contador de la Real Hacienda. Alcalde ordinario en Santafé en los años de 1638, 1659 y 1673. Procurador general de Santafé de Bogotá. Hijos varones de don Antonio y doña Alfonsa fueron: Don Martín Carlos Vergara Azcárate, oficial real en Cartagena; don Antonio, el doctor Nicolás y fray José, que fueron religiosos. El más conocido de ellos y genitor de la familia en Santafé, fué don Francisco de Vergara Azcárate. Contador de la Real Hacienda, con asiento en el tribunal de cuentas. Heredó de su padre la encomienda de Serrezuela y Tabio. Casó en Santafé con doña Ursula Gómez de Sandovall, hija legítima del sargento mayor Gabriel Gómez de Sandoval y doña María Mesa Maldonado, hermana de don José Mesa Cortés, caballero del habito de Santiago. Del matrimonio de don Francisco y doña Ursula, según su testamento, otorgado en Santafé el 29 octubre de 1692, nacieron seis hijos. El sucesor de su padre fue don José de Vergara y Azcárate casado con doña Gertrudis Vela Patiño del Rincón.

El linaje de este apellido es uno de los más nobles, importantes, e influyentes en Santafé y en todo el país, en el siglo XVIII.

GEDCOM Note
GEDCOM Note
Quién es quién en 1810. Primera Parte. Actividad Cultural del Banco de la República Areas Culturales en el Pais Arte y Numismática Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810 "Miembros de la Real Audiencia de Santa Fe Quién es quién en 1810. Primera Parte. Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810"

Real Audiencia de Santa Fe - Presidente: el excelentísimo señor virrey de este Reino, don Antonio Amar y Borbón.

- Regente: señor Francisco Manuel de Herrera, quien se posesionó en este empleo el 18 de mayo de 1809. Fue fiscal del crimen en la Audiencia de Buenos Aires, donde casó con doña Francisca Rodado, y pasó luego con el mismo cargo a la Audiencia de Lima.

- Oidor decano: señor don Juan Hernández de Alba, quien vive en la Calle de la Moneda. Natural de la villa de Arévalo, obispado de Ávila, Castilla la Vieja (1750). Hijo de don Pedro Fernández de Alba y de doña Ana Alonso. Colegial en el Conventento de Santo Tomás de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo el diploma de Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido como abogado en la Corte de Madrid el 24 de agosto de 1774. Casado en primeras nupcias con doña Ana Dantés y Olivera, hija del portugués don Joaquín Dantés de Alivera, fallecida en octubre de 1804. Se posesionó en el empleo de oidor el 25 de febrero de 1791. En Santa Fe contrajo segundas nupcias, el 14 de julio de 1809, con doña María Dolores Navarro, oriunda de Pontevedra de Galicia. Es concuñado de don Rafael Fernández de Córdoba, sargento mayor de la plaza de Santa Fe.

Oidores:

- Señor don Francisco Cortázar y Lavayen, natural de Guayaquil (1788), quien vive en la calle de la Moneda. Hijo del vizcaíno don José de Cortázar, quien fue alcalde ordinario y corregidor de aquella ciudad, y de doña Ana de Lavayen, natural de Guayaquil. Habiendo entrado de colegial en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Lima, hizo sus estudios de filosofía, teología, jurisprudencia y sagrados cánones. Se graduó de Abogado en la Universidad de San Marcos y tras practicar en el estudio del Dr. don Buenaventura de Lamar fue recibido como abogado en las Audiencias de Lima (1777) y Quito (1779). Fue luego gobernador interino de Jaén de Bracamoros y proveedor de víveres de la expedición de límites del Marrañón (1781-1785). En Madrid casó con doña Teresa Requena, natural de Latacunga, hija de don Francisco Requena y de doña María Santiesteban. El 18 de septiembre de 1802 tomó posesión de su plaza. En 1809 su nombre estuvo en la terna de candidatos a diputado de la ciudad de Guayaquil ante la Junta Central, y obtuvo el mayor número de votos, pero por sorteo fue escogido su paisano, el Doctor José de Silva y Olave, chantre de la catedral de Lima.

- Señor don Joaquín Carrión y Moreno, oidor y alcalde del crimen. Natural de la ciudad de Vélez-Málaga, Andalucía (1778), hijo del alférez mayor y regidor perpetuo de dicha ciudad, don Lope Carrión y Román, y de doña Rosa Moreno Texerina de Aguilera. Colegial de la Academia de Derecho de Carlos III, obtuvo su título de Doctor en Derecho. Casó con doña Isabel Bolton, hija legítima de Henry Bolton, un irlandés que hizo carrera en el comercio de Nueva York, y de doña María Sutton. Por título despachado el 10 de abril de 1808 fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, ciudad a la cual entró el 16 de agosto de 1809. Durante este año nació y fue bautizada en Santa Fe su hija Isabel Carrión Bolton.

- Señor don Juan Jurado de Lainez, oidor y alcalde del crimen. Natural de la villa de El Carpio, Andalucía (1757), hijo de don Antonio Jurado Lainez y doña Francisca de Rojas Jiménez. Estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y Teología en el Colegio de San Pelagio Mártir (Córdoba). Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido de abogado en el año 1791 y se incorporó al Colegio de Abogados de Sevilla. Fue auditor de guerra en la isla de Trinidad de Barlovento y después pasó a Caracas, donde por doce años se desempeñó como auditor de guerra y asesor general de la Capitanía General. Se le despachó el título de oidor el 31 de octubre de 1809 y se embarcó en La Guaira el 28 de marzo de este año rumbo a Santa Fe, donde se posesionó de su empleo el 7 de julio. Vino acompañado por su mujer, la sevillana doña Concepción Bertendona, diez hijas y un hijo.

Fiscales:

- Fiscal de lo civil: señor don Diego García de Frías, vive en la calle de San Ramón. Miembro del Colegio de Abogados de Madrid, fue nombrado en 1801 fiscal del crimen para reemplazar a don Manuel Mariano Blaya. Se embarcó en La Coruña con su mujer y su hija en septiembre de 1802 y se posesionó en Santa Fe el 25 de febrero de 1803. Cuando llegó el fiscal del crimen, don Manuel Martínez Mancilla, fue ascendido a fiscal de lo civil.

- Fiscal del crimen y protector de indios: señor don Manuel Martínez Mancilla, vive en la calle de la Artillería. Natural de Galicia, vino a Maracaibo como auditor de guerra y asesor. Se posesionó en la plaza de fiscal del crimen el 7 de julio de 1804. Casado con doña Juana Bonnefoy de Bretauville.

- Alguacil mayor: señor don Juan José Gil Martínez Malo, vive en la calle Real tercera. Natural de la villa de Molina de Aragón, casado con doña Bárbara del Casal. Hijo de don Juan Antonio Gil López y doña Orosia Martínez Malo.

-Capellán: Doctor don José Manuel Castillo, nacido hacia 1750; vive en la Calle de San Andrés.

Relatores:

- Doctor don Antonio González Manrique, natural de Santa Fe; vive en la calle de la Fatiga.

- Sustituto: los doctores don Joaquín Hoyos, don Pedro de Sanmiguel y don Tomás Barriga han solicitado este empleo, que vacó por el fallecimiento del Doctor don Pedro del Casal y Miranda el 19 de abril de este año.

- Doctor don Joaquín Rivera y Tenorio, vive en la calle tercera de la Carrera. Natural de Popayán (1760), fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario y se graduó de Bachiller en Filosofía (1783), Licenciado y Doctor en Derecho Canónico (1788). Mejor: ?Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller?

Agentes fiscales:

- De lo civil: Doctor don Francisco Javier de Vergara Azcárate y Caicedo, vive en la calle de San José. Natural de Santa Fe (1750), hijo de don Francisco de Vergara Azcárate, quien fue regente del Tribunal de Cuentas, y de doña Petronila de Caicedo y Vélez Ladrón de Guevara. Colegial de Rosario, donde alcanzó los grados de Bachiller en Leyes y Cánones y Doctor en Teología. En este colegio fue catedrático de Artes y Moral, y posteriormente rector. Se recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1777. Fue síndico procurador del cabildo de la capital al año siguiente. Estuvo casado con doña Francisca Sanz de Santamaría y Prieto, ya fallecida, y es padre del Bachiller don Estanislao Vergara (1790).

- De lo criminal: Doctor don Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes, vive en la Plaza Mayor. Natural de la villa del Rosario de Cúcuta (1770), hijo del maestro de campo y alférez real de San Cristóbal don Juan Ignacio Gutiérrez de Caviedes (San Cristóbal, 1731) y de doña Bárbara Antonia de Bonilla y Montoya. Medio hermano de don José María Gutiérrez de Caviedes, hijo del segundo matrimonio de su padre. Tras estudiar latín en Pamplona con el Doctor Juan Nepomuceno Piedri, vistió la beca en San Bartolomé, donde obtuvo los grados de Bachiller en Filosofía y Bachiller, Licenciado y Doctor en Cánones. Fue recibido como abogado el 14 de agosto de 1794. Casado desde 1794 con doña María Josefa Ballén de Guzmán y Riaño, señora de notable literatura, hermana de don Nicolás Ballén de Guzmán y Riaño. Catedrático de San Bartolomé. El 11 de junio de 1804 recibió el nombramiento de este empleo. En 1809 fue nominado a la diputación del Reino en la Junta Central por los cabildos de Socorro, Pamplona y Neiva. Don Antonio de Villavicencio lo considera ?sujeto de sobresalientes talentos, de grandes conocimientos no sólo en la jurisprudencia civil y canónica, sino también en la economía política y en las ciencias naturales?.

Escribanos de cámara:

- Doctor don Francisco José de Aguilar y Contreras, vive en la calle del Matadero. Natural de Cartago y colegial del Rosario, Bachiller en Filosofía y Doctor en Derecho Canónico.

- Doctor don Crisanto Valenzuela, vive en la calle de San Joaquín. Se posesionó en este empleo el 30 de julio de 1804, tras la renuncia hecha en su favor por el Doctor Esmaragdo Tavera.

GEDCOM Note
GEDCOM Note
Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe RESUMEN: Título de la unidad: "Cuentas tomadas al tesorero de Casa de la Moneda de Santa Fe" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: SANTA_FE,203

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/22.1.60//SANTA_FE,203 Titulo Nombre atribuido: Cuentas tomadas al tesorero de Casa de la Moneda de Santa Fe Fecha Formación: 1663 / 1671 Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación Signatura Histórico: SANTA_FE,73-1-45 SANTA_FE,203

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: Expediente sobre cuentas tomadas a Antonio de Vergara Azcárate, tesorero de la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá, por los oficiales reales de Santa Fe, vistos en el Consejo.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Instrumentos de Descripción: Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE SANTA FE Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE SANTA FE

ÁREA DE NOTAS Notas: Signatura antigua: SANTA_FE,73-1-45

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Fecha de la Descripción: 2003-03-25

Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe RESUMEN: Título de la unidad: "Informaciones: Antonio de Vergara Azcarate" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: SANTA_FE,136,N.6

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/22.6.15//SANTA_FE,136,N.6 Titulo Nombre atribuido: Informaciones: Antonio de Vergara Azcarate Fecha Formación: 1639 Nivel de Descripción: Unidad Documental Compuesta Signatura Histórico: SANTA_FE,136,N.6

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: Informaciones de oficio y parte: Antonio de Vergara Azcarate, tesorero de la Casa de la Moneda de Santa Fe.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Tesoreros

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Hay copia digitalizada

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Notas del Archivero: Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS Fecha de la Descripción: 2003-03-25

Archivo General de Indias , dentro de la unidad Escribanía de Cámara de Justicia RESUMEN: Título de la unidad: "COMISIONES AUDIENCIA DE SANTA FE" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: ESCRIBANIA,812A

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/20.13.3//ESCRIBANIA,812A Titulo Nombre atribuido: COMISIONES AUDIENCIA DE SANTA FE Fecha Formación: 1676 / 1677 Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación Signatura Histórico: ESCRIBANIA,812A

ÁREA DE CONTEXTO Nombre de/l (los) productor/es: Consejo de Indias. Escribanía de cámara

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: 1676 Comisión a Antonio Pallarés y Espinosa, oidor de la Audiencia de Santa Fé, para averiguar los fraudes que habían cometido en la paga de los quintos reales y la falta de ley de la moneda Antonio de Vergara Azcárate y Dávila, tesorero de la Casa de Moneda de Santa Fé, y Jerónimo de Berrio, su teniente. Sin providencia en el Consejo. 1 pieza. 1677 Comisión a Francisco Castillo de la Concha, Presidente de la Audiencia de Santa Fé, para proceder en la averiguación de los fraudes que ha habido en los reales quintos, esmeraldas y otras piedras preciosas que se extraen en las minas de los Musos; en dicha averiguación resultaron culpados: Francisco de Tovar Justiniano, Francisco Fernández Vallejo, Cristóbal Pantoja, Jerónimo de Estrada, José Ricaurte, José de Poveda y otras. Pendiente en 1696. (Continua en 812B) 4 piezas

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Oidores Piedras preciosas Tesoreros Instrumentos de Descripción: Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE ESCRIBANIA. TOMO VI Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE ESCRIBANIA. TOMO VI

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Fecha de la Descripción: 2003-03-09

ANTONIO DE VERGARA Tesorero de la Casa de la Moneda, gobernador de Maracaibo. 2 José de Vergara y Gómez de Sandoval, presbítero, debió ordenarse al enviudar, alcalde de Pamplona y de Bucaramanga, con Gertrudis Vela (no Barra) Patiño y Peláez, hija de JOSE VELA PATIÑO Y CANO y María Peláez del Rincón. 3 Francisco de Vergara y Vela (no Azcárate) (Pamplona, Norte - ), contador, alcalde de Santafé, con Inés de Avila (Santafé de Bogotá - ). 4 María de Vergara y Azcárate, con ALONSO TURRILLO DE YEBRA (Granada, España - ), gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia, hijo de Juan García de Yebras y María de Escobar Turrillo. 4 Antonio de Vergara Azcárate de Avila (Cartagena - ), caballero de la orden de Santiago, gobernador de Cartagena y Mérida, casado en 1640 con Alfonsa de Mayorga y Olmos (u Osma), hija de Alonso López Hidalgo de Mayorga y Ana María de Fa y 5 Francisco de Vergara Azcárate y Mayorga ( - 1692), contador, casado en 1680 con Ursula Gómez de Sandoval y Mesa, hija de Gabriel Gómez de Sandoval y María Josefa de Mesa Maldonado. 6 Francisca de Vergara Azcárate y Gómez Sandoval (23 abril 1693 Santafé de Bogotá - ), casada el 17 de julio de 1707 en Santafé de Bogotá con Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado (7 agosto 1677 Popayán - 4 febrero 1745 Popayáar y Olea y Agustina Hurtado del Aguila y Lasso de la Vega.

VERGARA. Este apellido pertenece a la antigua y muy noble casa del señorío de la villa de Viguera en la Rioja. El primero de este apellido llegado al Nuevo Reino de Granada, en 1623, fue don Antonio Vergara de Azcárate, hijo de Francisco de Vergara Azcárrate y de doña Inés de Avila, todos nacidos en Cádiz, España. Don Antonio fue Caballero de la Orden de Santiago. Había casado con doña María Varela de Guzmán natural de la Habana. Viudo, casó nuevamente don Antonio en Santafé en el año de 1646 con doña Alfonsa de Mayorga y Olmos, y quienes fueron genitores del apellido en el Nuevo Reino de Granada. Alguacil mayor del Santo Oficio. Contador de la Real Hacienda. Alcalde ordinario en Santafé en los años de 1638, 1659 y 1673. Procurador general de Santafé de Bogotá. Hijos varones de don Antonio y doña Alfonsa fueron: Don Martín Carlos Vergara Azcárate, oficial real en Cartagena; don Antonio, el doctor Nicolás y fray José, que fueron religiosos. El más conocido de ellos y genitor de la familia en Santafé, fué don Francisco de Vergara Azcárate. Contador de la Real Hacienda, con asiento en el tribunal de cuentas. Heredó de su padre la encomienda de Serrezuela y Tabio. Casó en Santafé con doña Ursula Gómez de Sandovall, hija legítima del sargento mayor Gabriel Gómez de Sandoval y doña María Mesa Maldonado, hermana de don José Mesa Cortés, caballero del habito de Santiago. Del matrimonio de don Francisco y doña Ursula, según su testamento, otorgado en Santafé el 29 octubre de 1692, nacieron seis hijos. El sucesor de su padre fue don José de Vergara y Azcárate casado con doña Gertrudis Vela Patiño del Rincón.

El linaje de este apellido es uno de los más nobles, importantes, e influyentes en Santafé y en todo el país, en el siglo XVIII.

Quién es quién en 1810. Primera Parte. Actividad Cultural del Banco de la República Areas Culturales en el Pais Arte y Numismática Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810 "Miembros de la Real Audiencia de Santa Fe Quién es quién en 1810. Primera Parte. Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810"

Real Audiencia de Santa Fe - Presidente: el excelentísimo señor virrey de este Reino, don Antonio Amar y Borbón.

- Regente: señor Francisco Manuel de Herrera, quien se posesionó en este empleo el 18 de mayo de 1809. Fue fiscal del crimen en la Audiencia de Buenos Aires, donde casó con doña Francisca Rodado, y pasó luego con el mismo cargo a la Audiencia de Lima.

- Oidor decano: señor don Juan Hernández de Alba, quien vive en la Calle de la Moneda. Natural de la villa de Arévalo, obispado de Ávila, Castilla la Vieja (1750). Hijo de don Pedro Fernández de Alba y de doña Ana Alonso. Colegial en el Conventento de Santo Tomás de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo el diploma de Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido como abogado en la Corte de Madrid el 24 de agosto de 1774. Casado en primeras nupcias con doña Ana Dantés y Olivera, hija del portugués don Joaquín Dantés de Alivera, fallecida en octubre de 1804. Se posesionó en el empleo de oidor el 25 de febrero de 1791. En Santa Fe contrajo segundas nupcias, el 14 de julio de 1809, con doña María Dolores Navarro, oriunda de Pontevedra de Galicia. Es concuñado de don Rafael Fernández de Córdoba, sargento mayor de la plaza de Santa Fe.

Oidores:

- Señor don Francisco Cortázar y Lavayen, natural de Guayaquil (1788), quien vive en la calle de la Moneda. Hijo del vizcaíno don José de Cortázar, quien fue alcalde ordinario y corregidor de aquella ciudad, y de doña Ana de Lavayen, natural de Guayaquil. Habiendo entrado de colegial en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Lima, hizo sus estudios de filosofía, teología, jurisprudencia y sagrados cánones. Se graduó de Abogado en la Universidad de San Marcos y tras practicar en el estudio del Dr. don Buenaventura de Lamar fue recibido como abogado en las Audiencias de Lima (1777) y Quito (1779). Fue luego gobernador interino de Jaén de Bracamoros y proveedor de víveres de la expedición de límites del Marrañón (1781-1785). En Madrid casó con doña Teresa Requena, natural de Latacunga, hija de don Francisco Requena y de doña María Santiesteban. El 18 de septiembre de 1802 tomó posesión de su plaza. En 1809 su nombre estuvo en la terna de candidatos a diputado de la ciudad de Guayaquil ante la Junta Central, y obtuvo el mayor número de votos, pero por sorteo fue escogido su paisano, el Doctor José de Silva y Olave, chantre de la catedral de Lima.

- Señor don Joaquín Carrión y Moreno, oidor y alcalde del crimen. Natural de la ciudad de Vélez-Málaga, Andalucía (1778), hijo del alférez mayor y regidor perpetuo de dicha ciudad, don Lope Carrión y Román, y de doña Rosa Moreno Texerina de Aguilera. Colegial de la Academia de Derecho de Carlos III, obtuvo su título de Doctor en Derecho. Casó con doña Isabel Bolton, hija legítima de Henry Bolton, un irlandés que hizo carrera en el comercio de Nueva York, y de doña María Sutton. Por título despachado el 10 de abril de 1808 fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, ciudad a la cual entró el 16 de agosto de 1809. Durante este año nació y fue bautizada en Santa Fe su hija Isabel Carrión Bolton.

- Señor don Juan Jurado de Lainez, oidor y alcalde del crimen. Natural de la villa de El Carpio, Andalucía (1757), hijo de don Antonio Jurado Lainez y doña Francisca de Rojas Jiménez. Estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y Teología en el Colegio de San Pelagio Mártir (Córdoba). Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido de abogado en el año 1791 y se incorporó al Colegio de Abogados de Sevilla. Fue auditor de guerra en la isla de Trinidad de Barlovento y después pasó a Caracas, donde por doce años se desempeñó como auditor de guerra y asesor general de la Capitanía General. Se le despachó el título de oidor el 31 de octubre de 1809 y se embarcó en La Guaira el 28 de marzo de este año rumbo a Santa Fe, donde se posesionó de su empleo el 7 de julio. Vino acompañado por su mujer, la sevillana doña Concepción Bertendona, diez hijas y un hijo.

Fiscales:

- Fiscal de lo civil: señor don Diego García de Frías, vive en la calle de San Ramón. Miembro del Colegio de Abogados de Madrid, fue nombrado en 1801 fiscal del crimen para reemplazar a don Manuel Mariano Blaya. Se embarcó en La Coruña con su mujer y su hija en septiembre de 1802 y se posesionó en Santa Fe el 25 de febrero de 1803. Cuando llegó el fiscal del crimen, don Manuel Martínez Mancilla, fue ascendido a fiscal de lo civil.

- Fiscal del crimen y protector de indios: señor don Manuel Martínez Mancilla, vive en la calle de la Artillería. Natural de Galicia, vino a Maracaibo como auditor de guerra y asesor. Se posesionó en la plaza de fiscal del crimen el 7 de julio de 1804. Casado con doña Juana Bonnefoy de Bretauville.

- Alguacil mayor: señor don Juan José Gil Martínez Malo, vive en la calle Real tercera. Natural de la villa de Molina de Aragón, casado con doña Bárbara del Casal. Hijo de don Juan Antonio Gil López y doña Orosia Martínez Malo.

-Capellán: Doctor don José Manuel Castillo, nacido hacia 1750; vive en la Calle de San Andrés.

Relatores:

- Doctor don Antonio González Manrique, natural de Santa Fe; vive en la calle de la Fatiga.

- Sustituto: los doctores don Joaquín Hoyos, don Pedro de Sanmiguel y don Tomás Barriga han solicitado este empleo, que vacó por el fallecimiento del Doctor don Pedro del Casal y Miranda el 19 de abril de este año.

- Doctor don Joaquín Rivera y Tenorio, vive en la calle tercera de la Carrera. Natural de Popayán (1760), fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario y se graduó de Bachiller en Filosofía (1783), Licenciado y Doctor en Derecho Canónico (1788). Mejor: ?Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller?

Agentes fiscales:

- De lo civil: Doctor don Francisco Javier de Vergara Azcárate y Caicedo, vive en la calle de San José. Natural de Santa Fe (1750), hijo de don Francisco de Vergara Azcárate, quien fue regente del Tribunal de Cuentas, y de doña Petronila de Caicedo y Vélez Ladrón de Guevara. Colegial de Rosario, donde alcanzó los grados de Bachiller en Leyes y Cánones y Doctor en Teología. En este colegio fue catedrático de Artes y Moral, y posteriormente rector. Se recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1777. Fue síndico procurador del cabildo de la capital al año siguiente. Estuvo casado con doña Francisca Sanz de Santamaría y Prieto, ya fallecida, y es padre del Bachiller don Estanislao Vergara (1790).

- De lo criminal: Doctor don Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes, vive en la Plaza Mayor. Natural de la villa del Rosario de Cúcuta (1770), hijo del maestro de campo y alférez real de San Cristóbal don Juan Ignacio Gutiérrez de Caviedes (San Cristóbal, 1731) y de doña Bárbara Antonia de Bonilla y Montoya. Medio hermano de don José María Gutiérrez de Caviedes, hijo del segundo matrimonio de su padre. Tras estudiar latín en Pamplona con el Doctor Juan Nepomuceno Piedri, vistió la beca en San Bartolomé, donde obtuvo los grados de Bachiller en Filosofía y Bachiller, Licenciado y Doctor en Cánones. Fue recibido como abogado el 14 de agosto de 1794. Casado desde 1794 con doña María Josefa Ballén de Guzmán y Riaño, señora de notable literatura, hermana de don Nicolás Ballén de Guzmán y Riaño. Catedrático de San Bartolomé. El 11 de junio de 1804 recibió el nombramiento de este empleo. En 1809 fue nominado a la diputación del Reino en la Junta Central por los cabildos de Socorro, Pamplona y Neiva. Don Antonio de Villavicencio lo considera ?sujeto de sobresalientes talentos, de grandes conocimientos no sólo en la jurisprudencia civil y canónica, sino también en la economía política y en las ciencias naturales?.

Escribanos de cámara:

- Doctor don Francisco José de Aguilar y Contreras, vive en la calle del Matadero. Natural de Cartago y colegial del Rosario, Bachiller en Filosofía y Doctor en Derecho Canónico.

- Doctor don Crisanto Valenzuela, vive en la calle de San Joaquín. Se posesionó en este empleo el 30 de julio de 1804, tras la renuncia hecha en su favor por el Doctor Esmaragdo Tavera.

GEDCOM Note
Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe RESUMEN: Título de la unidad: "Cuentas tomadas al tesorero de Casa de la Moneda de Santa Fe" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: SANTA_FE,203

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/22.1.60//SANTA_FE,203 Titulo Nombre atribuido: Cuentas tomadas al tesorero de Casa de la Moneda de Santa Fe Fecha Formación: 1663 / 1671 Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación Signatura Histórico: SANTA_FE,73-1-45 SANTA_FE,203

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: Expediente sobre cuentas tomadas a Antonio de Vergara Azcárate, tesorero de la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá, por los oficiales reales de Santa Fe, vistos en el Consejo.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Instrumentos de Descripción: Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE SANTA FE Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE SANTA FE

ÁREA DE NOTAS Notas: Signatura antigua: SANTA_FE,73-1-45

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Fecha de la Descripción: 2003-03-25

Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe RESUMEN: Título de la unidad: "Informaciones: Antonio de Vergara Azcarate" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: SANTA_FE,136,N.6

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/22.6.15//SANTA_FE,136,N.6 Titulo Nombre atribuido: Informaciones: Antonio de Vergara Azcarate Fecha Formación: 1639 Nivel de Descripción: Unidad Documental Compuesta Signatura Histórico: SANTA_FE,136,N.6

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: Informaciones de oficio y parte: Antonio de Vergara Azcarate, tesorero de la Casa de la Moneda de Santa Fe.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Tesoreros

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Hay copia digitalizada

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Notas del Archivero: Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS Fecha de la Descripción: 2003-03-25

Archivo General de Indias , dentro de la unidad Escribanía de Cámara de Justicia RESUMEN: Título de la unidad: "COMISIONES AUDIENCIA DE SANTA FE" Archivo: Archivo General de Indias Signatura: ESCRIBANIA,812A

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de Referencia: ES.41091.AGI/20.13.3//ESCRIBANIA,812A Titulo Nombre atribuido: COMISIONES AUDIENCIA DE SANTA FE Fecha Formación: 1676 / 1677 Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación Signatura Histórico: ESCRIBANIA,812A

ÁREA DE CONTEXTO Nombre de/l (los) productor/es: Consejo de Indias. Escribanía de cámara

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido: 1676 Comisión a Antonio Pallarés y Espinosa, oidor de la Audiencia de Santa Fé, para averiguar los fraudes que habían cometido en la paga de los quintos reales y la falta de ley de la moneda Antonio de Vergara Azcárate y Dávila, tesorero de la Casa de Moneda de Santa Fé, y Jerónimo de Berrio, su teniente. Sin providencia en el Consejo. 1 pieza. 1677 Comisión a Francisco Castillo de la Concha, Presidente de la Audiencia de Santa Fé, para proceder en la averiguación de los fraudes que ha habido en los reales quintos, esmeraldas y otras piedras preciosas que se extraen en las minas de los Musos; en dicha averiguación resultaron culpados: Francisco de Tovar Justiniano, Francisco Fernández Vallejo, Cristóbal Pantoja, Jerónimo de Estrada, José Ricaurte, José de Poveda y otras. Pendiente en 1696. (Continua en 812B) 4 piezas

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Índices de Descripción: Casas de moneda Oidores Piedras preciosas Tesoreros Instrumentos de Descripción: Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE ESCRIBANIA. TOMO VI Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE ESCRIBANIA. TOMO VI

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Fecha de la Descripción: 2003-03-09 
de Vergara Azcarate y Mayorga, Francisco (I1800)
 
159 ANTONIO DÍAZ CARDOZO
Portugués, nacido en el hogar de Diego Díaz y doña Marquesa Cardozo, llegó a Santa Marta en 1529 o antes y en esa provincia fue muy activo, habiendo ido con Pedro de Lerma río Magdalena arriba hasta llegar a la confluencia con el Lebrija. Don Pedro Fernández de Lugo le escogió para que capitaneara uno de los bergantines que darían soporte al ejército de tierra que comandaría el licenciado Jiménez. Después de dos
intentonas logró vencer la boca del Magdalena y entrar por este río al que navegó durante ocho meses hasta llegar a La Tora donde se reunió con el ejército que marchaba por tierra. Allí fue uno de los pocos que secundó la determinación de Jiménez de continuar la expedición, pues la mayoría deseaba regresar a Santa Marta. Con Albarracín fueron en un bergantín y encontraron la entrada por el río Opón por donde bajaban los indígenas su comercio de sal y mantas.
Después de dar la nueva y haber acordado seguir adelante, dejó su bergantín y siguió el camino a tierra hasta dar con la altiplanicie habitada por los muiscas. Allí participó en varios de los encuentros con los naturales y fue de los que tomaron parte en la apresada del Zaque y la despojada de su tesoro. Fue a la exploración del valle de Neiva y mas tarde a este volvió cuando se supo de la presencia de cristianos por esos lados, quienes resultaron ser los soldados de Belalcázar.
Fundada Santa Fe solemnemente en abril de 1539, Díaz fue escogido como uno de sus primeros regidores y al año siguiente fue elegido alcalde. Recibió en encomienda los indígenas de Suba y Tuna, que eran de fas mas grandes. Cuando Pérez fue a buscar la Casa del Sol, Díaz quedó como de teniente general del Reino. Se opuso a que se recibiese como gobernador a Jerónimo Lebrón y viajando con este a Santa Marta para volver a España por su mujer e hijas, Lebrón le apresó. De todas
maneras fue a España, litigó en la corte y salió bien librado. Después de 1545 regresó al Nuevo Reino y volvió a ser alcalde de Santa Fe en 1562, 1567 y 1572, falleciendo allí después de 1573. Desde antes de venir al Nuevo Reino había casado con Felipa de Almeida con quien había tenido dos hijas, Marquesa e Isabel. 127

El señor Rivas tomó muchos de sus datos de dos fuentes: uno, la "Relación de la Conquista de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada" que algunos historiadores atribuyen con razón a la pluma de Díaz Cardozo y la que fuera publicada por Friede en su obra Desc11bri111ie11to, p. 201 a 252; dos, el Arbol IX de Flórez de Ocariz, dedicado a Díaz. La probanza de este conquistador se encuentra en AGI Patronato 168-13-1.
Por haberse opuesto a recibir a Lebrón como gobernador, este le acusó en Santa Marta donde fue condenado al perdimiento de sus bienes y a muerte. Custodiado por Juan del Junco salió preso a España para que allí fuese juzgado. 128
Estando en ese país en 1545, declaró ser vecino de Sevilla, de mas de 40 años, o sea nacido alrededor de 1500, y firmó su testimonio. 129
Las encomiendas de Suba y Tuna que dejó en Santa Fe le fueron quitadas y entregadas a Pedro de Colmenares; por ello hubo un pleito entre los dos y las volvió a recuperar.
130 Solamente hasta 1556 se registró para regresar al Nuevo Reino, dejando a su mujer Felipa de Almeida y a sus hijos Manuel, Isabel y Margarita, para que lo hicieran luego. Manuel finalmente no viajó con ellas e Isabel lo hizo con sus hijos, 3 mujeres y un niño. Este viaje fue muy accidentado porque tuvieron que devolverse a raíz de una tormenta. 131
Además de los cuatro hijos legítimos ya mencionados, Díaz
Cardoso también tuvo con una india un hijo llamado Diego Díaz.

128 DIHC VI-144.
129 AGI Patronato 153-4-1 , probanza de Domingo de Aguirre.
130 DIHC VJII-232.
131 Sobre este viaje tan accidentado, ver AGI lndifercnte Gene.mi 1212, aíío 1555, y CPI III-244,248, 275 . 
Dias Cardoso, Capitan Antonio (I2599)
 
160 Antonio Jesús Uribe Restrepo
Nacido el 25 de diciembre de 1844, en Titiribí. Murió en Rionegro el 29 de junio de 1863. Casado con María Josefa Calad Uruburu, nacida en Rionegro el 20 de enero de 1845 y fallecida en Medellín el 5 de junio de 1902. Hija de Manuel Cala Ardila, 1809-1859 y de María Heliodora Uruburu Uribe. Padres entre otros de:
A-. Doctor Lázaro Uribe Calad, nacido en Bolívar el 20 de diciembre de 1873. Murió en Medellín, el 5 de noviembre de 1961. Médico de la Universidad de Antioquia, especializado en Psiquiatría, director por muchos años del Manicomio Departamental.
Profesor de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad de Antioquia. Profesor Emérito de Psiquiatría.
Casado con Margarita Arango Restrepo, hija de Pedro María Arango Montoya y de Margarita Restrepo Arango, hija de Nicanor Restrepo Jaramillo y de Venancia Arango Ángel.
B-. Agapito Uribe Calad, de dos años en el padrón de 1870. Médico.
C-. Alberto Uribe Calad, de siete años en el padrón de Bolívar de 1870, casado con Felicidad Vallejo Ángel. Padres entre otros de:
D-. Amelia Uribe Calad de cuatro años en el padrón de Bolívar de 1870.
E-. Basilio Uribe Calad, nacido en Bolívar, Antioquia, el 18 de mayo de 1872 y fallecido el 7 de marzo de 1967 en Medellín.
Abogado de la Universidad de Antioquia habiendo ejercido su profesión principalmente en el departamento de Caldas, donde fue Secretario Privado del Gobernador, Magistrado del Tribunal Superior de Manizales y diputado a la Asamblea de Caldas.
Casado, en Medellín, el 1 de marzo de 1919, con María Berta Escobar Velásquez, nacida el 20 de junio de 1893 en el Barrio La América, en Medellín. Fallecida en Medellín, el 22 de octubre de 1971. Hija de Manuel María Escobar Ochoa, hijo de Guillermo Escobar González y María Ochoa Posada. Y de Angélica Velásquez Echavarría.
Angélica Velásquez Echavarría es hija de Julio Velásquez Maya, vecino del barrio la América en Medellín y de Matilde Echavarría Velásquez, hija de Jesús María Echavarría Tirado y Margarita Velásquez Restrepo.
F-. José María Uribe Calad, casado con Luisa Arango Restrepo.
G-. Laura Uribe Calad, casada con José Pablo Escobar Mesa.
H-. Ricardo Uribe Calad, nació en Bolívar. Fallecido allí mismo el 13 de diciembre de 1956. Médico, habiendo ejercido en los municipios de Betania y Bolívar. El centro médico de Bolívar lleva su nombre. Casado con Elisa Uribe Barrientos
I-. Enrique Uribe Calad, casado, el 30 de abril de 1923, con María Elisa Arango Duque, nacida en Sonsón el 11 de mayo de 1890. Hija de Jesús María Arango Botero, nacido en Sonsón, el 27 de mayo de 1850 y de Mercedes Duque Arango, nacida en Sonsón en 1858 y fallecida allí, el 18 de septiembre de 1918.1
J-. Tulio Uribe Calad.
K-. Leonor Uribe Calad.
L-. Matilde Uribe Calad.
M-. María Teresa Uribe Calad 
Uribe Restrepo, Antonio Jesus (I490)
 
161 ANTONIO LEGARDA Y MILLA
(España -), vecino de Santa Fe de Antioquia, se cree que era español, vivió en Guayabal, del valle de Aburrá, casó con María Magdalena Salazar Correa, hija de JUAN DE SALAZAR y María Correa de Soto Collantes.
2 Antonia Legarda Salazar, con Manuel Gómez de Ureña Arnedo, hijo de José Luis Gómez de Ureña Poblete y Lucía de Arnedo Paladines.
2 Segunda unión de Antonia Legarda Salazar: ANDRES PABON DE TEJADA (España -).
2 Magdalena Legarda Salazar, con Juan Lázaro ó Lorenzo Correa de Soto Angulo, capitán, hijo de Bernardino Correa Collantes y Cecilia de Angulema Barbarán Borbón Sotomayor.
3 Juan Francisco ó Lázaro Correa Legarda (7 agosto 1689 Medellín -), vecino de Medellín, casado en 1713 con Bárbara Casilda Fernández Velarde, hija de PEDRO FERNANDEZ VELARDE y Ana María Gómez de Ureña Arnedo.
3 Ignacia Gertrudis Correa Soto y Legarda, casada el 5 de octubre de 1713 en Medellín con Ignacio Fernández Velarde Gómez, hijo de PEDRO FERNANDEZ VELARDE y Ana María Gómez de Ureña Arnedo.
3 María Manuela Correa Legarda (4 julio 1688 -), vecina de Medellín, casada el 8 de octubre de 1713 en Medellín con Francisco Javier Fernández Velarde Gómez, hijo de PEDRO FERNANDEZ VELARDE y Ana María Gómez de Ureña Arnedo.
3 Fabiana Jacoba Correa Legarda (26 septiembre 1699-). 
Legarda y Milla, Regidor Antonio (I618)
 
162 Antonio Londoño Zapata:
Don Antonio, nacido el 6 de junio de 1688...Se radicó en Medellín, donde ocupó varios puestos importantes y en la misma ciudad contrajo matrimonio el 11 de septiembre de 1715 con doña María de Castañeda, en primeras nupcias...En segundas nupcias contrajo matrimonio don Antonio, el 15 de diciembre de 1754, en Medellín, con doña Manuela de Puerta, hija de don Antonio de Puerta y de doña Beatríz de Molina (298).
Don Antonio fue regidor de Medellín y desempeñó también la alcaldía, varias veces. Murió en abril de 1768 y su testamento se encuentra en la notaría 2ª.)

 
Londoño Zapata, Antonio (I1166)
 
163 Antonio Mesa Villavicencio.
Nació en Jerez de La Frontera, Andalucía (Cádiz), España. Fueron sus padres Mateo González De Mesa y Catalina Guerra (o Herrera).
Contrajo matrimonio, en Santafé de Antioquia, en 1646, con María Sánchez Paladines, hija de Bartolomé Sánchez Vibancos y Catalina Paladines De La Fuente.
Falleció en el Valle de Aburrá, el 24 de marzo de 1655. 
Mesa Villavicencio, Capitan Antonio (I1578)
 
164 Anuncios matrimoniales de París, Francia, y los alrededores, 1860-1902 (Paris, Francia)
Tipo de acta : Publication du mariage
Lugar de la amonestación de matrimonio : Paris
País de los bandos de matrimonio : France
Nombres : Auguste Clément Jules
Apellido : van MINDEN
Domicilio (día) : 12
Domicilio (mes) : mars
Domicilio (año) : 1899
Día de los bandos de matrimonio : 12
Mes de los bandos de matrimonio : mars
Año de los bandos de matrimonio : 1899
Nombres del padre : Anselme Hartog
Apellido del padre : van MINDEN
Nombres de la madre : Camille
Apellido de la madre : STASSINET
Nombre de pila del cónyuge : Constance
Apellido del cónyuge : BARKER 
Familia: Auguste Clement Jules van Minden Stassinet / Constance Barker (F335)
 
165 Aparece como Olaya Centeno en el nacimiento de sus hijos y en el registro de defuncion de su esposo el Capitan Domingo de Arango Valdes Jaramillo de Zafra Castrillon, Olaya (I296)
 
166 Aparece con el titulo de Capitan, como testigo en la probanza de nobleza y limpieza de sangre del capitan Pedro Jose Bermudez Becerra y Ruiz de la Parra por el año 1701 alli indica que tiene 77 años por lo que se deduce que nacio en 1634, tambien indica que llego hace 45 años a la provincia lo cual lo situa en Indias hacia 1656.
Ver Antioquia bajo los Austrias Tomo II pag 579 W.J.M. Ver pag. 179 tomo II G.A.M. IRJ. aparentemente vino con sus parientes Velez de Rivero y Gomez de Rivero, vivio por el Volador al lado de su suegro por Coca Cola hoy, se le hace entierro mayor. 
Perez Teran de Rivero, Sargento Cristobal (I301)
 
167 Aparece otra Elvira Ramirez de Coy segun el Archivo de Indias, casada con Juan Garcia y con hijo Juan de CORDOBA. Lo notable es que es de la Villa de Lepe tambien.
DEL ARCHIVO DE INDIAS: JUAN DE CORDOBA, hijo de Juan Garci­a y de Elvira Ramirez de Coy, vecino de Lepe, a Nueva España 
Ramirez Alvarez, Elvira (I1098)
 
168 Apellido : BARKER
Nombre : Constance
Se trata de un enterramiento/un traslado de cuerpo : No
Apellido del cónyuge : van MINDEN
Fecha de inhumación : 14-12-1942
Fecha de nacimiento : Año 1872
Crea/modifica por : dan88mic 
Barker, Constance (I794)
 
169 Apellido : van MINDEN
Nombre : Auguste Clement Jules
Se trata de un enterramiento/un traslado de cuerpo : No
Fecha de inhumación : 12-01-1942
Fecha de nacimiento : Año 1876
Crea/modifica por : chrigautier 
van Minden Stassinet, Auguste Clement Jules (I452)
 
170 APELLIDO ACOSTA.
CENTRO DE HISTORIA DE MANIZALES 100 AÑOS HACIENDO HISTORIA. on Wednesday, September 7, 2011

Orígen en España: Algunos genealogistas dicen que el orígen de este apellido se remonta a una familia romana que se avecindó en España; otros pretenden que desciende de un rey Godo llamdo Acosta y otros que tuvo su orígen en Portugal, antes que en España.
Lo cierto es que aparace en España antes que en Portugal, con casa solariega en las montañas de Burgos, de donde difundieron el apellido por Galicia.
Orígen Antioquia y Caldas: Don Juan de Acosta, nació en España en la ciudad de Carmona, fueron sus padres don Juan de Acosta y Miranda y doña María Alfonsa López, llegó a Antioquia por los años de 1680 a 1682 radicandose en Medellín, donde contrajo matrimonio con la señora Ana de Espinoza, el día 23 de enero de 1687.
Todos los Acosta de Antioquia y Caldas descienden de don Juan de Acosta. 
de Acosta y Miranda, Juan (I1522)
 
171 Apellido puede ser Yllastegui Gutierrez de Ireartegui, Juan Francisco (I2037)
 
172 Apellido Source: Web: Netherlands, GenealogieOnline Trees Index, 1000-2015 - Ancestry.com - GenealogieOnline - 1,9289::0 1,9289::24885671
La llamaban "La Cacica". "Despues de la muerte de Don Alonso debio sostener un largo y renido pleito con los acreedores de su esposo y con dos hijos naturales que sete dejo llamados Don Francisco y dona Margarita Velasquez, los que reclamaban herencia por haber sido reconocidos por su padre. La madre de estos era Magdalena Gomez", Antioquia bajo los Austrias, William Jaramillo Mejia, p.304. El autor William Jaramillo dice: "Marcela tuvo relaciones desde alrededor de 1641 con Alonso Velasquez de Obando y Mera y luego legalizo su union alrededor de 1647. Su matrimonio fue concertado por el cura Facundo Ramirez Herrera, natural de Anserma , en donde nacio por 1589, hijo del capitan espanol Garcia de Herrera y de Maria Ramirez de la Serna. Facundo fue cura doctrinero de Guarne y sus anexos entre 1636 y 1659 y de 1622 a 1633 cura de Antioquia. Previamente y hasta 1622 fue cura de San Lorenzo de Aburra. Por 1647 dio Facundo a Marcela $500.00 de dote y permitio ademas que Alonso, el que era negociante de ganado, recogiera para si todas las reses que a Facundo le debian por diezmos en el valle de Aburra. He llegado a la conclusion de que Facundo era el padre de Marcela. ...... Leonor Marquez se dice era mestiza e hija natural de Francisco Marquez de Fontiduena, sevillano." Genealogias de Salamina, Guillermo Duque Botero, presbitero. Anotaciones de Rodrigo Escobar R. Instituto Colombiano de Cultura Hispanica. pagina 310.1993 
de la Parra Marquez, Marcela (I903)
 
173 Apellidos de Teresa, en certificado de bautizo de Maria Teresa Cortissoz. Los padres de teresa son Victor y Aline. Semblat Troutot, Teresa (I2285)
 
174 Apreciado Camilo, Muchisimas gracias y Felicitaciones por ese extraordinario legado que estas construyendo y dejando con tu arbol genealogico e historia familiar.

Tenemos un antepasado comun : David de Abraham Henriquez Juliao y Bueno Vivas, quien es mi 5o abuelo en mi linea paterna. El tuvo un 2o matrimonio en Curazao el 14 de Agosto de 1768 con Rachel de Abraham Henriquez Cotinho y Motta. Te agradeceri­a inmensamente el favor de compartirme el arbol genealogico delos descendientes de esta union (se que tuvieron 3 hijos : Isaac, David y Moises, nacidos todos en Curazao, David se casa con Esther Levy Maduro y tuvieron un hijo : David Henriquez Juliao Levy Maduro quien se casa con Sarah Rois Mendez el 5 de enero de 1837 en Curazao,uno de sus 7 hijos es mii tatarabuelo David H Juliao Rois (quien muere 1938 en Sabanalarga).

Con mis hijos y esposo estamos precisando y detallando nuestra historia y arbol familiar por lo que acudimos a ti en busca de ayuda para incorporar lainformacion que tu nos puedas compartir. De antemano te agradecemospor esta ayuda y quedamos esperanzados en tu ayuda.

Cordial saludo,
Ilsie Juliao deLaytz
Barranquilla, Colombia 
Henriquez Cotinho y Motta, Rachel de Abraham (I1404)
 
175 ARANGO MEJÍA GABRIEL, Genealogías de Antioquia y Caldas, Tomo II, Pág. 390, Ed. Litoarte, Medellín Colombia, 1993

Nacida el 11/02/1625 en Santa Fe de Antioquia, Antioquia, Colombia. Fallecida el 11/12/1702 en Medellín, Antioquia, Colombia. Casada (sin fecha) con el Capitán y Maestre de Campo Antonio Zapata Gómez de Múnera, nacido el 06/11/1609 Albacete, Castilla-La Mancha, España. 
Toro Zapata y Garcia de Ordaz, Encomendera Ana Maria (I1185)
 
176 ARANGO:
Los Arango: 14 generaciones, Lunes 2 de noviembre de 2009

A partir de don Domingo Antonio de Arango y Valdés y su esposa doña Olaya de Zafra Castrillón, quienes originaron el apellido Arango en Colombia y a quienes contaremos como la generación 1, se tienen registradas 14 generaciones así:

1. Domingo Antonio de Arango y Valdés, nacido alrededor de 1635 en Villagonzay, San martín de Arango, Asturias, España. Falleció el 2 de diciembre de 1677 en Rionegro (Antioquia), a la edad de 42 años. Sus restos reposan en la Iglesia de San Nicolás de Rionegro. Se casó en 1660 en el Valle de Aburrá, con doña Olaya de Zafra Castrillón quien había nacido en Arma Vieja, departamento de Caldas.
2. Esteban Arango Zafra, Alférez, nacido en 1670 en Medellín. Falleció en Medellín. Se casó el 19 de diciembre de 1694 en el Valle de Aburrá, con doña Gertrudis Vélez de Rivero Toro, quien había nacido en 1674
3. Miguel y José Eugenio Arango Vélez. De Miguel Arango Vélez descendemos los Arango por parte del Abuelo Jesús María Arango Mejía. De José Eugenio Arango Vélez descendemos los Arango por parte de la abuela Cecilia Arango Jaramillo. Es decir, los abuelos paternos y maternos son componentes de dos familias o estirpes afines entre sí.
José Eugenio Arango Vélez nació en 1697 en Rionegro, falleció en Rionegro. Se casó el primero de mayo de 1715 con María del Carmen Echeverri Echagüe, quien había nacido en 1702
4. Cristobal Arango Echeverri. Nació en 1720 en Rionegro, Murió en Medellín. Cristobal se casó en Medellín con Lorenza Francisca del Carmen Angel y Uribe, quien había nacido en 1724.
5. Pedro Pablo Arango Angel. Nació alrededor de 1754 en Medellín. Falleció el 4 de diciembre de 1836 en La Ceja, Antioquia. Se casó el 14 de febrerdo de 1779 en Rionegro, Antioquia, con doña María Josefa Botero Echeverri, nacida el 17 de junio de 1764 en Medellín.
6. Esteban Arango Botero. No se dispone de datos de nacimiento. Esteban se casó el 9 de febrero de 1807 en Rionegro , Antioquia, con doña Josefa Dolores Restrepo Uribe, quien había nacido el 4 de octubre de 1788 en Rionegro
7. José Joaquín Arango Restrepo. Nació el 15 de abril de 1809 en Rionegro. Se casó el 23 de junio de 1827 en Manizales, Caldas, con doña Eulalia Palacio Restrepo.
José Joaquín Arango Restrepo fué uno de los integrantes del grupo de 20 personas que fundaron a Manizales. A partir de José Joaquín, la historia de la familia está ligada a Manizales y el norte del departamento de Caldas que era el sur del departamento de Antioquia en otra época.
8. Francisco Arango Palacio. No se dsipone de datos de nacimiento. Se casó con doña Bernardina Jaramillo Palacio.
9. Francisco Arango Jaramillo. No se dispone de datos de nacimiento. Se casó con María Rita Jaramillo Palacio.
10. Cecilia Arango Jaramillo. Nació el 11 de noviembre de 1898 en Manizales. Falleció el 24 de abril de 1948 en Tuluá, Valle del Cauca. Se casó con Bernardo Mejía Restrepo.
11. Bernardo y Cecilia fueron los padres de Ana Rita (Madre de Cecilia Arango Mejía), Arturo (Padre de Bernardo Mejía Arango), José Valentín y Jaime.
De esta manera, la historia de las familias Mejia Arango y Arango Mejía, en relación con la descendencia de José Eugenio Arango Vélez (Nieto de don Domingo Antonio de Arango y Valdés, quien trajo el apellido Arango a Colombia) está vinculada a ciudades como Medellín, Rionegro y Manizales.
La descendencia de Miguel Arango Vélez, nuestro ancestro por parte de nuestro nuestros padres Elvia Arango Duque y Luís Abel Arango Gómez está ligada Salamina, Caldas.
12. Nosotros, Bernardo Mejía Arango y Cecilia Arango Mejía y nuestos hermanos, somo la generación 12.
13. Nuestros hijos (Jorge Mario Mejía Zúñiga y Andrés Arango Henao Arango) son la generación 13. 
de Arango Valdes, Capitan Domingo Antonio (I295)
 
177 Arbol de las familias Fernández y Quintero en Montenegro Quindío

11 de septiembre 1766 : Nacimiento - Medellín, Antioquia, Colombia
La Candelaria L4f166
--- : Residencia (con Juana Bernarda Sepulveda) - Carolina del Principe, Antioquia, Colombia 
Vasquez Angulo, Jose Ramon (I158)
 
178 ARBOL GENEALOGICO APELLIDO BAENA (Barranquilla)
EUGENIO BAENA se caso con CONCEPCION BLONDA. Hijo de Antonio Baena,quien fue de los constituyentes de Ocaña, en el año 1828. Eugenio Baena fue Embajador de Colombia ante la Santa Sede. Fue uno de los que firmo el Concordato entre Colombia y el Vaticano, fue ademas, Presidente del Estado Soberano de Bolivar y Senador de la Republica de Colombia.
De la union nacieron tres hijos: uno se quedo en Cartagena y otro se fue para lo que hoy es el Departamento de Caldas y el tercero se fue para Barranquilla y se llamo EUGENIO BAENA BLONDA.
EUGENIO BAENA BLONDA se caso con LUCILA MORENO CONSUEGRA y tuvieron los siguientes hijos: EUGENIO, Antonio, Hector, Francisco, Fernando, Amira y Lucila.
EUGENIO BAENA MORENO se caso con DOLORES MANOTAS MOVILLA (De Sabanalarga) y tuvieron los siguientes hijos LUCILA (Luchi), AnaCecilia, Emilia, Elisa, Dolores (Lola), Hortencia, Ofelia y Eugenio.
LUCILA BAENA MANOTAS se caso con HECTOR MARTINEZ SERPA y tuvieron los siguientes hijos: Mercedes, Elvira, Josefina y Hector.
Mercedes - Oscar Senior Lopez-Penha: Oswaldo, Oscar Augusto, Olga, Luz Stella (lucy) y Jorge Enrique.
Elvira - Ricardo Correa: Giselle Elvira, Vilma, Ricardo, Alberto yMaira.
Josefina - Francisco Diaz Sanin: Francisco y Jorge.
Hector - Fanny Manotas Martinez: Fanny Cecilia, Rodolfo. Katia, Hector Rafael, Luis Miguel y Monica Luz.
ANA CECILIA BAENA MANOTAS se caso con MARCO TULIO MARTINEZ SERPA y tuvieron los siguientes hijos: Augusto (Tuto), Luis Ricardo (Riche),Eduardo y Ana Mercedes (Muñe).
Augusto (TUTO)- Bertha Gomez: Augusto Enrique, Sonia, Alberto, Miguel y Martha.
Eduardo- Maruja Puccini: Eduardo, Magdalena Sofia, Fernando, Enrique, Beatriz Emilia y Maria Virginia.
Ana Mercedes (MUÑE)- Jaime Romero: Maria Margari­ta (Maita), Jaime Jose(JJ), Emma Cecilia y Luz Marina.
EMILIA BAENA MANOTAS se caso con Luis Eduardo Manotas Llinas: Carolina y Margarita.
EUGENIO BAENA MANOTAS, se caso con Lilia Senior Lopez-penha: Lilia(Piti), Fernando y Eugenio.
Los otros hijos de Eugenio Baena Blonda se casaron asi­:
Antonio - Carmen De la Espriella: ( Guillermo, Carmen Lucila, Belen y Emelina).
Hector - Isabel Palacio: ( Isabel, Hector, Ernesto, Enrique, Margarita, Beatriz, Alberto y Elvira).
Francisco (dos matrimonios) No. 1) Rita Lavalle: (Luis Carlos, Roberto, Jose Manuel, Augusto, Dilia y Rita.; No. 2) Helena Obando:(Margarita y Jorge).
Fernando - Carolina Pecci: no tuvieron hijos.
Amira - Prospero Carbonell: (Abel, Antonio Luis, Pablo, Armando, Eugenio, Lucila y Amira.

La informacion del Arbol genealogico me fue suministrada por mi t­atarabuela, Lola Baena Manotas. 
Baena de Peña, Remigio Antonio Jose de la Candelaria (I2065)
 
179 ARBOLEDA.

El lugar de origen de este apellido fue la Villa del Castillo de Garcimuñoz en la provincia de Cuenca, España, al parecer desde el siglo XIII. Este apellido llegó al Nuevo Reino, en 1616, en la persona del bachiller don Jacinto de Arboleda y Ortiz, natural de Granada en España donde fue bautizado el 8 de febrero de 1597, hijo de Gonzalo de Arboleda y Lucía Ortiz." Hidalgo notorio" según consta en la información actuada en Granda en 1628. Se dice que inicialmente estuvo en el Perú y luego fue a Quito, y también sabemos que llegó a Cartagena y que luego se radicó en Anserma hacia 1623, donde poseyó bienes y ocupó el cargo de alcalde ordinario, teniente del Gobernador, justicia mayor y corregidor de naturales. Hacia 1626 llegó a Popayán. En 1636 le fueron adjudicadas tierras en Antioquia donde se fundó el actual municipio de Santa Bárbara. Don Jacinto había contraído matrimonio en Anserma con doña Teodora Olea Delgado de Salazar hija del sevillano don Luis de Olea y doña Luisa Delgado del Campo y Figueroa. Del matrimonio de don Jacinto y doña Teodora nacieron seis hijos: don Pedro, sacerdote y don Francisco nacido en Anserma en 1635. Don Jacinto, doña Luisa, doña Ana y doña Mariana nacidos en Popayán. Don Jacinto, el fundador de la familia, enviudó y luego se ordenó como sacerdote. Fue canónigo, tesorero de la Catedral en 1666, Chantre en 1669 y en 1671 regidor de Popayán. La descendencia de este apellido, se extendió en el Cauca Grande, con don Francisco Arboleda casado con doña Agustina Hurtado del Águila y quienes fueron padres de: don Francisco José Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, casado con doña Francisca Vergara y Gómez de Sandoval. Don Francisco José nacido en Popayán el 7 de agosto de 1677 y allí fallecido en 1745. Doña Francisca nacida en Bogotá donde casó el 17 de junio de 1707, hija de don Francisco Vergara y Azcárate y doña Ursula Gómez de Sandoval casados en Bogotá en 1680. De este matrimonio nacieron varios hijos entre ellos, el único varón, don Francisco Arboleda Vergara, nacido en Popayán el 13 de junio de 1732, casado con doña Juana Francisca Arrechea Mosquera, hija de don Martín Arrechea y doña Ignacia Mosquera Prieto de Tobar, con descendencia. 
Arboleda Salazar y Olea, Capitan Francisco de (I1659)
 
180 Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos... Escrito por Luis de Salazar y Castro,Alfonso de Manuel y Arriola,Juan Yuste (ed),Juan Yuste, Pag. 193 Saenz de Pedraza, Miguel (I1459)
 
181 Árboles genealógicos en Filae
MyHeritage.com [online database], MyHeritage Ltd.
Juan HOLGUIN CALATAYUD Y ESPINOSA
Describir el registro (Notas)
Juan HOLGUIN CALATAYUD Y ESPINOSA
Nacimiento: Aprox. 1674
Padres: Juan HOLGUIEN CALATAYUD, Antonia DE ESPINOSA
Esposa: Jeronima RODRIGUEZ DE MIRANDA
Hijo: Jose HOLGUIN CALATAYUD Y RODRIGUEZ DE MIRANDA 
Holguien Calatayud, Capitan Juan Francisco (I2432)
 
182 Archivo Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santo Domingo

RESUMEN:
Título de la unidad: "Real Cédula"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: SANTO_DOMINGO,899,L.1,F.61V

indicador de lista abierta ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.14.2746//SANTO_DOMINGO,899,L.1,F.61V
Titulo Nombre atribuido:
Real Cédula
Fecha Creación:
1557-5-25 Valladolid
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
SANTO_DOMINGO,899,L.1,F.61V

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Cédula a la audiencia de la isla Española: que García de Valero, estante en el Nuevo Reino de Granada ha hecho relacion que tuvo una hija en una india llamada Luisa y que ambas estan en esa isla y suplca se les diese licencia para venir a estos reinos queriendo la dicha Luisa venir de su voluntad con la dicha su hija.- Que provean en ello lo que man conviniere al bien de esta menor

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.
Fecha de la Descripción:
2003-3-25

indicador de lista cerrada SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Garcia Valero, Conquistador Martin (I1162)
 
183 Archivo Archivo General de Indias , dentro de la unidad Casa de la Contratación

RESUMEN:
Título de la unidad: "JUAN GUEVARA"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,5397,N.36

indicador de lista abierta ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/10.42.3.190//CONTRATACION,5397,N.36
Titulo Nombre atribuido:
JUAN GUEVARA
Fecha Formación:
1627-3-20
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
CONTRATACION,5397,N.36

indicador de lista abierta ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de/l (los) productor/es:
Casa de la Contratación de las Indias

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Guevara, corregidor de Tocaima e Ibagué, con sus criados Diego de Berastegui, vecino de Alcalá de Río Jucar, hijo de Francisco de Ochando y de Leonor Ruiz, y Antonio Jiménez Zapata, natural de Albacete, hijo de Juan Gómez de Munera y de Francisca Jiménez de Cantos, al Nuevo Reino de Granada. Fecha de la licencia

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Albacete (España)
Alcalá del Júcar (Albacete, España)
Criados
Nueva Granada (virreinato, jurisdicción antigua)

indicador de lista abierta ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:
contiene imágenes digitalizadas

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
Fecha de la Descripción:
2003-3-11

indicador de lista cerrada SOPORTE Y VOLUMEN
1 Expediente(s) 
Zapata Gomez de Munera, Juan (I1186)
 
184 Archivo Archivo General de Indias , dentro de la unidad Justicia
RESUMEN:
Título de la unidad: "AUTOS ENTRE PARTES.SANTA FE"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: JUSTICIA,504

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/23.29.17//JUSTICIA,504
Titulo Nombre atribuido:
AUTOS ENTRE PARTES.SANTA FE
Fecha Formación:
1568 / 1569
Nivel de Descripción:
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Signatura Histórico:
JUSTICIA,49-1-17/24
JUSTICIA,504

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Nº 1
1568-1572
Diego de Vergara, vecino de la ciudad de Santa Fe, contra Antonio Bermúdez, de la misma vecindad, sobre la encomienda de Queca. Nota: va remitido al Consejo
1 pieza

Nº 2
1569-1577
Francisco Pérez de Esquivel, vecino de San Sebastián de Mariquita, como tutor y curador de la menor Catalina de Toledo, hija de Antonio de Toledo, contra Cristobal Montaño, de la misma vecindad, sobre la encomienda de Chapaima. Nota: Va remitido al Consejo. 2 piezas

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Encomiendas
San Sebastián de Mariquita (Tolima, Colombia)
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE JUSTICIA
Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE JUSTICIA

ÁREA DE NOTAS
Notas:
Signatura antigua: JUSTICIA,49-1-17/24

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-09

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Legajo(s) 
Toledo, Capitan Antonio de (I1254)
 
185 Archivo Archivo General de Indias , dentro de la unidad Justicia
RESUMEN:
Título de la unidad: "RESIDENCIAS.SANTA FE"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: JUSTICIA,577

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/23.31.61//JUSTICIA,577
Titulo Nombre atribuido:
RESIDENCIAS.SANTA FE
Fecha Formación:
1553
Nivel de Descripción:
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Signatura Histórico:
JUSTICIA,49-3-59/19
JUSTICIA,577

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
1556
Residencia tomada al licenciado Pedro Fernández del Busto, oidor de la Audiencia de Santa Fe, del tiempo que fue gobernador y visitador de la provincia de Popayán y de sus tenientes, a saber: el capitán Pedro López Patiño, teniente de gobernador en Cali, el capitán Diego de Benavides, teniente de gobernador en Madrigal, Francisco de Belalcázar, teniente de gobernador en Popayán, Francisco de Aguilar, teniente de gobernador en Timaná, Luis de Mideros, teniente de gobernador en Almaguer, Giraldo Gil de Estopiñán, teniente de gobernador en Cartago y el capitán Alonso Sánchez Dávila; por Luis de Guzmán, gobernador y capitán general de Popayán, juez nombrado para este efecto. 1 pieza

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Capitanes
Oidores
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE JUSTICIA
Descripción incluida en INVENTARIO DE LA SECCION DE JUSTICIA

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE NOTAS
Notas:
Signatura antigua: JUSTICIA,49-3-59/19

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-09

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Legajo(s)

REFERENCIA MICROFILM
E-112|78-79 
Giraldo Pareja, Capitan Francisco Manzueto (I921)
 
186 Archivo Archivo Histórico Nacional , dentro de la unidad Consejo de Inquisición
RESUMEN:
Título de la unidad: "Pleito fiscal de Alonso Hurtado del Águila con Miguel de Echevarri y Daoíz"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: INQUISICIÓN,4817,Exp.21

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.28079.AHN/1.1.10.4.13.3//INQUISICIÓN,4817,Exp.21
Titulo Nombre atribuido:
Pleito fiscal de Alonso Hurtado del Águila con Miguel de Echevarri y Daoíz
Fecha Formación:
1700 / 1702
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
INQUISICIÓN,4817,EXP.21
INQUISICIÓN,4817,Exp.21

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Pleito fiscal de Miguel de Echevarri y Daoíz, fiscal del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias, con Alonso Hurtado del Águila, comisario del mismo en Popayán (Colombia), para que fuese destituído de este mismo por nepotismo

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Fiscales
Popayán (Colombia)

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Autor responsable: Alonso Roldán, María Dolores.
Fuentes de Información: Alonso Roldán, María Dolores. Con la colaboración de Marta Trobat, Clara Rodríguez-Chaves Mimbrero, Isabel Salas Darías y Mª Dolores Cristóbal
Fecha de la Descripción:
2003-08-19

SOPORTE Y VOLUMEN
6 Documento(s) 
Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
 
187 Archivo del Cauca. Tomo I
/3r/ En la ciudad de Popayán, a veintiséis de agosto de mil setecientos y un años, el señor don Jerónimo José de la Vega y Valdés, marqués de Nevares, gobernador y capitán general de estas provincias por Su Majestad, dijo que por cuanto conviene al servicio de Su Majestad y a la justificación de los autos e informes ejecutados en virtud de la real orden de Su Majestad de cuentas de su Real Hacienda en esta real casa, mandaba se haga información a continuación de este auto del parentesco que tiene don García Hurtado, contador suspenso, con el doctor José Flórez de Acuña, contador mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas de la ciudad de Santa Fe, y con doña María Luisa de Ospina y Acuña, suegra del sobredicho; y que por ello se llaman los testigos que convengan, para que dictaren su tenor. Y así lo proveyó y lo firmó. /3v/ El Marqués de Nevares. Ante mí, Francisco de Alcázar, escribano público y cabildo.  
de Ospina y Acuña, Maria Luisa (I1671)
 
188 Archivo Departamental de Antioquia. Julio 25 de 2011
En el Censo de Extranjeros de 1843, Distrito de Medellin,
aparece el Sr. Enrique Ausler (Corregido a Hausler y corregido a Mr. Aila), Varon, Soltero, Carpintero. 
Hauesler Pruijapric, Heinrich (I24)
 
189 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito
RESUMEN:
Título de la unidad: "Alonso Hurtado del Aguila, encomienda de Pinguata"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,55A,N.34

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.6.5.1//QUITO,55A,N.34
Titulo Nombre atribuido:
Alonso Hurtado del Aguila, encomienda de Pinguata
Fecha Creación:
1623-10-09
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,55A,N.34

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de confirmación de encomienda de Pinguata a Alonso Hurtado de Aguila. Resuelto

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
 
190 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito
RESUMEN:
Título de la unidad: "Cartas y expedientes del obispo de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,79,N.12

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.5.22.2//QUITO,79,N.12
Titulo Nombre atribuido:
Cartas y expedientes del obispo de Popayán
Fecha Creación:
1681-09-20 Popayán
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,79,N.12

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Carta del obispo de Popayán D. Cristóbal Bernardo de Quirós a S.M.en aprobación del licenciado Alonso Hurtado del Aguila, comisario del Santo Oficio

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
 
191 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito
RESUMEN:
Título de la unidad: "Cristóbal de Mosquera Figueroa, regidor perpetuo de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,148,N.7

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.6.4.7//QUITO,148,N.7
Titulo Nombre atribuido:
Cristóbal de Mosquera Figueroa, regidor perpetuo de Popayán
Fecha Creación:
1703
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,148,N.7

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
D. Cristóbal de Mosquera Figueroa pide confirmación del oficio de regidor perpetuo de la ciudad de Popayán

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
Fecha de la Descripción:
2004-05-19

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Mosquera y Figueroa, Cristobal (I1685)
 
192 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito
RESUMEN:
Título de la unidad: "Título de regidor de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,215,L.3,F.263R-266R

indicador de lista abierta ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.3.18//QUITO,215,L.3,F.263R-266R
Titulo Nombre atribuido:
Título de regidor de Popayán
Fecha Creación:
1703-06-10 Buen Retiro
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,215,L.3,F.263R-266R

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Provisión concediendo el título de regidor de la ciudad de Popayán para Martín Prieto de Tovar.

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

indicador de lista cerrada SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Rodriguez Prieto de Tovar Guzman Florez, Sargento Mayor Martin (I1802)
 
193 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito
RESUMEN:
Título de la unidad: "Título de regidor de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,215,L.3,F.269V-272V

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.3.18//QUITO,215,L.3,F.269V-272V
Titulo Nombre atribuido:
Título de regidor de Popayán
Fecha Creación:
1703-06-10 Buen Retiro
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,215,L.3,F.269V-272V

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Provisión concediendo el título de regidor de la ciudad de Popayán para Cristóbal de Mosquera y Figueroa.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Mosquera y Figueroa y Silva, Cristobal de (I2282)
 
194 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito:
RESUMEN:
Título de la unidad: "Diego de Sandoval, regidor de Quito"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,211,L.1,F.148V

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.3.14//QUITO,211,L.1,F.148V
Titulo Nombre atribuido:
Diego de Sandoval, regidor de Quito
Fecha Creación:
1567-07-09 Madrid
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,211,L.1,F.148V

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Cédula a Diego de Sandoval, vecino y regidor de Quito confirmándole la antigüedad de dicho oficio, que le cocedió Francisco de Pizarro.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Quito (Pichincha, Ecuador)

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Sandoval y la Mota, Conquistador Diego de (I2206)
 
195 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito:
RESUMEN:
Título de la unidad: "Título de Regidor de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,215,L.3,F.34V-38V

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.3.18//QUITO,215,L.3,F.34V-38V
Titulo Nombre atribuido:
Título de Regidor de Popayán
Fecha Creación:
1673-06-22 Madrid
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,215,L.3,F.34V-38V

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Provisión concediendo el título de regidor de la ciudad de Popayán para José Hurtado del Aguila.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Hurtado del Aguila Aranaz, Regidor Jose (I1535)
 
196 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Quito:
RESUMEN:
Título de la unidad: "Título de Regidor de Popayán"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: QUITO,215,L.3,F.51V-55R

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.12.3.18//QUITO,215,L.3,F.51V-55R
Titulo Nombre atribuido:
Título de Regidor de Popayán
Fecha Creación:
1673-06-22 Madrid
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
QUITO,215,L.3,F.51V-55R

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Real Provisión concediendo el título de regidor de Popayán para Francisco de Arboleda Salazar.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Descripción elaborada por BLANCA YRAZUSTA PARRA
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Arboleda Salazar y Olea, Capitan Francisco de (I1659)
 
197 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe
RESUMEN:
Título de la unidad: "CONFIRMACION DE ENCOMIENDA DE AGATA"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: SANTA_FE,169,N.17

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.5.6//SANTA_FE,169,N.17
Titulo Nombre atribuido:
CONFIRMACION DE ENCOMIENDA DE AGATA
Fecha Creación:
1631-02-17
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
SANTA_FE,169,N.17

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Confirmación de Encomienda de Agata en Vélez a Pedro Galeano de Olarte. Resuelto

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE ENCOMIENDAS DE LA SECCION GOBIERNO
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE ENCOMIENDAS DE LA SECCION GOBIERNO

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
de Olarte y Angulo, Alferez Real Pedro Galenao (I1672)
 
198 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe
RESUMEN:
Título de la unidad: "CONFIRMACION DE ENCOMIENDA DE ANTIOQUIA"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: SANTA_FE,172,N.37

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.5.9//SANTA_FE,172,N.37
Titulo Nombre atribuido:
CONFIRMACION DE ENCOMIENDA DE ANTIOQUIA
Fecha Creación:
1611-11-03
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
SANTA_FE,172,N.37

ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de/l (los) productor/es:
Consejo de Indias

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Confirmación de Encomienda de Antioquia a Juan Jaramillo de Andrade. Denegado

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE ENCOMIENDAS DE LA SECCION GOBIERNO
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE ENCOMIENDAS DE LA SECCION GOBIERNO

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Jaramillo de Andrade Fernandez, Capitan Juan (I1244)
 
199 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe
RESUMEN:
Título de la unidad: "CONFIRMACION DE OFICIO: ALONSO LOPEZ DE RESTREPO"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: SANTA_FE,160,N.20
Soporte: contiene imágenes digitalizadas

indicador de lista abierta ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.4.17//SANTA_FE,160,N.20
Titulo Nombre atribuido:
CONFIRMACION DE OFICIO: ALONSO LOPEZ DE RESTREPO
Fecha Creación:
1678-02-25
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
SANTA_FE,160,N.20

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Confirmación del oficio de regidor de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín a Alonso López de Restrepo. Pendiente

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE OFICIOS VENDIBLES Y RENUNCIABLES
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE OFICIOS VENDIBLES Y RENUNCIABLES

indicador de lista abierta ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:
contiene imágenes digitalizadas

indicador de lista cerrada ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

indicador de lista cerrada SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Lopez de Restrepo y Mendez Sotomayor, Alferez Real Alonso (I534)
 
200 Archivo General de Indias , dentro de la unidad Audiencia de Santa Fe
RESUMEN:
Título de la unidad: "CONFIRMACION DE OFICIO: ALONSO LOPEZ PALADINES"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: SANTA_FE,148,N.63

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.41091.AGI/22.4.5//SANTA_FE,148,N.63
Titulo Nombre atribuido:
CONFIRMACION DE OFICIO: ALONSO LOPEZ PALADINES
Fecha Creación:
1612-01-27
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Simple
Signatura Histórico:
SANTA_FE,148,N.63

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Confirmación del oficio de escribano real de las Indias a Alonso López Paladines. Resuelto

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Instrumentos de Descripción:
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE OFICIOS VENDIBLES Y RENUNCIABLES
Descripción incluida en SERIES DE CONFIRMACIONES DE OFICIOS VENDIBLES Y RENUNCIABLES

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_zoom=10&txt_contraste=0&txt_totalImagenes=40&dbCode=5281421&txt_polarizado=0&txt_brillo=10.0&txt_contrast=1.0

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:
2003-03-25

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) 
Lopez Paladines, Capitan Alonso (I1148)
 

      «Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 70» Siguiente»