Coincidencias 101 a 150 de 3,467
# |
Notas |
Vinculado a |
101 |
Alejandro fallecio en Fusagasuga en su finca La Fuente | Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
|
102 |
Alejandro López (1876-1940)
Destacado ingeniero antioqueño. Obtuvo el título de Profesor de Matemáticas por correspondencia. Polemizó con Julio Garavito sobre el tipo de matemáticas que debía enseñarse a los ingenieros, defendiendo la tesis de que las matemáticas que debían aprender los ingenieros eran las estrictamente necesarias para su aplicación en la profesión, contraria a la posición del primero líder de los matemáticos bogotanos donde la matemática sí debía aprenderse por ella misma como parte fundamental en la formación de los ingenieros.
| Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
|
103 |
Alejandro López Restrepo:
Industrial. Ingeniero. Político. Intelectual. Liberal. Nació en 1876, en Medellín. Murió en 1940, en Fusagasugá. Hijo de Alejandro López Álvarez y de María Teresa Restrepo. Su padre era sastre. Alejandro fue un importante personaje dentro de la vida social de Antioquia durante la primera parte del siglo XX. Fue bachiller del liceo de la Universidad de Antioquia.
Se graduó como ingeniero civil de la Universidad de Antioquia en 1899 (o 1896), con una tesis que previó, con una gran anticipación, que la más rápida y eficaz salida al río Magdalena sería un túnel. Terminó en 1908, en Medellín, estudios de Ingeniería de Minas en la Escuela Nacional de Minas. Fue profesor de la Escuela de Minas desde 1905. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea de
Antioquia en 1911, 1916, 1919, 1920. Fue representante a la Cámara en el periodo 1935-1936. Fue ingeniero del Ferrocarril de Antioquia. Ingeniero del Municipio de Medellín en 1903. Director general de la Sociedad Minera El Zancudo entre 1907 y 1920, año en que viajó a Londres como agente comercial de Colombia y del Ferrocarril de Antioquia. Fue presidente de la Federación Nacional de
Cafeteros durante 20 meses, entre 1935 y 1937. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Director de la publicación La Organización. Colaboró como columnista en el periódico El Correo Liberal, labor que cumplió en algunas otras publicaciones de Medellín. Inventor de distintas máquinas con aplicaciones a la industria cafetera y textil. Autor de textos de diversas temáticas. Se casó en 1908, en Medellín, con Ana Lucia Uribe Márquez. | Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
|
104 |
ALEJANDRO LOPEZ RESTREPO:
Ingeniero y administrador antioqueño (Medellín, junio 4 de 1876 Fusagasugá, Cundinamarca, marzo de 1940). Hijo de una familia de artesanos, Alejandro López Restrepo terminó estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Antioquia en 1899 y de Ingeniería de Minas en la Escuela Nacional de Minas en 1908. Dotado de un sentido práctico fuera de lo común, la obra intelectual de la primera etapa de su vida se orientó a la solución de una serie de problemas que afectaban a Antioquia. En su tesis de grado como ingeniero civil en 1899, "El paso de la quiebra en el Ferrocarril de Antioquia", previó, con una gran anticipación, que la más rápida y eficaz salida al río Magdalena que podría tener Medellín sería un túnel, el cual vino a construirse treinta años después. También publicó un tratado para los mineros, titulado Nociones de cianuración, escrito en compañía del también ingeniero Luis F. Osorio. Fruto de su viaje a Estados Unidos y México, entre 1905 y 1906, fueron sus notas de observación El henequén y otras plantas fibrosas, de 1906, donde expuso su teoría de que toda tecnología que se trajera del exterior debería ser adaptada a las condiciones culturales y económicas del país. Sus observaciones en México lo condujeron a diseñar un prototipo de máquina para descorticar la cabuya, aparato que patentó con el nombre Desfibradora Antioqueña. También inventó una máquina de hilar denominada Hiladora Colombia, en 1918. Como profesor de la Escuela Nacional de Minas, desde 1905, y gerente de la empresa minera franco-colombiana E1 Zancudo, desde I907, López dedicó casi una década a la divulgación y aplicación práctica de las teorías administrativas del ingeniero norteamericano Fríedrick W. Taylor, y de las dei francés Henri Fayol, mediante las cuales la moderna empresa racionalizaba el trabajo. Entendiendo que era imposible aplicar el taylorismo sin conocimientos mínimos de estadística, López dedicó también parte de su tiempo a la enseñanza de esta disciplina, para lo cual publicó dos libros: Antioquia. Monografía estadística y Estadística de Antioquia, ambos en 1915, el último en compañía del ingeniero Jorge Rodríguez. La Estadística de Antioquia tenía como apéndice una traducción hecha por el propio López del Tratado elemental de estadística, de Fernand Fauré. Desde 1910, Alejandro López se involucró en la política regional, como diputado de la Asamblea de Antioquia y como concejal de Medellín, convencido de que sólo mediante la acción política podía llevar a cabo el esfuerzo modernizador en el que estaba comprometido. Tras largas luchas militando en el partido liberal, consiguió terminar el monopolio de la renta de licores y de tabaco, así como la departamentalización de los servicios públicos y del Ferrocarril de Amagá. Fue miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas y, como tal, participó en el Plan del Medellín futuro, en 1912. Su etapa activa en Antioquia terminó en 1920, cuando decidió viajar a Europa con su esposa, Lucía Uribe Márquez, y sus cuatro hijos: Horacio, Gabriel, Fabio e Ignacio, cuya educación encargó a una de las escuelas activas más importantes de Inglaterra, Abbots Holme.
Su segunda etapa vital transcurrió en Inglaterra, donde permaneció desde 1921 hasta 1935, luego de un fallido intento de adaptación en Bélgica. En el medio inglés Alejandro López logró llegar a su completa madurez intelectual, dedicándose de lleno al estudio ya no de los problemas de Antioquia, sino de los asuntos colombianos. En adelante, el país será su preocupación fundamental. Luego de abrir una oficina privada de ingeniería en Londres, se involucró cada vez más en misiones oficiales como la nacionalización de los ferrocarriles de Girardot y del. Nordeste, la unificación de la deuda externa en 1924 (cuando conoció personalmente a John Maynard Keynes) y los negocios de los bonos colombianos en la Bolsa de Londres. Estas actividades culminaron con su nombramiento como agente fiscal en Europa, en 1927, y cónsul general en Londres en 1930. El tiempo libre que le dejaban estos múltiples compromisos, Alejandro López lo dedicó, en la British Library, al estudio de los economistas clásicos y neoclásicos, particularmente Altred Marshall y Stanley Jevons, de cuya teoría sobre el "análisis marginal" fue uno de los primeros divulgadores en Colombia, con sus libros Problemas colombianos, de 1927, y El trabajo, de 1928. Aparte de moverse en los círculos financieros de Londres, se afilió a sociedades políticas o académicas como el National Liberal Club de Londres y la Royal Economics Society, lo que le permitió ampliar su visión económica y política, que culminó con su aclamado y muy discutido libro Idearium liberal, escrito en 1929, pero publicado en 1931. Allí, bajo la influencia clara de obras de Keynes, como The end of laissez faire, López planteó el programa de acción del partido liberal colombiano, basado en el intervencionismo de Estado. En medio de la Gran Depresión, intentó un ensayo de solución al problema más debatido de la época: el desempleo, publicando en inglés y en español un ensayo que llamó El desarme de la usura, de 1933, quizás el primer intento en América del Sur de examinar el problema de la depresión económica desde la perspectiva del mundo colonial o periférico. El ciclo vital de Alejandro López terminó con su regreso a Colombia, en 1935. Consagró sus últimos cinco años al servicio del partido liberal en el gobierno, ocupándose como representante a la Cámara y gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, entre 1935 y 1937, donde adelantó la primera intervención estatal de los precios del café. También publicó numerosos artículos en revistas como El mes financiero y económico (Ver tomo 5, Cultura, pp. 32-32).
De Ivan Restrepo Jaramillo:
Mi padre Ingeniero, contaba que cuando pensaron en construir la carretera a Cartagena, le preguntaron al Dr López que cual creía que era la ruta indicada, el respondió: "Meese en el parque de Berrío y siga la miada", hoy 2010 aun estan pensando en construir la doble calzada por Yarumal-Ventanas, es increible.
Alejandro López R., I.C., nació en Medellín, el 14 de junio de 1876, de una familia de artesanos: Alejandro López Alvarez y Teresa Restrepo. Fueron 11 hermanos. Leopoldo -médico- y Libardo -abogado- sus hermanos mayores. Alejandro fue el tercero. Termino sus estudios de primaria en el Instituto Caldas, el bachillerato en la Universidad de Antioquia e 1899, y la carrera de ingeniería en la Escuela de Minas el 20 de noviembre de 1908, cuando pertenecía a la Universidad de Antioquia. | Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
|
105 |
Alférez General Alonso Arcos Cortés.
Nació en Medellín, Extremadura, España.
Contrajo matrimonio, con Isabel de los Ríos, hermana de Mariana de Zurita, esposa del capitán Juan Ruiz. Dicho matrimonio tuvo dos hijos, a saber:
1. El Capitán Gómez de Arcos Cortés, casado con doña Catalina Gómez de Osorio, padres, a su vez, de doña Justina de los Arcos Cortés, casada con don Diego Alvarez del Pino, natural de Talabera de la Reina, quien se estableció en Cartago por los años de 1610 a 1615, donde fue Tesorero de la Real hacienda, y quien se radicó, después, en Arma Viejo, donde murió.
2. Alonso de Arcos Cortés Ríos, quien fue Alcalde Ordinario en 1673 y encomendero.
Acerca del Alférez General, escribe William Jaramillo Mejía, en ?Antioquia bajo los Austrias? (Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg 696 -697, Noviembre 2002):
?...El Capitán General Alonso de Arcos Cortés fue "personaje importante en las conquistas del Perú y Popayán. Obtuvo por real cédula de Felipe II, fechada en 13 de noviembre de 1574, escudo de armas y varios títulos y mercedes como puede verse en el Nobiliario de Conquistadores de Indias, fo. 302. Lámina XVI. Murió en Cartago, donde otorgó testamento el 22 de abril de 1590, y declara ser hijo legítimo de Gómez de Arcos, solicitador del condado de Medellín, ante la corte de Madrid, y doña Catalina redondo Mateos, naturales y vecinos de Don Benito, en el Condado de Medellín, Extremadura".
?Otorgo testamento el 22 de abril de 1590. Fue personaje importante en las conquistas del Peru y Popayan. Obtuvo por Real Cedula de FELIPE II, fechada el 13 de noviembre de 1574, escudo de armas y varios titulos y mercedes como pueden verse en el NOBILIARIO DE CONQUISTADORES DE INDIAS , f. 302 Lamina XVI.[ Carlos Mateo Jaramillo Molina.FTW] (Pareja. Internet) | Arcos Cortes, Capitan Gomez de los (I1082)
|
106 |
Alferez Mayor. Alcalde Ordinario de Vélez.
Fuente: Arquidiócesis de Bogotá: datos biográficos de sus prelados Autor José Restrepo Posada Editor Editorial Lumen Christi, 1961 , tomo IV, pag 60.
Fuente: Negret, uno, dos y tres Autores Daniel Samper Pizano, Edgar Negret, Juan Acha, Jesse A. Fernández, Paul Foster 1983 , pag 244. (Tomo VI-252A-Pg.145) Fue Don Pedro Galeano alcalde ordinario de Velez y encomendero de Chipata.
Segun viejos documentos, en 1614 ya estaba casado con doña Ana Angulo y Campo.
| de Olarte y Angulo, Alferez Real Pedro Galenao (I1672)
|
107 |
Alferez Real
Alonso Lopez de Restrepo y Mendez (o y Lastra).
Nacio en el lugar de Restrepo (feligresia de San Esteban de Pianton Villa de Castrpol), Asturias (Oviedo), España, en el año de 1620. Fueron sus padres Pedro Juan Guzman De Castillo y Maria Luisa De Cespedes Osorio.
Contrajo matrimonio en 1652, en Medellin, con Josefa Pelaez Ruiz, hija de Juan Pelaez Hernandez y Juana Josefa Ruiz De La Camara.
Fallecio en el Valle de Aburra, en 1681.
"En el solo reducido Consejo de Castropol, perteneciente al antiguo Reino de Asturias, nacieron las ramas de Lopez de Cancela, Lopez de la Bandera y Lopez de Restrepo.
"A esta pertenecia don Alonso Lopez de Restrepo Mendez, natural del lugar de Restrepo, cerca de la vega de Rivallo, en la feligresia de San Esteban de Piaton, que estaba dentro de la jurisdiccion de Castropol.
"Don Alonso nació en 1.620; a los 12 años se fue a vivir con sus tÃos Pablo y Pedro Lopez de Restrepo (padre, este ultimo, de Marcos, su primo, que vino con él) a San Lucar de Barrameda. A los 18 años ingresa como soldado a la Marina Real y se dirigia a Cuba y Mexico, donde lucho contra los Holandeses, a bordo del galeon San Marcos; regresa a España el 10 de octubre de 1.639, donde lucho en varias contiendas y fue ascendido a cabo y luego, el 20 de septiembre de 1.642 a sargento.
"El 3 de julio de 1.644, don Diego Caballero, gobernador de Rosas, dicto un decreto nombrandolo Alferez, " por tener las partes y servicios que su majestad manda".
"En 1.646, junto con su primo Marcos, se vino al Nuevo Reino y desde su llegada se radico en el Valle de Aburra. En 1.670 inicio gestiones para la ereccion, en Villa, del sitio de Ana, esfuerzo que se corono con la Real Cedula del 22 de noviembre de l.674, de la Reina Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, en nombre de su hijo Carlos II, a la cual se le dio cumplimiento el 2 de noviembre de 1.675, creando La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellin, nombre derivado de Metello, fundador de Medellin de Extremadura, en honor a don Pedro Portocarrero y Luna, Conde de Medellin y Presidente del Consejo de Indias. Al fundarse la Villa, se constituyo el Cabildo del que forma parte, como regidor, hasta su muerte. Desempeño, ademas, los cargos de "Mayordomo de Propios"-y-Alcalde-Ordinario.
"El 24 de abril de 1.681, murio el Alferez Real don Alonso Lopez de Restrepo, dejando una fecunda descendencia de su matrimonio con doña Josefa de la Guerra Pelaez.
Algunos de sus hijos y nietos comenzaron a omitir el Lopez y luego el "de", hasta que posteriomente todos lo hicieron, quedando, asi, solo el "Restrepo".
"No se conoce descendencia masculina de don Marcos, su primo.
"Por haber sido omitido el "Lopez de" el apellido Restrepo no existe ni siquiera en España: los que existen en todas partes son descendientes de este don Alonso?.
[Carlos-Mateo-Jaramillo-Molina.FTW.-Internet-Epareja].
"Para poder pasar, don Alonso, a las indias, levanto por medio de su padre, una muy interesante informacion, en la cual declararon varios vecinos del lugar de San Esteban de Pianton, lo siguiente, entre otras declaraciones:
"Que sus padres , abuelos y bisabuelos ( de don Alonso) por todas las lineas son y han sido nobles hijosdalgo notorios y se les han guardado las exenciones y preeminencias y libertades debidas a tales hijosdalgo y que son cristianos viejos, quitos de nota de moros,-judios,-etc.; que todos los dichos han sido vecinos de dicha Ria de San Esteban de Pianton y Paramios, jurisdiccion de la Villa de Castropol en Asturias de Oviedo"
"Esta certificacion le fue entregada a don Alonso el 24 de Febrero de 1638. Al recibirla ya habia ingresado desde Enero del mismo a;o a la compañia del capitan Bartolome de Larriba. Vino a America en los galeones de la Armada mandada por Carlos de Ibarra; estuvo en La Habana y luego en Veracruz y asistio a varios encuentros con los piratas holandeses; sirvio en varias compañias hasta 1645 que obtuvo la baja y al año siguiente, en compañÃa de su primo Marcos, se vino a Indias. No se sabe con precision la fecha de su llegada a la provincia de Antioquia. Desde su llegada se radico en el Valle de Aburra y contribuyo a la ereccion del sitio de Ana y mas tarde a la fundacion de la Villa de la Candelaria de Medellin, en donde desempeño hasta su muerte, ocurrida el 24 de Abril de 1681, el oficio de Alferez Real". [Internet-Epareja].
Tambien hasta su muerte, desempeño el oficio de regidor perpetuo de Medellin. En 1675 hizo parte del primer cabildo de Medellin. | Lopez de Restrepo y Mendez Sotomayor, Alferez Real Alonso (I534)
|
108 |
Alférez Real Sebastián Pérez Moreno.
Otra familia Pérez antioqueña procede del español Sebastián Pérez Moreno, Alférez Real de Milicias Españolas, quien llegó al Nuevo Mundo en 1665, y se avecindó en Antioquía y casó allí con doña Josefa Palacio Mejia (hija de Jerónimo Palacio y de Doña Mariana Mejia de Tovar). Fueron padres de:
1º, Sebastián Pérez Moreno Palacio, Capitán, que contrajo matrimonio en Medellín, el 7 de marzo de 1695, con doña María Acevedo
2º., Juan, que casó el 6 de mayo de 1692 con doña Josefa Tazón de Revilla, y
3º., Elvira, esposa de Francisco Mesa. Los tres dejaron sucesión. | Perez Moreno de Herrera, Alferez Real Sebastian (I1601)
|
109 |
Alfonso Senior Quevedo
(2 de noviembre de 1912 - 25 de enero de 2004) fue un dirigente deportivo barranquillero. Fue el primer presidente y uno de los fundadores oficiales en 1946 del Club Deportivo Los Millonarios, equipo del que también fue Presidente honorario. Su nombre es asociado a la época de "El Dorado" del balompié colombiano por haber traído jugadores de gran renombre al país (Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera entre otros).
Entre 1970 y 1986, fue miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, tras lo cual fue nombrado Miembro de Honor. Durante su mandato, el colombiano ocupó el cargo de Presidente de la Comisión del Estatuto del Jugador y fue miembro de las comisiones Técnica, de la Copa Mundial de la FIFA y del Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA. Uno de sus mayores logros fue conseguir para Colombia la sede de la Copa Mundial de fútbol de 1986, campeonato que finalmente se disputó en México. | Senior Quevedo, Don Alfonso (I2189)
|
110 |
ALFRED CORTISSOZ was born 29 October 1897, got Social Security number 090-05-4005 (indicating New York,) and died May 1978.
| Cortissoz Alvares Correa, Alfred (I2268)
|
111 |
Alfred Cortissoz: Social Security Death Index (SSDI) Death Record
Name: Alfred Cortissoz
State of Issue: New York
Date of Birth: Friday October 29, 1897
Date of Death: May 1978
Est. Age at Death: 80 years, 6 months
Last known residence:
City: Bayside; Flushing
County: Queens
State: New York
ZIP Code: 11361
Latitude: 40.7645
Longitude: -73.7727
| Cortissoz Alvares Correa, Alfred (I2268)
|
112 |
Algemeen Handelsblad. 30 de diciembre de 1856. Amsterdam, Amsterdam, North Holland, Netherlands
Hoy, a la edad de 41 años, falleció mi amado esposo HARTOG SALOMON VAN MINDEN, profundamente lamentado por mí y mis 6 hijos pequeños. JETTE MARCHAND. CASADA CON. H.S.VAN MINDEN. AMBERES, (21470) A 21 de diciembre de 1856 | van Minden y Zoldier Levie, Hartog Salomon (I2793)
|
113 |
Algunas sotanas inquietas de Antioquia
Este Miguel Jeronimo de Montoya Piedrahita, cuando ya era Cura Doctrinero de Sopetran, donde sirvio por 33 anos, se amancebo por 1675, con Catalina de Tapia-Briceno y Lezcano, bautizada en 1650, hija ilegitima pero de noble gre, del licenciado espanol Matias de Tapia Briceno y Antonia de Lezcano y Quiroz, dejo cuatro hijos, entre ellos a Francisco Solano de Tapia Montoya, esposo de Ana Giraldo, hija de Francisco Manzueto Giraldo y Sabina Munoz de Bonilla, y Jose de Tapia Montoya, casado el 13 de octubre de 1698 Juana Josefa de Benjumea Arias, hija de Francisco deBenjumea y Maria Arias-Bueno Bedoya, la que habia sido amante del cura Jose Correa de Soto.
Los hijos del padre Miguel Jeronimo de Montoya Piedrahita fueron bautizados como expositos para ocultar su origen y los cuales declaro haber criado, pero por espurios sacrilegos, no los reconocio en su testamento, hijos que dieron inicio a una de las mas extranas genealogias de nuestro pais, pues en ella siguen perdurando las uniones de algunas de sus mujeres con sacerdotes, como para perpetuar esa incomoda tradicion.
Gertrudis Rosa Montoya de Tapia-Briceno, una hija del cura Miguel Jeronimo, tuvo una hija espuria llamada Juana Maria de Montoya o Aguirre, con el presbitero Manuel Antonio de Aguirre Piedrahita, el cual le dono dos esclavos testamento de marzo de 1746.
A1 parecer esta Gertrudis Rosa Montoya de Tapia-Briceño, es la misma Rosa de Tapia Briceño, bautizada en 1677, esposa de Juan de Muriel Agudelo, matrimonio en el que se procreo a Francisco Javier, Catalina y Agustina. Este Juan de Muriel, al decir de Rodrigo Escobar Restrepo, “...fue desvirgador y estuvo preso en 1695 por haber desvirgado a Maria Nicolasa de Guzman Caicedo, hijastra de Rodrigo Alvarez Machado y Escobar, casado con Ines de Caicedo Guzman.
Como deciamos antes, en esta extrana genealogia pareciera que se juntara el clero y ademas con mucha curia, pues dos nietas, Juana Maria y Gertrudis de Tapia Montoya, siguen apasionadas por las sotanas, Juana Maria de Montoya o Aguirre, la nieta del padre Montoya e hija del padre Aguirre se caso en Sopetran el 17 de febrero de 1721 con Nicolas Elorza Piedrahita, uno de los cinco hijos espurios del presbitero Miguel Jeronimo de Elorza Piedrahita en Paula de Agudelo Ruiz de la Parra, mestiza cuarterona, la que dicho sea de paso, al testar en 1732 declaro haber tenido hijos naturales de...
Pero como cosa mucho mas extrana de esta genealogia, vemos que Catalina de Tapia Briceno Lezcano, la querida del presbitero, cuando quedo viudo ingreso al Real Colegio y Seminario de San Bartolome y se ordeno, pero no debemos desconocer que en su matrimonio legitimo con dona Maria Josefa Beltran del Castillo, tuvo siete hijos, sacerdotes muy importantes, veamos:
1° Padre Matias de Tapia, religioso profeso en la comunidad de losjesuitas. Rector de Merida, Nieves y Cartagena, Procurador de ambas curias,
2° Padre Diego de Tapia, tambien jesuita. Rector de Merida y
Mompox, Secretario de Provincia, 3° el Padre Francisco de Tapia, que murio muy joven, 4° Andres de Tapia, jesuita,
Doctor Teologo, Maestro de Filosofia, Prefecto de Estudios | Montoya Piedrahita, Presbistero Miguel Jeronimo de (I923)
|
114 |
Algunas sotanas inquietas de Antioquia
Aportado por Ricardo Ramirez
El cura Facundo, se habia convertido desde 1619, en padre natural de Catalina Herrera, de la que no se sabe quien fue su
madre; Catalina, nacida por 1619, fue amancebada en 1642 con
el Capitan Juan Garcia de Heredia Castrillon, quien habia nacido en 1610 en Santiago de Arma y muerto en Marinilla
entre 1657 y 1665, los que, alii en Marinilla, donde se habian
establecido, procrearon seis hijos, segiin un empadronamiento hecho en Marinilla el 8 de noviembre de 1670, formando el tercer tronco generacional de los Garcia en Antioquia, de
donde descienden todos los Garcia de Heredia de Marinilla.
| Herrera, Catalina (I1106)
|
115 |
Alias Garcia Pimentel:
Garcia is onder verschillende namen bekend. In de Studia Rosenthalia worden veel daden van hem als scheepshandelaar genoemd. Hij was de eerste jood die in Groet bij Alkmaar begraven werd in 1602. In 1626 is hij met 74 andere stoffelijke resten verplaatst naar Ouderkerk aan de Amstel.
Voordat de eerste groep joden uit Spanje/Portugal arriveerde was Garcia al een gesetteld persoon in Amsterdam. Waarschijnlijk kwam hij uit Venetie in 1596 en handelde hij met Portugal, de Levant en Noord-Afrika.
De Pimentels waren een zeer vooraanstaande pamilie in Venetie en in Constantinopel. Garcia had een broer die Rabbi was, die een vooraanstaande rol speelde in de judeicatie van de Marrano´s in Amsterdam.
Zijn vrouw Sara Lido (Lindez) is ook bekend als Leonora Guttieres en ook als Sara Abeniacar (Bron: de Monis familie).
TRADUCCION:
García es conocido por una variedad de nombres. En la Studia Rosenthalia se mencionan muchos de sus actos como comerciante de barcos. Fue el primer judío en ser enterrado en Groet cerca de Alkmaar en 1602. En 1626 fue trasladado con otros 74 restos a Ouderkerk aan de Amstel.
Antes de que llegara el primer grupo de judíos de España/Portugal, García ya era una persona establecida en Amsterdam. Probablemente vino de Venecia en 1596 y negoció con Portugal, el Levante y el norte de África.
Los Pimentel eran una familia muy importante en Venecia y Constantinopla. García tenía un hermano que era rabino, que jugó un papel destacado en la judeiZación de los marranos en Amsterdam.
Su esposa Sara Lido (Lindez) también es conocida como Leonora Guttieres y también como Sara Abeniacar.
(Fuente: la familia Monis). | Pimentel y Gomes de Orta, Garcia (I474)
|
116 |
Alicia Molina de Juliao, cuyas expresan en el memorial petitorio, nacieron en esta ciudad estos niños :
Ricardo Alberto, el 6 de oct. de 1.938, a las 8 p.m.
Armando Rafael, el 1 de Nov. de 1.939, a la 1 a.m.
Hector Alfredo, el 24 de Junio de 1.942, a las 10 p.m.
Carlos Arturo, el 5 de Dic. de 1.943, a las 7 y 30 a.m.
Luís Eduardo, el 30 de Junio de 1.945, a las 9 p. m.
Guillermo Gabriel, el 7 de septiembre de 1.948, a los 5 p. m. Carmen Alicia Leonor, el 20 de Julio de 1.952, a las 11 pm Roberto Ignacio Juliao Molina, el 3 de Nov. de 1.953, a las 8:30 a.m.
Leída , se aprobó . Al punto tercero , CONTESTO : "Si me consta que los abuelos paternos y Maternos de los citados menores son : Mordehay H. Juliao y Amelia Sarabia, Carlos Molina y Carmen Vázquez". Leída la respuesta. La aprobo. Con lo cual se termina la presente declaración y se firma como aparece | Molina Vasquez, Alicia (I1861)
|
117 |
Alonso Arcos-Cortés
He married Isabel de-los-Ríos.
El capitán Alonso Arcos Cortés fue natural de Almendralejo, en Extremadura , hijo legítimo de Gómez de los Arcos, "solicitador que fue muchos años del condado de Medellín en la Corte y en Granada, en España" , y de su mujer Catalina Redondo Matéus, "que los deudos de un apellido la llamaban Catalina Redondo y los deudos del otro Catalina Matéus" , naturales del lugar de Don Benito, jurisdicción de Medellín, en Extremadura .
El capitán Arcos Cortés pasó a las Indias por los años de 1554 y estuvo en el Perú en la conquista y población de la ciudad de Zamora donde sirvió como alférez general. Participó en la campaña de Gómez Hernández y obtuvo, por dejación de Francisco Gutiérrez, la encomienda de los indios titiribíes en Santa Fe de Antioquia, repartimiento al que renunció poco tiempo después . Viajó a España para volver -con licencia del 7 de septiembre de 1565- a la provincia de Popayán . Se estableció en Arma, donde fue regidor por 1566 y 68 , y luego definitivamente en Cartago, donde fue vecino encomendero. Por sus servicios se le dio escudo de armas por cédula real fechada en El Escorial el 13 de noviembre de 1574 . El 11 de agosto del año siguiente, ejerciendo Arcos Cortés el oficio de escribano, la Real Audiencia en concepto emitido al rey afirmaba que no tenía buena opinión de él pues ?no era tan quieto como convenía? . Siendo teniente de gobernador y justicia mayor de Cartago y atendiendo a que ?sois persona honrada y principal?, el gobernador García del Espinar, por título dado en Popayán el 20 de octubre de 1581, le hizo merced del pedazo de tierra ?que hay desde el pie de la loma alta por donde solía irse camino viejo al paso de Gallo hasta Bohío Redondo de largo, y por ancho hasta el río Grande del Cauca como van de Bohío Redondo hacia Cartago a la mano derecha hasta el río Grande y a la mano izquierda hasta lo alto de la cordillera como van a la parte de Toro? . En 1585, según la visita de Juan de Tuesta Salazar, poseía las encomiendas de Zacaragua y Zuitama (Soytama) con 103 indios tributarios . Testó en Cartago el 22 de abril de 1593 ante Francisco Caballero . Declaró ser casado con doña Isabel de los Ríos , fallecida por 1579, hermana de doña Mariana de Zurita, mujer del capitán Francisco Ruiz, vecino encomendero de Cartago, de los conquistadores del Perú y Popayán . Padres, según el testamento citado, de:
I. El capitán Rodrigo de los Arcos y Ríos, natural de Cartago, nacido por 1570 , dueño de las tierras entre los ríos Cauca y La Vieja, llamadas comúnmente tierras blancas, las cuales adquirió en Cartago el 1º de septiembre de 1601 por compra a Andrés Gallo y donó después a su hermana doña María de los Arcos y Ríos . Fue encomendero de los pueblos de Carrapa y Yamba, a los que renunció para trasladarse a Cali , donde fue teniente del gobernador Sarmiento de Sotomayor en 1608 y alcalde ordinario en 1609. En 1620 ejercía el cargo de teniente de gobernador en Mocoa. Otorgó testamento en Pasto en 1640 . Casó con doña Isabel Holguín Rengifo, natural de Cali , hija legítima de Pedro Rengifo, vecino de Buga, y doña Inés Holguín, de quienes se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Del matrimonio Arcos-Holguín sólo conocemos a:
1. Doña Antonia de los Arcos y Ríos, natural de Cartago, esposa del maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Juan Quintero Príncipe e Isabel Vellerino Prieto Díaz Bueno de Tobar. Con descendencia.
II. El capitán Gómez de los Arcos y Ríos. Sigue la primera línea.
III. Doña Catalina Lasso de los Arcos y Ríos. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María de los Arcos y Ríos. Sigue la tercera línea.
V. Doña Elvira de los Arcos y Ríos.
El capitán Arcos Cortés casó por segunda vez con doña Beatriz de Salazar, hija legítima del capitán conquistador Cristóbal Bernal, hidalgo natural de Salamanca, de los fundadores de Santafé y encomendero de Sesquilé, y de su mujer Ana de Castro. Doña Beatriz recibió de su hermano Luis Bernal una dote de ?un mil pesos de oro de veinte quilates?, según lo declara éste en su testamento otorgado en Santafé el 12 de abril de 1627 . En su testamento Arcos Cortés declaró que con doña Beatriz de Salazar sólo tuvo una hija llamada María, cuya suerte ignoramos. | Arcos Cortes, Capitan Gomez de los (I1082)
|
118 |
Alonso Botero Marulanda
Nacido - Manizales, Caldas
Padres
Gonzalo Botero Botero 1878-
Tulia Marulanda Botero
Casamiento(s) e hijo(s)
Casado, Medellin, con Lia Rodriguez Ospina con
Mauricio Botero Rodriguez
Juan Gonzalo Botero Rodriguez
Luis Fernando Botero Rodriguez
Maria Teresa Botero Rodriguez
Catalina Botero Rodriguez
| Botero Marulanda, Alonso (I2196)
|
119 |
ALONSO DE SOTO
(Valladolid, España - ), figuró en la conquista del Perú, con Mencia de Collantes (el Cuzco, Perú - ), hija de JUAN MUÑOZ DE COLLANTES Y FUENTE y Francisca Coya.
2 Hernando de Collantes, con María Hernández.
3 María de Collantes Hernández, casada en Santafé de Bogotá con ALONSO HERNANDEZ MOHEDANO Y BLASCO (Mérida, España - ), hijo de Fernando Sotomayor Téllez de Figueroa y Leonor de Figueroa.
| Soto, Capitan Alonso de (I664)
|
120 |
Alonso de Soto, Testamento.
AGN. Notaria 1a. Tomo. Folios 10r-11v. 1571.
Servicio
Mando se den a Isabel y a Juana indias de su servicio a cada una dos mantas de la tierra por lo que le han servido.
Albacea
Nombro por albacea a Alonso Serrano y a Mencia de Collantes su mujer "a los cuales dio poder" para que vendan y rematen sus bienes en almoneda y fuera de ella y cumplan lo susodicho
Negocios
[Alonso de Soto] otorgó su testamento habrá dos años..que por descargo de su conciencia declara haber recibido Alonso Martin del dicho Soto en nombre de Lope [Herres-Fernández] sillero, para las cuentas que entre ellos ha habido y hay 200 pesos de buen oro de las mercaderías que en su nombre de Lope [Herres] llevó el dicho Soto para venderlo y beneficiar en la dicha ciudad de los Remedios y que en su poder están también otras cuentas y memorias tocantes a la dicha compañía entre él y Lope [Herres] y que estas son ciertas y verdaderas de lo cual ha de haber la mitad el dicho Lope [Herres] por razón de la dicha compañía y la otra mitad el dicho Soto lo cual dijo y declaró Alonso de Soto ser verdad para el pago en que esta y aunque en el otro testamento tiene nombrados herederos de lo que restare, pagadas sus deudas que parece "que manda se pague de sus bienes a Alonso, a Hernando, a Francisco y a Juan sus hijos legítimos e hijos de Mencia de Collantes, su mujer, los cuales partan igualmente si alguna cosa quedare"
Iglesia-Capilla
mando que cuando falleciere si fuere en esta ciudad sea enterrado mi cuerpo en el monasterio de San Francisco "en la sepultura donde están enterrados sus hijos" | Soto, Capitan Alonso de (I664)
|
121 |
ALONSO HURTADO Y ORTEGA, hijo del jurado Gonzalo Hurtado e Isabel de Ortega, fue natural y vecino de Toledo. Alcalde del lugar de Mazarambroz por el estado de los hijosdalgo en 1588 y 1595(1). Junto con su hijo Baltasar tuvo posesión de hijodalgo en la villa de HuecasHuecas(2) Casó con doña Ana del Aguila, natural de Toledo, hija legítima de Fernando del Águila y María de San Pedro de Palma, “que descendían de unos Águilas que tenían casa propia en donde dicen en esta ciudad La Cuesta del Águila”. El doctor don Alonso de la Palma, electo obispo de Ceuta y consultor del Santo Oficio, declaró el 5 de febrero de 1653 en Toledo que a esta familia del Águila “los tiene por hijosdalgo y limpios y ha oído decir que vinieron de Ávila y se casaron en esta ciudad y después se fueron a la villa de Yepes, de donde volvieron a esta ciudad algunos de sus descendientes”.(3)
1 AHNM, Ordenes Militares, Santiago, Don Baltasar Hurtado de Chaves, 1654, Expediente 3983, f. 67r.
2 En el expediente citado de don Baltasar Hurtado de Chaves para cruzarse de caballero de Santiago, dicen los investigadores que “en el de Mazarambroz hallamos cuatro padrones de la moneda forera en que están puestos por hijosdalgo los suso dichos (Alonso Hurtado y sus hijos Baltasar y Gonzalo Hurtado del Águila) y un primo hermano del pretendiente, y asimismo hallamos tres nombramientos de oficios por el estado de los hijosdalgo en el dicho Alonso Hurtado…y en el dicho Gonzalo Hurtado…” y “a unque en el dicho lugar de Huecas hubieron menos noticia del pretendiente y
de sus ascendientes hubo algunos testigos que dijeron haber estado en posesión de hijosdalgo los dichos su padre y tío y el dicho abuelo paterno y en tres padrones que hallamos del servicio real y moneda forera que trujimos con las pruebas de don Gonzalo Hurtado de Arteaga están puestos por hijosdalgo el
dicho Alonso Hurtado, abuelo paterno del pretendiente, y Fernando Hurtado, su hermano, y Gonzalo y Jerónimo Hurtado, hijo y nieto del dicho Fernando Hurtado…”. AHNM, Órdenes Militares, Santiago, Don Baltasar Hurtado de Chaves, 1654, Expediente 3983, f. 3r y 3v.
3 AHNM, Ordenes Militares, Santiago, Don Baltasar Hurtado de Chaves, 1654, Expediente 3983, f. 54r. | Hurtado y Ortega, Alonso (I1541)
|
122 |
ALONSO LOPEZ DE RESTREPO Y FERNANDEZ
(España - ), con María Pérez (España - ).
2 Juan López de Restrepo y Pérez (España - ), con Inés Méndez Sotomayor (España - ), hija de Juan Prieto de Bustelo y Bárbara Méndez.
3 Alonso López de Restrepo y Méndez (San Esteban de Piantón, Castropol, Asturias, España - 24 abril 1681 Medellín), alférez real, testó en abril de 1681, con María Josefa Guerra Peláez Ruiz, vecina de Medellín, hija de Juan Guerra Peláez y aasefa Ruiz de la Cámara Carvajal.
4 Juan Ambrosio de Restrepo Guerra Peláez (1653 - ), se ordenó en 1676, sus descendientes son los Restrepos Pachereques, con Francisca ?.
| Lopez de Restrepo Fernandez, Alonso (I309)
|
123 |
ALONSO LÓPEZ PALADINES
(Puebla de Cazalla, Osuna, Sevilla, Andalucía, España - 4 septiembre 1627 Santa Fe de Antioquia), capitán, alcalde de Antioquia en 1616, escribano, se le acusó de estupro a su esposa, testó en Santa Fe de Antioquia en septiembre de 1627, con Isabel Pérez Galeano Holguín, a quien se le acusó de matar a su marido, hija de FRANCISCO PEREZ HOLGUIN.
2 Catalina López Paladines de la Fuente, con Bartolomé Sánchez Torreblanca y Vibancos, capitán, vecino de Santa Fe de Antioquia, hijo de FRANCISCO MARTINEZ VIBANCOS y María Sánchez Torreblanca.
3 María Sánchez Torreblanca Vibancos Paladines (1628 Santa Fe de Antioquia - ), vecina de Santa Fe de Antioquia, con ANTONIO DE MESA VILLAVICENCIO (Jérez de la Frontera, España - 24 marzo 1655), quien fue un rico minero que vino a Antioquiao de Mateo González de Mesa y Catalina Guerra (ó Herrera).
3 Segunda unión de María Sánchez Torreblanca Vibancos Paladines: JUAN LOPEZ DE LA FUENTE LEANZINA VILLENA (España - ), quien vino a Santa Fe de Antioquia en 1640 a 1645.
3 Tercera unión de María Sánchez Torreblanca Vibancos Paladines: Pedro Gutiérrez Colmenero y Villacreces (Jerez de la Frontera, España - ), capitán, alcalde de Antioquia en 1660, aparece como casado con Catalina Paladines de la Fuente y sua Shez, hijo de PEDRO GUTIERREZ COLMENERO y María ó Mencia de Villacreces.
3 María Isabel Torreblanca Vibancos ( - 7 noviembre 1708 Medellin), vecina de Santa Fe de Antioquia, casada el 15 de agosto de 1655 en Medellín con AMBROSIO DE AZEVEDO (España - 20 abril 1668 Medellín), capitán.
3 Estefanía Sánchez Vibancos Paladines, vecina de Santa Fe de Antioquia, con Diego José de Bolívar Ruiz, capitán, hijo de Andrés Francisco de Alférez Bolívar y Arce y María Ana Ruiz de la Cámara y Mendoza.
3 Alonso Sánchez López Vibancos, vecino de Santa Fe de Antioquia, con Ana de Zafra Jaramillo Castrillón, hija de Fernando de Zafra Centeno Jaramillo y Ana María de Castrillón Blandón de Heredia.
2 Segunda unión de Catalina López Paladines de la Fuente: Pedro Gutiérrez Colmenero y Villacreces (Jerez de la Frontera, España - ), capitán, alcalde de Antioquia en 1660, quien aparece como casado con Catalina Paladines de la Fuente y con suaaría Sánchez, hijo de PEDRO GUTIERREZ COLMENERO y María ó Mencia de Villacreces.
2 Jerónima Paladines de la Fuente, casada en 1635 con Felipe García de Ordás y Figueroa; capitán, hijo de JUAN GARCIA DE ORDAS Y MANCILLA y María Ana Alonso de Figueroa Cortés.
3 Juan García de Ordás Paladines.
3 Jacinto García de Ordás Paladines.
3 Miguel García de Ordás Paladines.
3 Nicolás García de Ordás Paladines, con María Rico.
3 Juana Gabriela García de Ordás Paladines, vecina de Medellín, casada el 22 de abril de 1663 en Medellín con Gregorio Alvarez del Pino Cortés ( - junio 1690 Medellín), capitán, quien otorgó testamento en Medellín el 10 de junio de 1690, hijovarez del Pino Arcos Cortés y Gregoria Arcos Cortés y Rodríguez.
3 Lucía García de Ordás (1630 Medellín - ), vecina de Copacabana, casada en 1646 en Medellín con Francisco Ramírez Betancourt (~1600 Mompox, Bolívar - 31 marzo 1676 Medellín), contador y tesorero de minas en 1625, alcalde ordinario del real duamocó, a donde llegó en llegó en 1621, el 15 de junio de 1657 dice en declaración tener más o menos 65 años.
2 María Paladines de la Fuente Pérez, testó en 1690, casada en Santa Fe de Antioquia con ALONSO TIBURCIO DE ARNEDO (Burgos, España - Mompós).
3 Tomás Francisco Tiburcio de Arnedo Paladines.
3 Antonia de Arnedo Paladines, con Miguel Gómez de Ureña Poblete, hijo de DIEGO O DOMINGO GOMEZ DE UREÑA y Ana Poblete Pérez de Ureña y Valero.
3 Francisca de Arnedo Paladines, casada el 7 de abril de 1660 en el sitio de Aná con DIEGO GARCIA GALVIS (España - ).
3 María Isabel de Arnedo Paladines, casada en el sitio de Aná con LUIS GOMEZ DE UREÑA (Toledo, España - ), cabo de escuadra, regidor, quien otorgó testamento en Medellín el 24 de febrero de 1696, hijo de Andrés Gómez y Ana María Pérez de Ureñ
3 Lucía de Arnedo Paladines, casada el 18 de marzo de 1659 en Medellín con José Luis Gómez de Ureña Poblete (Santa Fe de Antioquia - ), regidor, quien pasó su residencia al valle de Aburrá, hijo de DIEGO O DOMINGO GOMEZ DE UREÑA y Ana Pobleteeña y Valero.
3 Beatriz de Arnedo Paladines de la Fuente, con Juan de Solórzano.
3 Segunda unión de Beatriz de Arnedo Paladines de la Fuente: LORENZO TAZON DE RIVILLA (16 agosto 1640 villa de Camargo la mayor, Asturias, España - 8 mayo 1684 Medellín), hijo de Juan Tazón de Rivilla y Felipa de Castañera y Puente.
3 Alfonsa de Arnedo Paladines, con ROQUE GONZALEZ de FRESNADA (España - ).
2 Segunda unión de María Paladines de la Fuente Pérez: Francisco Pascual Márquez (Tunja - ), vecino de Rionegro, casados en Tunja, hijo de BLAS SAENZ DE TEJADA y María Ignacia Quintero (ó Márquez).
3 Francisco Márquez de Fontidueña (ó Fuente) (Sevilla, España - ).
3 Joaquín Márquez Paladines (no Quintero) (Medellín - ), testó en Medellín el 20 de febrero de 1827, con Dolores Torres Puerta.
3 Segunda unión de Joaquín Márquez Paladines (no Quintero): María Josefa Rodríguez Vélez (24 abril 1782 - ), casados el 3 de mayo de 1797, hija de Santiago Rodríguez y Javiera Vélez; ella aparece también casada con Joaquín Quintero (ó Márqu,eAS SAENZ DE TEJADA y María Ignacia Quintero (ó Márquez); uno de los dos cónyuges homónimos debe estar equivocado.
2 Ana López Paladines de la Fuente.
2 Alonso López Paladines Pérez. | Lopez Paladines, Capitan Alonso (I1148)
|
124 |
Alonso Ortiz Montes de Oca.
De él sólo se sabe que fue natural de Tunja (Boyacá) y padre de Pedro Ortiz Montes de Oca, nacido en la misma ciudad y casado con Ana de Vera García Delgado, hija de Juan García de Herrera y de Ana de Vera Delgado Laínez, padres de Margarita Ortiz García de Heredia. | Ortiz Montes de Oca, Pedro (I1103)
|
125 |
Alonso Pérez de Ureña, español, nació en Ciudad Real por 1545. Fue herrero y cuchillero. Se avencindó en la ciudad de Antioquia por 1570 a donde llegó con su esposa María Valeros, la que muy posiblemente era española. Fueron padres de dos varones, los que no se sabe si fueron casados y de Ana Pérez de Poblete, esposa del alguacil mayor Domingo Gómez de Ureña Pérez, de quienes descienden todas las familias del Valle de Aburra,
| Perez de Ureña, Alonso (I940)
|
126 |
ALONSO RUIZ DE RIVERA
(España - ), con María de Burgos Herrera (no Rangel), su madre no es Andrea Rangel, lo que dice en la pág. 287 del Tomo II de Arango Mejía, hija de Baltasar Agustín de Burgos y Antolines y María Teresa de Herrera y Zapata de Cárdenas.
2 Francisco Solano de Rivera Burgos, casado el 27 de enero de 1675 en Medellín con María Correa Collantes, vecina de Medellín, hija de PEDRO EUSEBIO CORREA DE SOTO y Olaya Eulalia de Collantes.
2 Miguel Jerónimo de Rivera Burgos, con Juana Lorenza Betancourt Alvarez del Pino, vecina de Santa Fe de Antioquia, hija de MANUEL BETANCOURT Y VELASCO y María Antonia Alvarez del Pino.
2 Pedro Ruiz de Rivera Burgos, casado el 21 de marzo de 1686 en Medellín con Margarita Melián de Betancourt Alvarez, hija de FRANCISCO MELIAN DE BETANCOURT y Margarita Alvarez del Pino y Tabares.
| Ruiz de Rivera de la Parra, Capitan Alonso (I1759)
|
127 |
Alonso Tiburcio de Arnedo.
Fue casado con María Paladines de la Fuente, nacida el 30 de octubre de 1610, en Santafé de Antioquia; fallecida el 15 de julio de 1704, e hija de Alonso López Paladines e Isabel Pérez Galeano.
Ellos fueron los padres de Beatriz Arnedo Paladines, casada con Lorenzo Tazón de Rivilla, de Francisca Arnedo Paladines, casada con Diego García Galvis, de Isabel, casada con Luis Gómez de Ureña y de Isabel Lucía Arnedo Paladines, casada con José Gómez Poblete. | de Arnedo, Alonso Tiburcio (I675)
|
128 |
Alonso Trujillo Salvago.
Nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, España. Fueron sus padres Alonso Trujillo e Isabel Salvago.
Contrajo matrimonio el 22 de mayo de 1720, en Medellín, con Gertrudis Mallén Atuesta, hija de Felipe Mallén Jimeno y Gertrudis López Correal. | Trujillo Salvago, Alonso (I1496)
|
129 |
ALVAREZ DEL PINO:
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por DON DIEGO ALVAREZ DEL PINO, natural de Talavera de la Reina, en España, quien desempeño varios empleos de importancia en Cartago como el de tesorero de la Real Hacienda. Casó con doña Justina de los Arcos Cortés, hija legítima del capitán Gómez de Arcos Cortés y de doña Catalina de Osorio y nieta del alférez general Alonso de Arcos Cortés y de doña Isabel de los Ríos. De este matrimonio nacieron dos hijos siendo pedro alvarez del pino el más referenciado ya que se radicó en el Valle de Aburrá.
| Alvarez del Pino, Diego (I577)
|
130 |
ALZATE
Basque Families of Antioquia, Colombia
by Pieter Hartog
Captain Juan de Alzate, born in San Sebastián, Guipuzcoa was the first of this family to arrive in Antioquia. He was the son of Juan de Alzate and Catalina Olais. He moved to the Americas around 1650 and established himself in Medellín. He died in Medellín on August 12th 1703.. He married twice, the first time with:
a)Mariana Melian de Betancourt (daughter of Francisco Melian de Betancourt x Margarita Alvarez del Pino), from which following descendants:
1. Captain Juan Ventura Alzate x (Medellín, October 29th 1688) Francisca Legarda (daughter of Antonio Legarda x Magdalena Salazar)
a) Mariana Alzate x Francisco López de Restrepo (son of Marcos López de Restrepo x Magdalena Guerra Peláez)
b) Francisco José Alzate x Catalina López Atuesta
b1) Bárbara Alzate x Javier Montoya
c) Juan Alzate x Juana María Espinosa
d) Bernardo Alzate - priest
2. Martín Leanordo de Alzate x Bárbara Gómez de Ureña (daughter of José Gómez de Ureña x Lucia de Arnedo), from which following descendants:
2.1 Captain Juan de Alzate x (1) Luisa Orozco (daughter of Santiago Orozco Berrío x Magdalena Castaño)
2.1.a) Rosalía Alzate x Pedro Caballero
2.1.b) María Paula Alzate x José García
x (2) Ignacia Granda (daughter of Francisco Granda x Gertrudis Sánchez )
2.2 Marcos Alzate x Catalina Salazar (lived in Rionegro & Marinilla), from which following descendants:
2.2.a) Luis Alzate (born January 1734) x Maria Ignacia García (daughter of Rafael García x Javiera Giraldo)
2.2.b) José Fernando Alzate, born August 1735
2.2.c) Maria Bernabela Alzate (born June 1737)
2.2.d) Francisco Javier Alzate (born December 28th 1739) x Josefa Martínez (daughter of Francisco Martínez x Silvestra Gallego
2.2.e) Maria Ignacia Alzate (born August 1742) x José Ocampo
3. Gertrudis Alzate x Fernando de Toro (son of Cristóbal de Toro x Andrea Guerra y Peláez)
4. Magdalena Alzate x Alonso Correa Collantes
b) Juana López de Restrepo (son of Alonso López de Restrepo x Josefa Guerra Peláez), from which following descendants:
5. Catalina Alzate x Juan de Rivera Prieto
6. Francisca Alzate x José León Zamarra
7. Josefa Alzate
8. Gregoria Alzate
9. Pedro Alzate
10.Félix del Espritusanto Alzate
11.Bernardino Alzate - priest | de Alzate Olaiz, Capitan de Guerra Juan Ventura (I557)
|
131 |
ALZATE The origin is a house or farm with this name in Ondarrabia (Fuenterrabia), there are two more houses with this name, one in Elgoibar, and the other in Irun, but both are derivated from the first. There is also a house in Uart-Zize in the french basque Province of Baxe-Navarre, and there are authors that think that this is the original one. There are branches in the whole basque Country (Spanish and French)
Simon Alzate proved his nobility in Motriko, in 1567.
Meaning: There are two theories about the meaning. The first component of this surname is ALZ, or ALTZ, and the meaning is "Alder tree", the second component is ATE, that means door, entrance, pass, gorge...., but some authors think that is a variation of ETA that means:plurality. So the meaning of this surname is: (the house) in the entrance of the Alder tree place, or (the house)in the gorge (or mountain pass) of the Alder trees. And the other possibility is: (the house in the) Alder tree place.
Proves of Nobility: Motriko 1567, Antonio Alzate born in Ondarrabia was knight of Alcantara in 1622 (To prove nobility was only necesary to prove to be basque, that was necesary to live in a city having the privileges of the nobles, or to have any political responability, or...)
Coat of arms: there are four coats, depending of the house, the original one is: En oro dos lobos pasantes, de sable, uno sobre el otro, Bordura componada de oro y gules. | de Alzate de Amaza, Juan (I559)
|
132 |
Amalfi libro 2 folio 35 #110. | Familia: Antonio Lucio Irineo Escobar Vasquez / Isabel Fernanda Mejia Uribe (F32)
|
133 |
AMALIA RESTREPO DE RUHLE
Abril 22 de 1906 - Marzo 2 del 2000
Amalia fue la hija mayor de Roberto Restrepo Isaza y Julia Mejía de Restrepo, y no sólo la hija mayor sino la nieta mayor por ambos lados. Esto quiere decir que fue la primera nieta de trece tíos Restrepos y trece tíos Mejías.
Se casó en 1935 con Willy Rühle Strobel, un alemán que vino en 1927 contratado por don Juan Heiniger para trabajar en la Joyería La Perla. Posteriormente fundó la Joyería Willy. Había nacido en Bad-Liebenzell, cerca de Stuttgart, en el hogar de Wilhelm Ruhle y Anna Strobel.
Tuvieron como hijos a:
Anita, casada con Alvaro Echavarría Olarte, y madre de Mónica y Felipe (q.e.p.d.)
Oscar, casado con Liliana Restrepo Vásquez, padres de Federico
Carlos, trágicamente fallecido en un accidente de aviación en Noviembre 1 de 1969; casado con Verónica Ospina Rodríguez, padres de Diana.
Amalia a sus noventa y tantos años en una casa de ancianos mantenía su alegría y recordaba sus noviazgos a los 12 años, así como muchas otras historias antiguas. | Ruhle Restrepo, Federico Carlos (I1964)
|
134 |
Amante o Moza | Saenz de Tejada, Blas (I255)
|
135 |
ame Ernesto de Marchena
Age 45 years
Birth Year (Estimated) 1901
Father's Name David Ernesto Marchena
Father's Sex Male
Mother's Name Lusila Pinedo
Mother's Sex Female
Spouse's Name Noemi Senior
Spouse's Age 39 years
Spouse's Birth Year (Estimated) 1907
Spouse's Father's Name Isaac Senior
Spouse's Father's Sex Male
Spouse's Mother's Name Celina de Marchena
Event Type Marriage Registration
Event Date 17 januari 1946
Event Place Curaçao, Nederlandse Antillen
| Familia: Ernesto de David de Marchena y Pinedo / Noemi de Isaac Senior y de Marchena (F174)
|
136 |
American Jewish Archives vol. XLIV Spring/Summer, 1992 Number 1 Page 81. There is a discrepancy with regards to the date of marriage, in "History Of The Jews of The Netherlands Antilles" pg 993 gives a date of marriage as Jan 29, 1681. A dowry of 4,500 dfl was given for the marriage of Ester Fundam and 6,000 dfl was given as a dowry for Sarah Fundam.
He belonged to a group of Jewish magnates in the Hague circle of Stadholder William III, later King William III of England. He was a freighter of Brazilian sugar ("Stones of Memory" pg 89) | Senior y Lopes, Jeudah de Mordechay (I403)
|
137 |
American Jewish Archives volume XLIV Spring/Summer,1992 Number 1 Page104 Circumcised by his Uncle Isaac Semach Aboad. | Senior y Senior, Jacob de Benjamin (I2044)
|
138 |
Amor y poder en la vida del General Mosquera
María, Clelia y Teodulia: las hijas ilegítimas
Por todo lo anterior queda claro que Tomás puso sus intereses políticos por encima de los de su familia. Esta, evidentemente tenía una importancia secundaria, como se nota en el abandono de su esposa e hijos y en el enlace político-matrimonial -si cabe el término- de su hija con Herrán, que le abrió las puertas a la presidencia de la República. Quizás lo más sobresaliente en su vida matrimonial, si alguna vez la tuvo, sea esta utilización política de su familia, de lo cual ya tenía buena experiencia. En efecto, Mosquera no sólo tuvo hijos dentro del matrimonio, fueron más los que nacieron fuera de él. Aunque no se conoce la lista completa de descendientes extramatrimoniales, si conocemos que reconoció al menos tres hijas: María Engracia, Clelia y Teodulia.
María Engracia Mosquera nació en Buga, en 1829, y al parecer era hija de una "ñapanga". Lo interesante del caso es que Mosquera la casó con el ingeniero inglés, Thomas Davies, a quien había traído para que reformara la Casa de la Moneda de Popayán. Es posible que el matrimonio haya obedecido más a la conveniencia que al amor, porque el personaje resultó ser un borracho sin mucho porvenir, que se ocupó de la administración de algunas minas de su suegro, al parecer sin mucho éxito, tal y como lo indica en carta que María escribiera a su padre anunciándole el nacimiento de un nuevo hijo: "... y sin esperanzas de ver aún marido bueno, y en un estado de miseria que no sé que hacer" (57). | Mosquera Elorza, Maria Engracia (I2165)
|
139 |
AMSTERDAM NOTARIAL RECORDS-AZORES, TERCEIRA No. 3577
Statement made by Michael de Crasto, Portuguese merchant in Amsterdam.
He has bought a ship in Enkhuizen from the widow of Lambert Cornelisz Cruyff. The ship, called Estrele Dourada (Gouden Ster) was rebaptised as St Miguel. The ship is about 50 lasts large and its skipper is Harke Gerritsz from Enkhuizen. Michael de Crasto and the other shareholders agree that this ship will sail to Terceira and from there back and forth to Brasil with a Portuguese skipper and a Portuguese crew. Shareholders are: Diogo Martins, David Abeniacar, Jacob Franco, Manuel Lopes Nunes, Afonso Henriques, Thomas Fernandes, Antonio Lopes Pereira, Felipe Henriques. In Terceira also: Sebastiao d'Andrade and Manuel Roiz d'Oliveira.
1627 August 20 Not. Arch. 634 f. 142-142v. Not. Sibrant Cornelisz. Instrument in Portuguese.
Este Instrumento notarial dado por Michiel de Crasto a los 62 años, nos indica que sus socios son entre otros: David Abenciacar (Sebastiao Pimentel), Afonso Henriquez (David Senior), Felipe Henriques (Judah Senior), todos ellos unidos por parentesco. | de Crasto, Michael (I916)
|
140 |
Ana Molina Piedrahita.
Bautizo: 19 Marzo 1739 @ San Nicolas el Magno, Rionegro, Antioquia, Colombia.
Padres: Lorenzo Molina...
Presbitero: Don Melchor Gutierrez de Lara
Archivo en mal estado la informacion es parcial | Molina Piedrahita, Maria Ana Joaquina (I1562)
|
141 |
Ana Rosa Pérez Puerta, esposa y madre, hija de don Bartolomé Pérez Acosta y de su primer matrimonio con Clarita Puerta Uribe, ambos de prosapia muy tradicional y de austero tono, familias integradas por rectos comerciantes y diligentes profesionales. Veamos allí la madre, Ana Rosa, perdurable su recuerdo en su caserón campestre de Sorrento o en la vivienda de La Candelaria, en la inolvidable residencia de Quebrada Arriba, esquina de la Carrera Unión, la del antejardín con carbonero, la de las cincoventanas de reja de hierro que miraban al oriente. | Perez Acosta, Bartolome (I583)
|
142 |
Ana Rosa Rodríguez Roldán (20 junio 1833 Anorí, Antioquia-), casada con dispensa en noviembre de 1849 en Medellin con José Joaquín Tomás Márquez Cano (1820 Medellín - 17 mayo 1891 Medellín), quien testó el 8 de mayo de 1891, hijo de Juan Tomás Márquez Rodríguez y María Antonia Cano Arango.
| Marquez Cano, Jose Joaquin Tomas (I1961)
|
143 |
Andrés de Cantos Barnuebo presentaría sus títulos de familiar y alguacil mayor del santo oficio en el año 1739 envuelto en problemas, pues un grupo considerable de regidores se opondrían a este nombramiento, por lo que fue
necesaria la intervención directa de los Inquisidores del Santo Oficio de la Inquisición de Murcia. A.H.P. de Albacete. Sec. Municipios. Libro 90.
33 A.H.N. Sec. Estado. Carlos III. Exp. 976. | Cantos Alarcon, Maria de (I1189)
|
144 |
ANDRES GARCES DE ACUÑA
Vecino de Zaragoza ó Remedios, Antioquia, residió en el Valle de Aburrá de 1630 a 1640, donde testó el 16 de diciembre de 1644, con Ana Ramírez de Coy Sánchez, vecina de Santa Fe de Antioquia, hija de JUAN RAMIREZ DE COY CERRUDO y Juana Sánchez de Torreblanca.
2 Pedro Santiago Garcés de Acuña (España - ), vecino de Zaragoza ó Remedios, casado en Santa Fe de Antioquia con Constanza Mejía de Tobar Ramírez, hija de Juan Mejia de Tobar de Montoya y Elvira Ramírez de Coy y Sánchez Torreblanca.
3 Andrés Garcés Mejía, capitán, casado el 18 de julio de 1677 en Medellín con Manuela de Acevedo Vibancos, hija de AMBROSIO DE ACEVEDO y María Isabel Torreblanca Vibancos.
3 Ana Agueda Garcés de Acuña Mejía, con José Gómez de Ureña y Arnedo (Santa Fe de Antioquia - ), hijo de José Luis Gómez de Ureña Poblete y Lucía de Arnedo Paladines. | Garces de Acuña, Andres (I679)
|
145 |
Andrés Garcés de Acuña.
Contrajo matrimonio, en Santafé de Antioquia, con Ana Ramírez Sánchez, hija del español Juan Ramírez de Coy Cerrudo y de Juana Sánchez Torreblanca.
Fueron los padres de Pedro Santiago Garcés Ramírez, casado con María Sotomayor. | Garces de Acuña, Andres (I679)
|
146 |
ANDREWS, G. Osgood
Eastern Rep. Plate Glass Mfrs. Of Am.: b. N.Y. City, May 18, 1866; s. Joseph I. and Miriam (Nones) Andrews; m. Lylia A. de Lima, New York, May 20, 1897; child: Lenora Louise. Thirty yrs. in glass business 20 of which as pres. of N. Y. Glass Co. Pres. Am. Games Mfg. Co.; N.Y. Glass Co.; dir. Equities Realization Co., Mem. Sons of Am. Rev. Club: Wool. Residence: 220 W. 107th St. Address: 393 Canal St., N.Y. City. [Source: Who's Who in New York A Biographical Dictionary of Prominent Citizens of New York City and State; edited by Herman W. Knox, 7th Edition (1917-1918); tr. by Shannon Read]
| Andrews Nones, George Osgood (I2788)
|
147 |
ANECDOTAS HISTORICAS DE LA INDEPENDENCIA Y REPUBLICA DE ANTIOQUIA
9 agosto 2010
Posted in: Historia de Antioquia, Independencia y Republica en Territorio Antioqueño.
En está editorial histórica tocaremos rápidamente algunos nombres vinculados con la colonia, independencia y la república de Antioquia, con el fin de descubrir sus orígenes.
Lo más interesante para mirar de la sociología del periodo colonial, me referiré como mi primer personaje destacado dentro de esta vinculación a Gabriel Ignacio Muñoz de Rojas, uno de los hombres más acaudalados de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Pese a su ilegitimidad logró escalar destacada posición social, auque luego de varios debates jurídicos llegó a ser Alcalde Ordinario en 1810.
De acuerdo con el documento que reposa en el archivo del Cabildo de Medellín fue legitimado por su padre Don Francisco Muñoz de Rojas y por Real Cédula fechada el 2 de Septiembre de 1793, signada por el Rey Carlos IV, se ordena el tratamiento dado a los hijos legítimos y le confiere el titulo de Don que le habían negado por años los medellinenses. Fue casado con María de Castrillón Hernández de Copacabana y de sus hijos mencionaré a Josefa que se casó con Don Crisanto de Córdoba.
Don Grabiel Ignacio, aburrido de las continuas peleas en Medellín, dona los terrenos para la fundación de Barbosa donde se radican sus hijos e hijas. De la herencia que deja a Sorbanda su padre, sale el capital inicial para la fortuna de Don Alejandro Echevarria Isaza que era su nieto, lo mismo que la de Don Fernando Vélez, también su descendiente.
Descendía por línea paterna de Gabriel Ignacio de Don Francisco Muñoz de Rojas, de Mariquita, hijo de Juan Muñoz y María de Zarate, el que se casó en Medellín el 8 de Septiembre de 1669 con María Rondón Idárraga, hija de Juan José Rondón, de Jerez de la Frontera, y de Catalina Idárraga. La madre de Gabriel Ignacio fue doña Catalina Casafús, la que había sido casada con el español Don Pedro Rodríguez de Zea, que citaremos más adelante. Catalina era una de las dos hijas de don Alejandro Casafús, Aragones de nacimiento, quien se casó en Medellín el 19 de Marzo de 1707 con doña Antonia López de Restrepo y Guerra Peláez, hija de don Marcos López Restrepo de quien ya hablamos en días pasados.
Pasemos ahora a don Francisco Antonio Zea, nacido el 23 de Noviembre de 1766, quien luego de estudiar en Popayán con José Félix de Restrepo y en el Colegio de San Bartolomé se hace miembro de la espedición botánica con el sabio Mutis y para no seguir profundizando de su biografía mencionemos solamente que fue el primer embajador en la Gran Colombia ante el imperio Británico con el que se firmó el primer empréstito que suscribió nuestro país con potencia extrangera. Era hijo Francisco Antonio de don Pedro Rodriguez de Zea Casafús, ya mencionados. Por tanto Francisco Antonio era sobrino de don Gabriel Ignacio Muñoz, el comerciante acaudalado.
Otro personaje vinculado con nuestra independencia fue el querido General José María Córdova, nacido en ?La Concha? (Concepción), para la época jurisdicción de Rionegro, donde se havia avecinado sus padres, originarios de Copacabana, el 8 de Septiembre de 1799 y muerto vilmente asesinado luego del combate de El Santuario a manos de Ruperto Hand, el 17 de Octubre de 1828, luego de haber sido el héroe de Pichincha y Ayacucho. Nuestro héroe fue hijo de don Crisanto de Córdova y de doña Pascuala Muñoz Castrillón; por tanto nieto de don Gabriel Ignacio y primo de Francisco Antonio Zea.
Decendia don Crisanto de don Andrés Fernández de Córdova y doña Petronila Tobón, sus padres legítimos él español y ella hija del también español don Francisco Benitez Tobón y Zarza, y de Doña Antonia de Mesa Villavicencio.
Pasando ya a la república y sus guerras intestinas quiero sin distingos de color político, hacer referencia al Rionegrero Manuel Antonio Jaramillo, famoso revolucionario, atrevido y valiente compañero de Córdova, su cuñado, pues estaba casado con doña Mercedes Córdova, hermana del Héroe de Pichincha y Ayacucho. A Manuel Antonio lo fusiló Tomás Cipriano de Mosquera en Cartago en cituación tan complicada que prefiero no mencionar para evitar los odios políticos de algunos Rionegreros. Era Manuel Antonio hijo de don Manuel Jaramillo y doña Josefa Romero, nieto de don Alonso Elias Jaramillo (ilustre regidor de Rionegro) y de doña Josefa de Ossa Zapata. Un hermano de don Manuel, don José Antonio Jaramillo fue casado con doña Francisca Ruiz y Zapata, su parienta hermana del fundador de San José de la Espeleta de Sonsón, Alonso Elías descendía directamente de don Juan Jaramillo de Andrade, de quien ya comentamos su origen en días pasados.
Ahora, a modo de contraste, hablaremos del general Braulio Henao, capitán de las tropas conservadoras que se entregó a mosquera después del combate de Manizales. Procer de la independencia nacido en Marzo de 1830 con doña Rita Jaramillo Gutiérrez.
Decendia el general Braulio Henao directamente del capitán Melchor Henao y de María Vivas. Melchor, célebre por sus hazañas conquistadoras, natural de popayán, fue hijo del capitán Vicente Tamayo de Henao natural de Alba de Tormes en Castilla la Vieja, el que pasó al Perú y luego a Popayán con Belalcazar. Se casó con María de Rengifo hija del capitán Gil de Rengifo y de doña María de Sandoval, la que era hija del capitán Diego de Sandoval, español que estuvo presente en la toma del Palacio de Caxamarca, en cuya acción raptó a una de las hijas del Inca Huayna Capac, con quien se casó y tuvo sus hijos. Vicente Tamayo obtuvo de la corona una real cédula que puede verse en las genealogias del nuevo Reino de Granada de Florez de Ocariz. | Henao Rengifo, Melchor (I2200)
|
148 |
Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. | Vivo (I1918)
|
149 |
Annamaria Montoya Perez
Octubre 10 de 1955 - Julio 2 de 2020
Una madre estupenda y una compañera de vida inigualable, paso al Oriente Eterno.
Emprendedora, mujer de caracter. Me acomaño durante casi 30 años.
Madre de dos hijos David y Juliana. | Montoya Perez, Annamaria (I122)
|
150 |
Año 1561 (Cronología de hechos históricos de la España medieval y de la conquista española de América y el Pacífico.
"El capitán Antonio de Toledo, alcalde de Mariquita, funda La Palma (Cundinamarca; Colombia) (19 nov), despoblada por el ataque de los naturales, vuelta a fundar y trasladada.: | Toledo, Capitan Antonio de (I1254)
|
|