Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 501 a 550 de 3,471

      «Anterior «1 ... 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
501 Coleccionaba y vendia estampillas de correo Senior Mattos, Zorobabel (I2029)
 
502 Colegial del Colegio del Rosario, aprobado el 21 de febrero de 1768. En su ciudad natal ejercio los cargos de regidor perpetuo -que renuncio en 1806- alcalde ordinario en 1791 y procurador general en 1794. En 1798 solicito el
registro de las minas de oro corrido que explotaba en dos quebradas, tributarios del rio san Juan, en el sitio de Cimarronas, en la provincia de Nóvita. De enero a octubre de 1814 fue gobernador de Popayán por los republicanos, posición que -según declaró despueés a Montes- se vino forzado a aceptar para evitar males a la corona. tiempo después Bolivar lo ganó definitivamente para la causa de la independencia. Del aprecio del Libertador hacia este patricio da cuenta O'leary en sus Memorias. "El 9 de diciembre de 1825 se celebraba en Chuquisaca un banquete para celebrar el primer aniversario de la batala de Ayacucho. Llegada la hora de los postres, el Libertador, en oportuno brindis, hizo elogio a Sucre, a quien llamo el más distinguido de los generales de Colombia... Sucre, "el primer ciudadadano de américa". En alto las copas, Bolivar llenó la suya y dijo: Brindo por el con mucho gusto, porque le conozco. Sorprendidos los sircunstantes por esta respuesta, se creyo el Gran Mariscal obligado a explicar así su alusión: General, al proponer yo el brindis y alzar sus copas nuestros compañeros para corresponderlo, hemos querido ellos y yo libar en honor vuestro, en quien reconocemos el primer ciudadano de América. Es otro a quien corresponde este título, aclaró el Libertador. Hay en Colombia un hombre modesto, que con tener en su hermano un regente de España, defendía mientras tanto la causa de nuestra independencia. Sus hijos se dedicaron a la patria desde que tenían capacidad de servirla; y él me proporcionó recursos de importancia para la campaña de pasto de 1822. Si me fuera dado elegir un padre después de muerto el mío, escogería al doctor José María Mosquera, de Popayán. 
Mosquera Figueroa, Jose Maria (I1681)
 
503 Colegial del Rosario, vistio la beca el 25 de noviembre de 1722. Abogado de las reales audiencias de Santafe y Quito y alcalde ordinario de su ciudad natal.
Evento: Bautizmo Bautizmo (176Bis) Tomo IV Genealogias DE Santafe 
Hurtado de Olarte, Abogado Manuel Ignacio (I1531)
 
504 COLOMBIA, South American republic; population 43,800,000 (2003); Jewish population estimated at approximately 3,400.

History
Jewish settlement in the country dates back to the arrival of the *Crypto-Jews during the Colonial Period. The first to reach the area came with the Spanish conquerors during the 16th century. From the beginning of the 17th century, in the wake of the establishment of the Inquisition in Cartagena, the dangers increased for those who practiced Judaism in secret. The Inquisition authorities also specialized in persecuting Jews captured in their ships off Spanish-held coasts, mainly in the Caribbean Sea. Merchandise was confiscated, and if the captives were *New Christians reconverted to Judaism, they were tried, and in many cases executed. It is said, however, that a secret synagogue functioned in Cartagena at the beginning of the 17th century in the house of Blas de Paz Pinto.

The church was traditionally very powerful in Colombia, even after the country achieved independence, and its status was one of the main issues of political struggle. Until 1853 Roman Catholicism was the only religion permitted. Between 1861 and 1886 the influence of the liberals brought about freedom of religion and the restriction of the church's power, but from then until 1936 Roman Catholicism was the national religion protected by the state. The constitution of 1886, reformed in 1936 and 1945, guarantees freedom of religion as long as its practice is "not contrary to Christian morals or to the laws."

It was only at the end of the 18th and the beginning of the 19th century, however, that the first Jews openly began to settle in Colombia. (See the map "Jews in Colombia.") They came from the Antilles islands of Jamaica and Curaçao and by the middle of the century had settled in Barranquilla, Santa Marta, Ríohacha, and Cartagena, as well as in other port cities. In 1844 a cemetery was established in Santa Maria. In 1853 the Jews of Barranquilla were granted a plot of ground by the government to be set aside as a cemetery; in 1874 the Jews, together with the Protestants and the Catholics, set up a new communal cemetery divided into sections. On March 6, 1874, the Caribbean Jews in Barranquilla organized themselves as the "Colombian Jewish Community." Barranquilla developed into the main Colombian port, and the important Jewish houses of the Senior, Solas, Alvarez Correa, Rorg Mendes, Cortizos, and Curiel families were founded. The originator of transport on the Magdalena River, the main artery between Bogotá and the sea, was David Lopez Penha. The major banks were managed by Moises de Sola, and the "Company of Water Resources" was headed by Augustin Senior, in whose home the Jewish prayer services were conducted. In 1919 Colombian air transport was established by Ernesto Cortissoz.

Smaller Jewish communities existed on the Caribbean coast, Riohacha and Santa Marta. Among their members were the generals Efrain and Abraham Juliao.

In the cultural field, in the 19th century the Barranquilla Jew Abraham Zacarias Lopez Penha became one of the main Colombian poets. Raised in the valley of the Cauca was one of the most famous Latin American writers, Jorge Ricardo Isaacs (1837?1895), author of the classic novel Maria, who was of Jewish origin, stemming from a family that came from Jamaica. The descendants of those settlers from the Caribbean have almost completely assimilated into the local population.

The contemporary Jewish community was established at the beginning of the 20th century. Sephardi Jews from Greece and Turkey and Jews from Syria came during the post-World War I period and constituted the first group of practicing Jews in the country. They engaged in commerce in manufactured articles and founded two silk factories in Barranquilla. At about the same time, Jewish immigrants began to arrive from Eastern Europe, mainly from Poland, as well as from Palestine. At first they engaged in peddling and then gradually entered manufacturing and business, considering Colombia only a temporary haven. The rise of Nazism in Germany changed the transient character of the community and also brought the last major wave of Jewish immigrants, who came from Germany and Central Europe. Of the 3,595 Jews who arrived between 1933 and 1942, 2,347 were German. According to official population statistics, in 1935 there were 2,045 Jews in Colombia. Of those, 1,100 were in Bogotá, 400 in Cali, 150 in Medellín and Barranquilla, and the rest in other places. (See the map "Jews in Colombia.") Two years later the number was estimated at over 3,000, and by 1943 the Jewish population reached 6,625. In 1934 active anti-immigration propaganda was instigated by the Chambers of Commerce. The press voiced its unanimous opposition to aliens, and in October 1938 the government passed new laws directed especially against Jews. In 1939 immigration ceased completely, and between 1945 and 1950 only 350 Jews entered the country.

Most of the immigrants entered the fields of minor industry and crafts and have played an important role in the economic and industrial development of the country. Attempts at agricultural settlement failed for the most part; of the 200 settlers in 1938 and 1939, only 46 were left by the end of 1942. The chief causes for this failure were the difficult and unknown climatic and agricultural conditions and especially the low standard of living of the farmers in Colombia. On the other hand, Jews played a prominent role in business.

Contemporary Period
Until World War II Colombian Jewry was rather loosely organized. The responsibility for this lay to a great extent with the authorities, who in 1940 still refused to approve the establishment of a central organization of the Jews of Bogotá and Cali, claiming that such a body would prevent the community's assimilation. The Holocaust, however, spurred communal organization, and today the Jewish community is united under the umbrella organization Confederación de Asociaciones Judías de Colombia, which is based in Bogotá. The Jewish community of Bogotá (946 Jewish families in 2005) includes three main groups: the Ashkenazim, the Sephardim, and the Germans. Each has its own communal institutions: the Centro Israelita de Bogotá (founded 1928), the Comunidad Hebrea Sefaradí (reorganized 1943), and the Asociación Israelita Montefiore. In addition, other cultural and Zionist organizations such as *B'nai B'rith, *WIZO, *General Zionists and *Maccabi serve the community. The Colombo Hebrew School in Bogotá educated about 280 students from kindergarten through high school, and religious life centers around the four synagogues in the city: two Ashkenazi, one Sephardi, and one German.

The Jewish communities in the other principal cities were also well organized. A total of 344 Jewish families lived in Cali in 2005. All the organizations within the city, as well as those in the small towns in the region, have united to form the Unión Federal Hebrea, which offers religious and social services. The community has two synagogues, one Ashkenazi and one Sephardi, and a school, the Colegio Jorge Isaacs, with 120 students (2005). It also sponsors a summer camp for children, the only one of its kind in the country. In Barranquilla, which is the third largest Jewish community in the country, 203 Jewish families were counted in 2005, of whom approximately half were East Europeans, one-third Sephardim, and the rest Germans. Economically, the Jews are in a favorable position, but they are not involved in general public life. Their organizations include the Club Unión, a social organization which encompassed the community as a whole; religious institutions maintained individually by each sector; general organizations such as B'nai B'rith, etc.; and an umbrella organization that includes all the organizations. The day school has a student enrollment of 300; the number of mixed marriages is small.

The cultural life of the Jewish community in Colombia is not exceptionally active. A good part of the social life centers on institutions of entertainment and leisure. At the same time, great affinity was evinced for the Zionist Movement, whose Colombia branch was founded in 1927, and for the State of Israel. Between 1962 and 1964, 146 Colombian Jews migrated to Israel, and there were 62 youths from Colombia among the volunteers who went to Israel after the *Six-Day War (1967). Jewish participation in political life in Colombia is minimal. There are no Jewish members of parliament or Jewish statesmen. The relations between the Jews and the Roman Catholic Church are cordial and were strengthened during Pope Paul VI's visit to the country in 1969, when a delegation of leaders of the Jewish community was received by him. Throughout the years, a variety of Jewish publications have appeared in the country. By 1970 only two remained, both in Bogotá: Menora, established in 1950, had a Zionist-Revisionist orientation, stressed political problems, and presented community news; Ideal, Zionist and nonpartisan, published cultural and general news, both local and international.

Colombia did not vote for the partition of Palestine in 1947, nor did it recognize the State of Israel immediately upon its establishment. Later, however, it maintained an embassy in Jerusalem and Israel has established an embassy in Bogotá. Cordial relations exist between the two countries. A large number of Colombians participated in technical courses offered in Israel and even established an organization called Shalom.

The very unstable security situation initiated a wave of Jewish emigration from Colombia. The number of Colombian Jews in Israel has reached almost 2,000, with others settling in the United States and Spain or in other Latin American countries. In Bogotá Jewish activity has dwindled and the Jewish day school has fewer and fewer Jewish children. The number of members in the Jewish communities in Cali, Medellín, and Barranquilla are in steady decline.

BIBLIOGRAPHY:
C.S. Rosenthal, in: JSOS, 18 (1956), 262?74; Jewish Central Information Office, Amsterdam, Position of Jews in Columbia (1937); J. Beller, Jews in Latin America (1969), 58?67; J. Shatzky, Yidishe Yishuvim in Latayn Amerike (1959), 195?205; A. Monk and J. Isaacson (eds.), Comunidades Judéas de Latinoamérica (1968), 57?63; Asociación Filantrópica Israelita, Buenos Aires, Zehn Jahre Aufbauarbeit in Suedamerika (Ger. and Sp. 1943), 250?75. ADD. BIBLIOGRAPHY: I. Croitoru Rotbaum, De Sefarad al Neosefardismo (1967); D.M. Bermudez and J. Watnik Baron, Nuestra Gentes (1994); D. Mesa Bernal, "Los Judios en la epoca colonial," in: Boletin de Historia y Antiguedades, 73 (1986): 381?99; A. Beker (ed.), Ha-Kehillot ha-Yehudiyyot ba-Olam (1997); M. Arbell, The Jewish Nation of the Caribbean (2002).

[Moshe Nes El /

Mordechai Arbell (2nd ed.)] 
Lopez Penha y Levy Maduro, David Jr. (I1306)
 
505 Comentarios (Capitan General Pedro Martin de Avila n. 1557 Bogota, D.C., Colombia f. 22 Jul 1607 Bogota, D.C., Colombia): Buenas noches, en el Testamento del General Pedro Martin De Avila Martinez, menciona explicitamente a Tres Hijos: Juana Martinez, Diego, y Agustina. Estos dos ultimos los dejo a Cargo del Capitan Pedro Pinto Bellorino.
El primer punto es por que e estos ultimos nadie los registra como sus Hijos. El segundo Punto es que sucedio con ellos ??
Si alguien sabe le Agradeceria Mucho informacion pertinente-
ATTE martin Castano

Nestor Martin Castano Alzate
martin-castano@gmx.net 
Martin de Avila, Capitan General Pedro (I1463)
 
506 Comentarios (Frank Joseph Senior Lopez Penha ()): murio el 17 noviembre 1960

christtine Baena Keniston
chriskeniston@juno.com
IP: (97.99.33.219) 
Senior Lopez Penha, Frank Joseph (I2057)
 
507 Comerciante que arribó a Popayán antes de 1618, propietario de la mina de la Teta (Almaguer) en 1626; teniente general entre 1633 y 1637 del gobernador de Popayán Lorenzo de Villaquirán. Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
 
508 Comerciante, Escribano, Alcalde de Buga (1760) Procurador general del Cabildo Bugueño (1763) Teniente gobernador y de Justicia Mayor de Buga (1767-69). Holguin Calatayud y Rodriguez de Miranda, Jose (I2428)
 
509 Comerciantes y empresarios de Bucaramanga (1857-1885): una aproximación desde el neoinstitucionalismo
María Fernanda Duque Castro
Extracto:
"La Compañía Minera de Bolívar y Santander, creada en 1885, tuvo como fundadores a Manuel Cortissoz, Luis G. Pochet, natural de cuba y vecino de Barranquilla, Serafina Salas de Pochet, Esther Wolf e hijos, Teresa Semblat de Cortissoz, natural de Venezuela y vecina de Bucaramanga al igual que su esposo Manuel, y Jacobo Cortissoz (hermano de Manuel), natural de Curazao y vecino de Barranquilla."

"Entre los comerciantes extranjeros uno de los más afamados fue el venezolano Manuel Cortissoz, quien en unión de la casa barranquillera A. Wolff & Cía estableció en 1877 la sociedad comanditaria M. Cortissoz & Cía. Ya establecida, y aprovechando el incremento espectacular que entre 1877 y 1881 alcanzó el precio de la quina en los mercados internacionales, la casa Cortissoz se involucró en la producción y exportación de ese producto. 
Cortissoz y Jessurun Pinto, Manuel de Joseph (I2134)
 
510 Communities of port Jews and their contacts in the Dutch Atlantic World
Article in Jewish History · June 2006
Wim Klooster
Clark University
78 PUBLICATIONS 84 CITATIONS
The conversos who traded and traveled in the Portugal-Brazil-
Amsterdam triangle helped create the premier Dutch commercial
circuit in the Atlantic world. These merchants included some of the earliest Sephardi settlers of Amsterdam, such as Manoel Rodrigues Vega and Garcia Pimentel, who arrived, respectively, from Antwerp and Venice in the mid-1590s. Their commercial contacts extended to Portugal, Brazil, North Africa, Spain, England, the Atlantic islands, and the Levant. Manuel`s brother, Pedro Rodrigues Vega, who moved from Antwerp to Amsterdam in 1599, soon left for Bahia. There he bought a sugar plantation and sent cargoes of sugar and ginger to
Manoel in Amsterdam.15 And in the year 1618 alone, Paulo de Pina imported cargoes, no doubt principally sugar, from Brazil on five different ships, three Dutch and two Portuguese.

15. Christopher Ebert, BDutch trade with Brazil before the Dutch West India Company, 1587Y1621,^ in Johannes Postma and Victor Enthoven, ed., Riches from Atlantic Commerce: Dutch Trans-Atlantic Trade and Shipping, 1585Y1817 (Leiden/Boston: Brill, 2003), 49Y73, esp. 66; Daniel M. Swetschinski, BKinship and commerce: The foundations of Portuguese Jewish life in 17th-century Holland,^Studia Rosenthaliana 15 (1981): 52Y74, esp. 63Y64. 
Pimentel y Gomes de Orta, Garcia (I474)
 
511 Compañera Elorza, Maria (I2167)
 
512 Compareció el señor Alejandro Álvarez Correa, varón, mayor de edad, de este vecindario, a quien conozco en persona y dijo: Que el día trece de noviembre de mil ochocientos ochenta y seis, nació en esta ciudad un niño a quien sus padres han dado el nombre de José A. Correa, hijo legítimo del compareciente habido con la Señora Rebeca Cortissoz. Que son sus abuelos paternos Jacobo A. Correa y Rachel Jessurun Pinto, y Maternos, los Señores Joseph Cortissoz y Esther Jessurun Pinto Alvares Correa Cortissoz, Jose (I3112)
 
513 compareció el señor Jacobo A. Correa, varón , mayor de edad, vecino de esta ciudad, de mi conocimiento personal y dijo: Que el día cinco de enero de 1928 a las tres de la mañana murió en esta ciudad, de angina del pecho, su padre señor Alejandro A. Correa, de setenta y cuatro años y ocho meses de edad , casado con la señora Doña Rebeca Cortissoz. Alvares Correa Jessurun Pinto, Alejandro (I2136)
 
514 COMPRANDO LA ETERNIDAD A VEINTE MIL EL MILLAR. EL CRÉDITO RELIGIOSO EN LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA, 1675-1750
JUAN SEBASTIÁN MARULANDA RESTREPO Extracto

"El 5 de diciembre de 1684 otorgó su testamento Ana de Santiago Espinosa, mujer legítima de Manuel Sánchez de Vargas,
e hija ilegítima del alférez Juan de Espinosa y de Catalina Vásquez de Aguirre. En primer lugar, y como era de uso corriente en los testamentos de la época, Ana encomendó su alma a la Santísima Trinidad y a la Virgen María, al hacer su profesión de fe en los siguientes términos:
En el nombre de la Santissima Trinidad Padre hijo y espíritu santo tres personas distintas y un solo Dios Verdadero y de la Santissima Virgen Maria nuestra Señora su Madre Santa, de mi nombre y angel de mi Guarda y de los demás santos y santas de la Corte del Cielo a quienes ymboco sean en my ayuda. Yo Ana de Santiago y Espinosa […] por conocer que soi mortal y deseando descargar mi conciencia y poner mi alma en carrera de Salvacion haciendo como creo en el misterio de la Santissima Trinidad y en todo aquello que tiene cree y confiesa nuestra Santa Madre Yglesia Catholica Apostolica Yglesia Romana hago y otorgo testamento. 27"

27 AHA, Medellín, S. Colonia, F. Escribanos de Medellín, 1684, f. 64. Para un estudio más detallado de los testamentos femeninos y la mentalidad que subyace en ellos, particularmente para la región antioqueña colonial, el lector puede remitirse al siguiente libro: SÁNCHEZ DURANGO, Amelia. Las mujeres: una historia de las mentalidades. El Occidente antioqueño 1717-1820. Premio IDEA a la Investigación Histórica. Medellín: IDEA, 2001. 260 p. 
de Santiago y Espinosa, Ana (I1871)
 
515 CONFIRMACION
Iglesia Catolica. La Candelaria (Medellin), Antioquia, Libro 1 de Confirmados en Libro 1 BMD, folio 269.
Describir el registro (Notas). Lorenza, hija legítima de los mismos Juan Zapata Gómez de Múnera y María de la Serna Palacio. Paderino Juan Antonio de Puerta Palacio 
Zapata Serna, Lorenza (I1785)
 
516 Consul de Dinamarca en Barranquilla  Helm, Joseph (I2279)
 
517 CÓNSULES DE CHILE EN AMÉRICA 453
COLOMBIA
C. P. P. — Don Jerónimo Ossa. — Panamá, — X.^ de Mayo de 1897.
C. — Don Francisco Vengochea. — Honda. — 23 de Junio de 1882.
C. — Don Enrique Román. — Cartagena. — í) de Febrero de 1884.
C. — Don Benjamin Tavares Sénior. — Barranquilla. — 13 de Enero de 1887.
C. — Don Carlos Putnam. — Bogotá. — 6 de Setiembre de 18í)l.
V. C. — Don Florentino Pinillas. — Tuniaco. — 2 de Agosto de 1869.
V. Q. — Don Juan Ehrman. — Panamá. — 6 de Marzo de 1894. 
Senior Tavares, Benjamin (I957)
 
518 Contador Publico Senior Lascano, CPA Ernesto Antonio "El Mudo" (I2007)
 
519 Corine Lopez: Social Security Death Index (SSDI) Death Record
Name: Corine Lopez (Corina Margarita Lopez Sanin)
State of Issue: Florida
Date of Birth: Wednesday November 08, 1905
Date of Death: Saturday August 07, 1999
Est. Age at Death: 93 years, 8 months, 30 days
Confirmation: Verified

Last known residence:
City: Los Angeles
County: Los Angeles
State: California
ZIP Code: 90057
Latitude: 34.0624
Longitude: -118.2775

 
Lopez Sanin, Corina Margarita (I1043)
 
520 CORNELL ALUMNI NEWS

'14, A.B.Ernest A. de Lima, son of Elias A. de Lima '86, was married to Miss Enid Eder Jacobs, daughter of
Mr. and Mrs. S. M. Jacobs, at New York City on March 1st. 
Jacobs Eder, Enid (I2170)
 
521 Cornell Alumni News:
Vol. XXI, No. 13 [PRICE TWELVE CENTS] December 19, 1918
'14 AB?Ernest A. deLima has been commissioned a first lieutenant in tin Construction Division of the Army, for
service in the field. He is at present stationed in Washington, D. C. His mail address is 2 Broadway, New: York.

Cornell Alumni News:
VOL. XXVII, No. 2 [PRICE TWELVE CENTS] OCTOBER 2, 1924
'14 AB?Ernest A. De Lima is located in San Jose, Costa Rica, where he can be reached in care of Sasso and Pirie, Sucs.

Cornell Alumni News
Volume 51, Number 12 March 15, 1949 Price 25 Cents
'14 AB?Ernest A. de Lima is in land development in Colombia. He has two sons, who are in school in California,
and a daughter, who is married. For air mail, his address is Apartado Aereo 165, Cali, Colombia, S. A.; for ordinary mail, Apartado Nacional 291, Cali, Colombia,S. A. 
A. de Lima y Abinun de Lima, Ernest (I2171)
 
522 CORREA
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por don Pedro Correa de Soto. Sus padres fueron Juan Correa de Soto y Catalina Durán, naturales de Extremadura. Pasó de Indias y se estableció en el Nuevo Reino de Granada, en donde se casó con doña Olaya Collantes. Residió en el valle de Aburrá, donde fue poseedor de varias tierras. 
Correa de Soto Duran, Capitan Pedro (I658)
 
523 CORREA.

El linaje de Correa era originario de Galicia en España y probó nobleza en la orden de Santiago en 1630. Según Juan Flórez de Ocáris, quien trajo el apellido a la Nueva Granada fue don Juan Correa de Soto, natural de Extremadura. España, de quien no tenemos mucha noticia. Casó en Santafé de Bogotá, con doña Catalina Durán y fueron padres de cuatro hijos. Este matrimonio, nos dice Flórez de Ocaris, se avecindó en la ciudad de Antioquia con sus cuatro hijos, dos varones y dos hembras. Los varones: don Manuel Correa Durán, se estableció en San Jerónimo donde testó en 1683. Casado en la ciudad de Antioquia con doña Catalina Rubio Quirós hija de Luis Rubio Crespo español y Catalina Quirós Santander. Con descendencia. Don Pedro Correa Durán, el otro hijo varón del matrimonio Correa-Durán, había casado en Santa Fé de Bogotá en 1634 con doña Olaya Collantes y Soto y quienes fueron sepultados en Medellín donde residían; don Pedro en 1679 y doña Olaya en 1690. Con mucha descendencia. 
Correa de Soto, Juan (I666)
 
524 CORTÉS
Apellido antioqueño de origen español. Fue traído a Antioquia por varios españoles que vinieron a la provincia de Antioquia. Uno de los más antiguos fue el capitán Alonso Cortés, de los primeros conquistadores de los territorios del occidente antioqueño. Don Cristóbal Sánchez Cortés, de los primeros pobladores de Santafé de Antioquia y don Manuel Cortés de Ávila, vecino de Medellín. 
Cortes, Capitan Alonso (I1084)
 
525 Coya, Francisca

Nacionalidad: Incas
Quito,Ecuador Siglo XVI
Coya

Comentario

Hija de una Quimbalumba o Quimbiulcu del señorío de Pintac en los Chillos y del XII emperador del Tahuantinsuyu, Huayna Capac.

Hecha prisionera por el capitán Diego de Sandoval la Mota, durante la conquista de la provincia de la Chaparra en Cañar austral en Quito, tuvieron una hija, Eugenia Sandoval, que se casó en Anserma con Gil Rengifo.

En la información de servicios del soldado Tamayo se dice que "cuando la Coya iba a misa le acompañaban todos los caciques y señoras de la provincia de Quito; que cuando iba fuera de la ciudad le llevaban en andas y acompañada de dos o tres mil indios. Otros testigos dijeron que cuando iba a misa los domingos los caciques de Quito le tendían mantas, plumas y flores por el camino a recorrer, para que sus pies no tocaran el suelo". Este reconocimiento de los indios de Quito se debió a la condición de su madre, miembro de la familia de los Collahuaso, señores de los indios Quito. 
Coya Francisca (I2207)
 
526 CREDITO MERCANTIL
La sociedad colectiva Cortíssoz, Correa y Compañía, se estableció el 2 de enero de 1914. Dicha firma tenía principalmente negocios bancarios, que adelantaba bajo el nombre de Crédito Mercantil. Sus principales socios eran: Jacob Cortíssoz, Ester Correa de Cortíssoz, Enrique Alvarez Correa, Mauricio Heilbron y Rodolfo Cortíssoz 38 , miembros todos de familias de origen judío que formaban parte de esa corriente de inmigrantes que llegó a Barranquilla durante el siglo XIX procedente de las islas de Curazao, Saint Thomas, Jamaica y Venezuela. Los Cortíssoz, Alvarez Correa y Heilbron fueron representativos de los empresarios de Barranquilla de la época: ante todo, comerciantes que iban extendiendo sus vínculos a otros sectores de la economía. Los Cortíssoz, los Heilbron y los Correa habían sido también accionistas del Banco de Barranquilla; a su turno, los Heilbron también poseían acciones del Banco Dugand. Los Heilbron estaban asociados con los Correa para comerciar con ganado y con ellos habían fundado, a finales del siglo pasado, la fábrica El Morro, precursora de industria del cuero en Barranquilla 39 .
El gerente del Crédito Mercantil a través de toda su existencia fue Ernesto Cortíssoz, quien además era gerente de la fábrica de fósforos El Cóndor, de la empresa de tranvía urbano y del acueducto de la ciudad.
Es poca la información disponible acerca de la marcha de los negocios de esta entidad. Sin embargo, sabemos que en el primer semestre de 1922 tenía un capital de $ 630.000 y obtuvo utilidades por $48.617 (o sea el 15.4% anual de rendimiento sobre el capital). En términos de su capital el Crédito Mercantil era para entonces el segundo banco local ya que el Dugand tenía $2.000.000 y el Comercial de Barranquilla tenía $ 365.400. El Crédito Mercantil tenía una conexión en los Estados Unidos: de Lima, Correa y Cortíssoz, ubicada en Nueva York, en Bridge Street 40 .
Además de sus actividades bancarias, el Crédito Mercantil tenía una concesión para la explotación de las salinas marítimas. Cuando se inició la administración del General Pedro Nel Ospina, al Crédito Mercantil se le retiró la concesión sobre las salinas.
Además, el gobierno entabló algunas demandas por el manejo que esa entidad había hecho de las concesiones. En marzo de 1923, cuando Edwin W. Kemmerer se entrevistó en Bogotá con el banquero Van Dusen, este pronosticó que si el gobierno ganaba las demandas el Crédito Mercantil enfrentaría serias dificultades financieras 41 .
Las dificultades causadas por los problemas con la concesión de las salinas más la muerte de su gerente, Ernesto Cortíssoz, llevaron a que el Crédito Mercantil entrara en liquidación en 1924. En ese año el Superintendente Bancario informaba que la liquidación avanzaba con dificultades debido a que: "...se ha venido en conocimiento de serias irregularidades que afectan las cuentas desde años atrás" 42 . 
Cortissoz y Jessurun Pinto, Jacob de Joseph (I2102)
 
527 Crédito: Suministrada / EL NUEVO DÍA
Suministrada / EL NUEVO DÍA

Abel Casabianca Castro

Gran señor, perfecto hombre de mundo, y de este había remontado la corriente, dio con el propósito de crear un centro que a la vez que fuese foco de actividad social y lugar de gentil esparcimiento, levantase el nivel de civilidad que salvo excepciones gallardas mantenía el común de las gentes, y a estas diese modo de manifestar su vocación –connata en el tolimense, sino que represada entonces por el aislamiento y las constricciones ancestrales- por formas más depuradas de convivencia y sociabilidad, y hacer que se despabilase, removiendo el sedimento de la pacatería y el descubrimiento que habíale entrañado el bronco vivir de los días laborales… A todo esto unía Casabianca temperamento afable, y esmeradas formas de trato, carácter expansivo y abierto y simpatía subyugante que le habían ganado en los medios sociales y políticos excepcional prestigio y ascendiente”. Casabianca estrecharía más sus vínculos con esta ciudad cuando contrajo matrimonio con Paulina Cuervo Trujillo, ibaguereña raizal.

El selecto contingente humano mencionado estuvo conformado por los siguientes ciudadanos: Abel Casabianca Castro, Alberto Castilla Buenaventura, Jesús María Cuervo Galindo, José Vicente Melo Montealegre, Jorge E. Otero, Francisco Lamus Obando, Josías Domínguez, José María Casabianca, Clímaco Botero Escobar, Juan José Neira Sánchez, Francisco Rivera Mazuera, Henrique Isaacs Diago, Marco Antonio Barrios Santamaría, Adán Barrios Santamaría, Guillermo Barrios Santamaría, Manuel Tribín Murcia, Manuel A. Cuervo Galindo, José María Caicedo Antorveza, Paulo Emilio Casas Espinosa, Pedro Santofimio Hernández, Luis Enrique Ramírez Rubio, Heriberto Amador Rangel, Martín Restrepo Escobar y Rudesindo Torres Galindo, quienes fueron signatarios del siguiente Convenio Inicial:

Los suscritos hemos en constituir en esta ciudad un centro social; al efecto y para mayor seguridad de su propia realización, nos comprometemos a aceptar las siguientes bases:

1ª. La adopción de los estatutos que rigen El Jockey Club de Bogotá, con las modificaciones a que diere lugar la diferencia de medio social.

2ª. Suscripción de una cuota inicial de $10.00 oro, pagaderos en dos contados: el uno en los primeros cinco días del mes de marzo próximo y el otro en los últimos cinco días del mismo mes de marzo.

3ª. Pagar una cuota mensual de $1.00 oro en los primeros diez día de cada mes a partir del 1° de abril del año en curso, y

4ª. Contribuir cada uno de nosotros con una obra de literatura o de ciencia, empastada, para la formación de la Biblioteca del Club.

Ibagué, febrero 21 de 1912. 
Casabianca Castro, Abel (I2624)
 
528 CRIMEN EN LA PENSIÓN INGLESA (Jose Nieto Ibañez)
Extracto:
He aquí una versión en la que, con el ánimo de ser amenos, utilizamos el recurso de la imaginación.
La madrugada del 16 de abril de 1935, un rumor invadió las calles y callejones de Barranquilla, clamor lastimero que bajó por el callejón de ?Líbano? o ?Avenida de la República?, hasta el caño del Mercado, llegando a los oídos de los madrugadores comerciantes del lugar; para regresar, haciendo el mismo recorrido hasta más allá de la calle del ?Estanque?, ya en pleno corazón de ?Boston? y ?El Prado?, permitiendo así que los acomodados habitantes de esos prestigiosos barrios, se enteraran de la tragedia ocurrida, pocas horas antes, en la antigua ?Pensión Inglesa? de la calle Murillo, y en donde su anciana propietaria había sido estrangulada.
?La Floresta?, antigua residencia señorial de la familia Cisneros, para 1935 era sólo un par de viejas casonas de madera, ya bastante desvencijadas y rodeada de plantas, entre las que se destacaban las trinitarias que, sembradas a su alrededor, parecía que con el tiempo terminarían por cubrirla para siempre.
Su frente daba, calle del Divididi o de Murillo de por medio, al parrandero, alegre y carnavalero Salón ?Carioca?.
Pero ?La Floresta? no tenía ya el esplendor de antaño, cuando sus 11.383 metros cuadrados de superficie, albergaban árboles frutales y hortalizas y sus dos casas de madera, junto a la más pequeña del servicio doméstico, lucían atractivas, con una capa de pintura verde sobre sus paredes de madera que le daban no sólo belleza, sino un simbólico sentido de esperanza futura.
Ahora, no era más que un sitio adecuado para el crimen, dado su estado de abandono.
Sus habitantes. En el deteriorado Kiosco de madera, hacia el centro del jardín, vivía Manuel Weeber, un sirviente curazaleño y su mujer ecuatoriana, María de J. Quiñónez, nativa del puerto de Esmeraldas. En el primer piso de la casa izquierda, y mirando hacia la banda norte del callejón del Rosario, ocupaba uno de los cuartos en arriendo, la señora Luisa Silva de Cortissoz y su hijo León, una callada y humilde costurera. En esa misma casa, pero en una habitación que daba hacia Murillo, vivía John Berg, el nieto adoptivo de la señora de Meek de quien muchos aseguraban era su sobrino. 
Cortissoz y Jessurun Pinto, Manuel de Joseph (I2134)
 
529 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados.  (I104)
 
530 Cristóbal de Mosquera y Figueroa y Silva:
El maestre de campo don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, cuarto del nombre, hijo del capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y doña Antonia de Silva Saavedra, fue natural de Popayán. En su ciudad natal ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1683 y 93; regidor perpetuo por nombramiento librado en Quito el 12 de septiembre de 1701 y real confirmación dada en Buen Retiro el 10 de junio de 1703; y teniente del gobernador don Baltasar Carlos de Viveros por título fechado en Popayán el 22 de diciembre de 1707 y real confirmación del 1º de marzo de 1708 . Fue dueño de minas en el real de Iroque, en el Tadó, y en la quebrada de San Agustín, en jurisdicción de Caloto . Encomendero en segunda vida del pueblo de Timbío y en tercera vida de Vitonco y San Vicente de Páez, en jurisdicción de Caloto, el gobernador don Manuel García de Salcedo, por auto dado en Popayán, el 29 de marzo de 1707, le prolongó su posesión por una vida más . El 16 de diciembre de 1729 se presentó en Popayán ante el alcalde ordinario don Martín de Arrachea pidiendo testimonio de las informaciones actuadas en 1663 y 94 sobre sus antepasados, lo cual hizo el escribano Andrada el 22 de marzo de 1730. Falleció el 3 de septiembre de 1736 y fue sepultado el día siguiente en la catedral de Popayán.
Casó en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1697 con doña Juana Prieto de Tobar y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán de infantería española don Martín Prieto de Tobar y Guzmán y doña Juana de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila. Testó en Popayán el 22 de noviembre de 1735 
Mosquera y Figueroa y Silva, Cristobal de (I2282)
 
531 Cristobal de Uribe Garci­a de Iturrioz, bautizado el 7 de abril de1561;(casado el 11 d e septiembre de 1608 con Mari­a de Iturrioz, hija de Marti­n de Iturrioz y Catalina de Sechave Uribe Iturrioz, Cristobal Sanz de (I207)
 
532 Cristóbal Isidoro Santamaría Isaza:
Comerciante. Nació en Medellín, en 1785. Falleció en 1825. Hijo del español Manuel de Santamaría y Fernández y de Josefa Isaza Vélez, ella medellinense. Sus padres tenían una gran fortuna; su padre poseía títulos de hidalguía. Cristobal fue socio de José María Martínez Campuzano en “Santamaría y Martínez”. Al parecer apoyó el proceso de reconquista español en el territorio antioqueño, aunque en una carta de José Manuel Restrepo de 1819, afirma que tropas reales intentaron capturarlo. Casado en 1805 con María de Jesús Barrientos Ruiz. 
Santamaria Isaza, Cristobal Isidoro (I2829)
 
533 Cristóbal Mosquera:
El capitán Cristóbal Mosquera, tronco español de los que llevan su apellido en Colombia, nació en Badajoz, en Extremadura. Era hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado, vecinos de la villa de Zafra .
La ascendencia del comendador Hernández de Diosdado no se conoce. Sabemos sí, por la ejecutoria de hidalguía sacada en Granada en 1587 por el licenciado Cristóbal Mosquera de Figueroa y Moscoso, que el comendador era ?hombre muy principal?, pariente muy cercano del que litigaba, y hermano de Juan de Layara, casado con doña María Enríquez .
La mencionada doña Isabel Suárez de Alvarado, conocida también como doña Isabel de Alvarado o doña Isabel de Figueroa, era hermana media del adelantado don Pedro de Alvarado, célebre conquistador de Méjico y Guatemala, y prima segunda del capitán Francisco Mosquera, cabeza de uno de los capítulos de esta obra. Hija legítima de Gómez de Alvarado y Messía, vecino de Badajoz, y de su primera esposa doña Teresa Suárez Moscoso y Figueroa, señora del mayorazgo de Poza Cibera, en Valverde, Badajoz; nieta paterna de Juan de Alvarado el Viejo, nacido en Secadura, Santander, alcaide de la villa de Alburquerque y comendador de Hornachos en la orden de Santiago, y de su mujer doña Catalina Messía de Sandoval; nieta materna de Juan Méndez de Moscoso, alcaide de Badajoz, y doña Isabel Álvarez de Ocampo, casados en Badajoz. Bisabuelos paternos: García Sánchez de Alvarado , señor de la casa de Alvarado, en Secadura, Ramales y Trasmiera, en las montañas de Burgos, corregidor de Córdoba en tiempos de Juan II de Castilla, y su mujer doña Leonor de Bracamonte, hija legítima del mariscal Álvaro Dávila, señor de Peñaranda y Fuente el Sol, camarero mayor de Fernando I el de Antequera, y de doña Juana de Bracamonte y Mendoza ; Diego González Messía, señor de Loriana, y su mujer María Sánchez de Sandoval y Sotomayor, nacida en Medellín, señora de Valdetorres y los Corvos. Bisabuelos maternos: Vasco Mosquera de Figueroa y doña Isabel Quijada, cónyuges, ya citados como ascendientes del capitán Francisco Mosquera, padres de Juan Méndez de Moscoso; Tomás de Ocampo, natural de Zamora, -hijo de Francisco de Ocampo, de los señores de Carvajosa-, comendador de Alcuéscar en la orden de Santiago y uno de los principales caballeros que estuvieron en la entrega de Cáceres que hizo en 1445 don Juan II a su hijo don Enrique, y su mujer doña Isabel Álvarez Golfín, hija ésta legítima de Pedro Alfonso Golfín y doña Juana Fernández de Escobar y nieta de Pedro Alfonso Golfín ?el Viejo?, señor de Torrearias y de casa Corchada .
Hijos del comendador Hernández de Diosdado y doña Isabel de Alvarado fueron también:
I. El capitán Luis de Moscoso Alvarado, ?caballero natural de Badajoz y vecino de Zafra? al decir del Inca Garcilaso . Figura como capitán de caballería entre los que vinieron al Perú con don Pedro de Alvarado en 1534. Regresó a Zafra, en Extremadura, y pasó después con sus hermanos Cristóbal de Mosquera y Juan de Alvarado en 1538 a la conquista de la Florida, ?elegido y nombrado por maese de campo del ejército? . Como se cuenta en ?La Florida del Inca?, en esta jornada, después de serios descalabros por las inclemencias del clima, las enfermedades y la hostilidad de los indígenas y fallecido el adelantado Hernando de Soto de fiebres malignas en 1542, Moscoso de Alvarado quedó al mando de la mermada hueste. Para su regreso, de enero a junio de 1542 construyeron siete bergantines, arribaron al golfo de Méjico y, siguiendo el litoral, tomaron el río Panuco para llegar después por tierra a la ciudad de Méjico, donde fueron agasajados por el virrey Mendoza. El capitán Luis de Moscoso fijó su residencia en Tlaxcala en 1545, fue su primer corregidor y encomendero de Suivalacon y Sutiapa. Casó con su prima doña Leonor de Alvarado, viuda del capitán Gil González de Benavides, hija legítima de Juan de Alvarado, ?poblador muy antiguo?, -hermano entero del adelantado don Pedro-, y de doña Isabel de Villa Padierna y fue padre de un segundo Luis de Moscoso Alvarado (nacido en 1552 y vecino de México, casado con doña Luisa Peraza de Ayala) y de doña Isabel de Figueroa (vecina de Veas, en España, esposa de Francisco Godínez de Sandoval, caballero de la orden de Santiago) .
II. El capitán Juan de Alvarado. Pasó en 1538 con sus hermanos a la Florida y fue capitán de la Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a México.
III. Gómez de Alvarado, llamado el Mozo o el Mancebo. Sirvió primero en Nicaragua, pasando al Perú en 1534 con su pariente el adelantado don Pedro de Alvarado. Durante la rebelión de Gonzalo Pizarro se plegó a la causa gonzalista en Túcume al frente de ochenta soldados, asistiendo como capitán de caballos a la batalla de Añaquito. En esta contienda, estando el adelantado Belalcázar herido y prisionero, Alvarado tuvo ocasión de acogerlo y aún salvarle de las manos de Hernando Bachicao y otros que dándole golpes porfiaban por asesinarlo . En 1546 se unió a la causa real, prestándole auxilios al licenciado de la Gasca para la campaña contra Pizarro y se halló en la batalla de Jaquijahuana como capitán de caballería a favor del rey. En 1550 figura como corregidor y justicia mayor en Chachapoyas. Murió con fama de soltero empedernido. El historiador peruano José Antonio del Busto nos dice que era primo de los conquistadores Garcí Méndez de Moscoso y Francisco Arévalo, hermanos entre sí .
IV. Alonso de Alvarado. Falleció viajando al Perú en la armada de don Pedro de Alvarado. En el testamento que otorgó a bordo de la nao en que navegaba, nombró por albaceas a su hermano Luis de Moscoso y a Diego de Alvarado y por herederos a su esposa María Guerra y dos hijos que en ella tuvo: Tomás de Burguillos y Juan de Alvarado. Dejó dos indios esclavos y un caballo que le había regalado su deudo don Pedro de Alvarado. Moscoso vendió el caballo en 800 pesos que nunca entregó a la viuda, por lo que ésta consiguió en Madrid el 21 de agosto de 1540 que el comendador Alonso Hernández de Diosdado se viese obligado a pagárselos por así mandarlo una cédula real de esa fecha .
V. Doña Catalina de Alvarado y Figueroa, casada con Pedro Venegas de Quesada, señor de los heredamientos de la villa de Linares, en el obispado de Jaén. Con sucesión .

El capitán Cristóbal Mosquera pasó con sus hermanos a la conquista de la Florida con licencia del 9 de marzo de 1538 y fue uno de los sesenta conquistadores de la península . Fue -con su hermano Juan- capitán de la Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a Méjico . Estuvo después en la conquista del Perú con el capitán Francisco Mosquera y se halló al lado del rey en la batalla de Añaquito contra el rebelde Pizarro. Cieza de León, en la cuarta parte de su Crónica del Perú, nos cuenta que Cristóbal Mosquera pidió licencia al virrey Blasco Núñez Vela para ir al campo de Pizarro, en donde se encontraba su hermano Gómez de Alvarado, quien figuraba entre los rebeldes, y que aquel se lo concedió generosamente. Habiéndosele echado en cara esta cobardía, dijo Mosquera a Hernández Girón, que ?no me voy por el deseo que tengo de ver a mi hermano, ni tampoco por apartarme del Visorrey, sino por no me hallar entre vosotros, por la muy grande traición y maldad que sé que habrá antes de mucho tiempo?, refiriéndose al capitán Luna que dizque intentaba matar a Núñez Vela por orden de Pizarro . Habiendo salido con vida de esta batalla, desastrosa para las huestes reales, Cristóbal Mosquera participó como capitán de infantería en Jaquijahuana, siempre leal a la causa real, y en el levantamiento posterior de Hernández Girón . Se halló en la conquista y población de la provincia de Beraguas, en el río San Juan, provincia de Barbacoas, y en las provincias de Páez; y figuró entre los primeros pobladores de Caloto. Fue vecino de Popayán, alguacil mayor de la gobernación en 1576 y regidor en 1585 . Por sus servicios el gobernador García del Espinar le dio la encomienda de Avirama .
Casó en Cartago con doña María Rengifo, natural de Cali, hija legítima del capitán español Francisco Lozano Bravo, deudo muy cercano del ilustre capitán Domingo Lozano, ?a quien mataron los indios pijaos? , y de su mujer doña Leonor Rengifo, natural de Cartago . Viuda, doña María Rengifo contrajo segundas nupcias con el capitán conquistador Diego de Herrera Rivera, ?persona honrada e de buena vida e fama? , natural de Sevilla, teniente de gobernador en Caloto, quien otorgó carta de dote en Popayán el 7 de octubre de 1586 . El capitán Cristóbal Mosquera y doña María Rengifo tuvieron como hijo único a:
El capitán Cristóbal de Mosquera y Figueroa, II del nombre. 
Mosquera y Rengifo, Cristobal (I1687)
 
534 Cristóbal Severo y Bernal

Nacio en 1520 en Villalba del Alcor, Huelva, Andalucía, España. Sus padres fueron: Juan Servero Villaba de los Arcos é Isabel Bernal, nacida en1500 en Villalba del Alcor, Huelva, Andalucía, España. Se casó con Ana de Toro Rodríguez, nacida en Villalba del Alcor, Huelva, Andalucía, España. Hija de Hernando de Toro. Nacido en Villaba de Alcor, Sevilla, España. E Inés Rodríguez. Nacida en Villaba de Alcor, Sevilla, España.

Fue Padre de:
Hernando de Toro. Fraile
Juan de Toro. Nacido en 1550 en Villaba de Alcor, Sevilla, España Fallecido el 24 de enero de 1615 en Remedios, Antioquia. Capitán, conquistador, pasó de España a Indias. Casado con Catalina Zapata de Cárdenas. Nacida en Medellín, Antioquia. Hija Luis Zapata de Cárdenas. Nacido en Llerena, España. Y Mariana Valero. Tuvieron 6 hijos. 
Servero Bernal, Cristobal (I1154)
 
535 Cronicas De Barrio - Cali Viejo
August 2, 2017 ·
Ernest A. de Lima y la finca Cañaveralejo
Por: Raul Fernandez de Soto.
Fuente: Ernest A. De Lima. La tierra que me enamoro.

Ernest de Lima fue un joven neoyorquino que llegó a Buenaventuraa sus 27 años en noviembre de 1920. Venía en una misión comercial del Battery Park National Bank of New York, del cual era Gerente del Departamento de Extranjería con el propósito de recaudar las deudas que algunos caficultores tenían con el Banco y de explorar nuevos mercados en Suramérica.
Al día siguiente de su desembarco, tomó el tren que lo llevaría a Cali y al llegar a lo alto de la cordillera y contemplar el majestuoso paisaje vallecaucano, tuvo la premonición de que este era el sitio del mundo donde quería vivir.
Luego de cumplir las labores encomendadas por el Battery Park National Bank of New York, del cual su padre era fundador y Presidente, en una extensa carta escrita en Enero de 1921 escribió: “He resuelto volver al Valle del río Cauca y pasar allí, al menos unos cuantos años de mi vida” Y en la misma carta: “No creo que los Alpes puedan ofrecer una vista más preciosa que la que aparece ante los ojos del viajero cuando se alcanza a ver el Valle y se inicia el descenso hacia La Cumbre. Millas y millas hasta donde alcanza la vista, de una planicie maravillosamente fértil y verde, moteada y allá por cientos de reses y caballos que pastan a su antojo”
Una vez instalado en Colombia, entre 1922 y 1924 adquirió su finca Cañaveralejo, cuyo carreteable de entrada aparece en la foto anexa.
En 1922, radicado en Cali, fue nombrado Vicepresidente adjunto del Banco, pero en 1924 después de la fusión con el Bank of America, renunció y aceptó una oferta para entrar como Socio de le entidad bancaria privada Sasso and Pirie, en San José de Costa Rica. En 1927 se divorció de su primera esposa y en 1928 conoció a la dama costarricense Olivia Le Franc de quien se enamoraría y conformaría su familia.
Si Ernest encontró en Colombia su paraíso, en San José encontraría la mujer para compartirlo: Olivia Le Franc, una hermosa y espigada dama costarricense con quien tuvo tres hijos: Norma, Ernesto y Eduardo de Lima Le Franc.
En 1929 regresó a Cali para encargarse de la explotación de unos depósitos de carbón que habían encontrado en su finca Cañaveralejo.
El manejo de la finca donde había un buen número de equinos, fue encomendado por el Señor de Lima al General Manuel Castilla, exiliado mexicano a quien conoció en Costa Rica a donde había llegado de su patria México, a raíz de uno de los frecuentes golpes de estado que en esa época se producían en ese país.
Este carreteable de entrada a la finca Cañaveralejo, se convirtió posteriormente en la Avenida Guadalupe, cuya construcción encomendó en 1.946 a la firma Conciviles, dirigida entonces por el Ingeniero José Otoya Rengifo.
Más tarde se construyó la Parcelación Campestre con ese mismo nombre, ya que Doña Olivia Le Franc, esposa del Señor de Lima, era muy devota de la Virgen de Guadalupe.
Ernest de Lima falleció en Cali el 19 de septiembre de 1953.

Tomado de Revista epocas Edicion 162 Marzo 2.017 Pag. 10 y 11 
A. de Lima y Abinun de Lima, Ernest (I2171)
 
536 Cuadro 5
Composición accionaria de la Fábrica de Tejidos Obregón S.A.
( 1927 )
Nombres Número de acciones
Rafael Obregón Arjona 950
Isabel A. de Obregón 570
Evaristo Obregón Arjona 520
Andrés Obregón Arjona 366
Gregorio Obregón Arjona (en representación suya y de sus hijos
Gregorio, Andrés, Julia, Isabel, Josefina y Elena) 772
Carlos Obregón y Cía. 290
Paccini y Puccini 142
Andrés Clemente Londoño Obregón 40
María Isabel Londoño Obregón 40
Dolores Victoria Londoño Obregón 39
Pedro Manuel Obregón Arjona 270
Herman Wolf 1
Aurelio Consuegra 1
Edward Hughes 1
Total 4002
Fuente: Milton Zambrano, El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945, Universidad
del Atlántico, Barranquilla, 1998, pp.175-176. 
Wolf Porratti, Herman (I297)
 
537 Cuarto . Que habiendo muerto el señor Manuel Cortissoz en esta ciudad de Bucaramanga el día treinta y uno de Diciembre de mil novecientos quince la propiedad de los terrenos en cuestión correspondió a su esposa señora Doña Teresa Semblat de Cortissoz, la mitad, en calidad de Gananciales. Cortissoz y Jessurun Pinto, Manuel de Joseph (I2134)
 
538 CURIOSIDADES SOBRE EL APELLIDO ECHAGÜE

En el Grupo Gens Nostra, se ha presentado un interesante dialogo sobre el apellido Echagüe, que existió en Antioquia, a finales del siglo XVII, y el cual se extinguió por ser su descendencia femenina, aunque algunas familias antioqueñas, especialmente de apellido Echeverri, lo llevan en sus ancestros.
Presentamos estos comentarios en forma que permita a nuestros lectores recortar el artículo y anexarlo a en sus libros de las Genealogías de Antioquia y Caldas.

ECHAGÜE

Capítulo 110 de las Genealogías de Antioquia y Caldas

Página 269 del Tomo I, de la Cuarta Edición, 1993. Litoarte.

JOSE ECHAGÜE Y ANDIA, vecino que fue de Antioquia y residente en San Jerónimo de los Cedros, en donde murió en marzo de 1723, declaró en su testamento, fechado en dicho lugar el día 8 del citado mes y año, que era natural del señorío de Vizcaya, y que era hijo legítimo de don Juan de Echagüe y doña Catalina Lasterra, nacido en 1655.

Don José Echagüe y Andía, es hermano de don Francisco Pascual de Echagüe y Andía, nacido en Artajona el 2 de marzo de 1649, quien llegó al Río de la Plata a fines de la década de 1670. Ganó ejecutoria de Nobleza en la Chancillería de Pamplona el 16 de diciembre de 1694. Fue Alcalde de Santa Fe de la Vera Cruz (1648). Defensor de Menores y Procurador General (1685), Teniente de Gobernador y Justicia Mayor, del 15 de noviembre de 1691 hasta su muerte en febrero de 1699. Esta sepultado en sepultura de la familia en el Templo de Santo Domingo, Santa Fe, (Argentina) con el hábito de San Francisco
Siendo Capitán casó en Santa Fe el 24 de abril de 1683 con doña María Márquez Arias Montiel, nacida el 17 de Agosto de 1666, hija legítima del Capitán Bartolomé Márquez, nacido en San Lúcar de Barrameda, Alcalde de Santa Fe en 1671, Tesorero y Teniente de Oficial Real en 1674 y de su mujer doña Antonia Arias Montiel, nacida en Santa Fe el 20 de febrero de 1642.

Francisco Pascual y José de Echagüe Andía y Lasterra, fueron hijos de Juan Pascual de Echagüe Andía, bautizado en Artajona en 1615, Señor de las Casas de Echagüe y Andía, casado en 1640 con Catalina de Lasterra, hija legítima de Pascual de Lasterra y de Juana de Echaide.
(Información suministrada por Magdalena Wilkison, basada en informaciones también de Luis Ma. Calvo. Ambos del grupo Gens nostra)

JOSE ECHAGÜE Y ANDIA contrajo matrimonio en Antioquia con doña Gregoria de Angulo, hija de don Francisco de Angulo y de doña Andrea de Sotomayor (capítulo 14, GAyC), y fueron sus hijos:

1- Doña Catalina Echagüe, Casada en Antioquia con don Juan Bautista Chavarriaga, hijo de don Martín de Chavarriaga y de doña Josefa del Pino, capítulo 98.
2- Doña Gregoria Echagüe, casada con don Jerónimo Echeverri Ruiz de la Parra, capítulo 112.
3- Doña Juana Francisca Echagüe, casada con José Serbando Suárez.
4- Miguel Echagüe, que no se sabe si fue casado.
5- Doña María Echagüe, que parece murió célibe.

Declaró, además, haber tenido un hijo natural llamado Juan Francisco Echagüe. Se ignora si éste dejaría descendencia.

Y con respecto a este tema, recibimos el siguiente comentario:

Sobre los descendientes de José de Echagüe, hay un parrafito que quisiera comentar y es el siguiente:
 
""Don Jerónimo Echeverri Ruiz de la Parra, es hijo de don Pedro Echeverri, oriundo de las provincias vascongadas, nacido en Fuenterrabía, en Guipúzcoa, hijo de don Adalpe Echeverri, caballero de la Orden de Calatrava, y de doña Catalina Eguía y Viasi. Se estableció en el Valle de Aburrá, (hoy Medellín), donde contrajo matrimonio el 16 de noviembre de 1959, con doña Juana Isabel Ruiz de la Parra,  hija de don Cristóbal Ruiz de la Parra y de doña Juana María de Mendoza y Ruiz, (Capítulo 332 GayC). De don Pedro Echeverri, descienden todos los Echeverri de Antioquia y del occidente colombiano.""
 
Ese dichoso don Pedro de Echeverri nos ha vuelto locos a todos. Resulta que él mismo declaró ser hijo de don Juan de Echeverri Aldape, o Aldape Echeverri, capitán de los tercios de Cataluña, y caballero de Calatrava, y de su esposa, doña Catalina de Eguía y Viasi.
 
En mis primeros tiempos en España, yo busqué el expediente de caballero de don Juan de Echeverri, (el único que hay, aunque también investigué a su hermano Juan Domingo, también almirante), pero vi que las cosas no coincidían: Lo primero es que se llamaba Echeverri y Rover (en origen Roover, de origen flamenco) y nada de Aldape, en ningún antepasado, Don  Juan, además,  no era de tierra, sino de mar, pues era uno de los Almirantes de la flota de Indias, y había sido nombrado conde de Villalcazar de Xirga.  Su esposa tampoco se llamaba Catalina de Eguía y Viasi, sino que era una señora, marquesa de Villarubia  de Langre,  llamada Antonia María de Vega,  Garay y Otañez.
Entonces pensé en un hijo natural, con lo que me hice con el testamento de don Juan, que está en Cádiz, ya que don Juan murió en la mar, embarcado hacia América. Pero no hay hijos naturales aquí. El bueno de don Juan deseaba un heredero que heredara título y mayorazgo, pero no lo tenía. Sus hermanos sí que tuvieron hijos naturales y los declararon en sus testamentos sin problemas, y mantuvieron buenas relaciones con ellos. Pero aquí no había nada de eso.
 
Busqué entonces en Fuenterrabía, en sus partidas sacramentales, y tampoco había ni señales, ni de don Pedro, ni de un padre con nombres parecidos, ni de Catalina de Eguía y Viasi.
Con el tiempo encontré que la familia Echeverri verdadera: don Juan y su padre don Domingo de Echeverri, antiguo secretario de los Reyes,  habían mantenido una muy íntima amistad con los Arbelaiz de Irún, correos reales y espías en la corte francesa, pero espías con nombre en clave y todo lo necesario, con gran papel en el intercambio de esposas de Francia y España en la isla de los faisanes.
 
Así que ahora creo lo siguiente: el don Pedro de Echeverri debía ser alguien protegido por asuntos políticos, relacionado con los Arbelaiz y necesitado de una nueva identidad. ¿Y quien mejor que los íntimos amigos Echeverri, encima Almirantes de Indias, para asegurarse de que el protegido se iba a la lejana América, con una buena seguridad. Además iba protegido por un nombre nuevo que, como Echeverri,  Sevilla no iba a investigar. Y allí, en el último rincón de América, nadie lo iba a buscar, y viviría tranquilo.
 
Porque si la mentira hubiese salido del mismo don Pedro, no se hubiese inventado un padre almirante y de todos conocido en Sevilla y Cádiz. Ese invento tuvo que tener la complicidad de los Echeverri.  Así que ¿¿¿¿¿quién era don Pedro de Echeverri????
 
Un saludo
María Emma Escobar Uribe 
Echague Andia y Lasterra, Jose Jesus (I864)
 
539 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados.  (I1)
 
540 Daniel Cohen Peixotto; emigrated from Amsterdam to Curacao; b. 1715; d. 1770, Providence, RI.
=(1741) Gracia de Abraham Campos Pereira; d. 30 Apr 1788, Curacao; dau of Abraham Campos Pereira & Sarah Gomez (d. 1769).



 
Cohen Peixotto y Cohen Peixotto, Daniel de Joshua (I1955)
 
541 Daniel De Leon (1852-1914)
Was an American socialist newspaper editor, politician, Marxist theoretician, and trade union organizer. He is regarded as the forefather of the idea of revolutionary industrial unionism and was the leading figure in the Socialist Labor Party of America from 1890 until the time of his death.
Biography
Early life and academic career
Daniel De Leon was born December 14, 1852 in Curaçao, the son of Salomon de Leon, a surgeon in the Royal Netherlands Army and colonial official and Sarah Jesurun De Leon. His family is believed to be of Spanish-Dutch Jewish ancestry ("De León" is a Spanish surname indicating a possible family origin in the Medieval Kingdom of León). His father lived in the Netherlands before coming to Curaçao when receiving his commission in the military. Salomon De Leon died on January 18, 1865, when Daniel was twelve and was the first to be buried in the new Jewish cemetery.[1]
De Leon left Curaçao on April 15, 1866 and arrived in Hamburg on May 22. In Germany he studied at the Gymnasium in Hildesheim and in 1870 began attending the University of Leiden in the Netherlands. He studied medicine at Leiden and was a memf the Amsterdam student corps, but did not graduate. While in Europe he had become fluent in German, Dutch, French, English, ancient Greek and Latin, in addition to his "native" Spanish.[2][3] Sometime between 1872 and 1874 he emigrated to New York, with his wife and mother. There he found work as an instructor in Latin, Greek and mathematics at Thomas B. Harrington's School in Westchester, New York. In 1876 he entered Columbia College, now Columbia University, earning an LLB with honors 1878.
From 1878 to 1882 he lived in Brownsville, Texas as a practicing attorney, then returned to New York. While he maintained an attorneys office until 1884 he was more interested in pursuing an academic career at his alma mater, Columbia. A prize lectureship had been created in 1882. To be eligible a candidate had to be a graduate of Columbia, a member of the Academy of Political Science and read at least one paper before the academy. The three year appointment came with a $500 salary annual salary and required the lecturer to give twenty lectures a year, based on original research, to the students of the School of Political Science. De Leon devoted his lectures to Latin American diplomacy and the interventions of European powers in South American affairs. He received his first term in 1883 and his second term in 1886. In 1889 he was not kept on. Some allege that the University officials denied him a promised full professorship because of his political activities,[5] while other believe that his subject was too esoteric to be a permanent part of the curriculum.
De Leon published no papers about Latin America during this period, but he did contribute an article to the debut issue of the Academy's Political Science Quarterly on the Berlin West Africa Conference [2]. He also wrote reviews on Franz von Holtzendorff's Handbuch des Völkerrechts in June 1888 and its French translation in March 1889 for the same publication.
Personal life
De Leon traveled back to Curaçao to marry the 16 year old Sarah Lobo. The Lobos were a prominent Jewish family in the area that lived in both the Dutch Antilles and Caracas, Venezuela. After a traditional Jewish wedding the family moved to a Spanish speaking area of Manhattan, at 112 West 14th street where their first son, Solon De Leon would be born on September 2, 1883. By the mid to late 1880s the family was living in the Lower East Side. In 1885 or 1886 another child, Grover Cleveland De Leon was born but only lived a year and a half. On April 29, 1887 Sarah Lobo De Leon died in childbirth while delivering stillborn twins; it was the same year that Grover had died. After this the De Leons left the Lower East Side and moved in with their housekeeper Mary Redden Maguire at 1487 Avenue A.
In 1891, while on a speaking tour around the country for the SLP, De Leon found himself in Kansas when he learned that a planned speaking engagement in Lawrence had been canceled. He decided to head to Independence, Kansas where he had been advised there was some sympathy for the socialist movement. He arrived on April 23 and was hosted by a 26 year old school teacher, Bertha Canary, who was the head of a local Bellamyite group, the Christian Socialist Club. Canary was familiar with De Leon, having read some of his articles in the Nationalist movement press, and the two apparently became infatuated with each other. In 1892 they were married in South Norwalk, Connecticut.[8] They had five children: Florence, Gertrude, Paul, Donald and Genseric. He named the latter, according to Solon De Leon, after a Vandal who made the Pope kiss his toes.[9]
Political career
De Leon settled in New York City, studying at Columbia University. He became a committed socialist during the 1886 Mayoral campaign of Henry George and in 1890 joined the Socialist Labor Party, becoming the editor of its newspaper, The People. He quickly grew in stature inside the party and in 1891, 1902, and 1904 he ran for the governorship of the state of New York, winning more than 15,000 votes in 1902, his best result.
De Leon was a Marxist, and argued for the revolutionary overthrow of capitalism, trying to divert the SLP away from its Lassallian outlook. Some argue that his famous polemic with James Connolly showed him to have been an advocate of Lassalle's Iron Law of Wages.[10] Others question this assertion because by the same logic Marx and Engels could be described as advocates of the Iron Law because language in The Communist Manifesto and Value, Price and Profit pertaining to the level of wages and temporary effect of union activity on working conditions is similar to the language used by De Leon in his answer to Connolly, and the 'iron law of wages' is a Malthusian theory which De Leon did not indicate any support for.
De Leon was highly critical of the trade union movement in America and described the craft-oriented American Federation of Labor as the "American Separation of Labor". At this early stage in De Leon's development, there was still a considerable remnant of the general unionist Knights of Labor in existence, and the SLP worked within it until being driven out. This resulted in the formation of the Socialist Trade and Labor Alliance (ST&LA) in 1895, which was dominated by the SLP.
By the early 20th Century, the SLP was declining in numbers, with first the Social Democratic Party and then the Socialist Party of America becoming the leading leftist political force in America (as these splinter groups embraced capitalist reforms). De Leon was an important figure in the US labor movement, and in 1904 he attended the International Socialist Congress, held in Amsterdam. Under to the influence of the American Labor Union (ALU), he changed his politics around this time to put more focus on industrial unionism, and the ballot as a purely destructive weapon, in contrast to his earlier view of political organization as 'sword' and industrial union as 'shield'. He worked with the ALU in the founding of the Industrial Workers of the World (IWW) in 1905. His participation in this organization was short-lived and acrimonious.
De Leon later accused the IWW of having been taken over by what he called disparagingly 'the bummery'. De Leon was engaged in a policy dispute with the leaders of the IWW. His argument was in support of political action via the Socialist Labory while other leaders, including founder Big Bill Haywood, argued instead for direct action. Haywood's faction prevailed, resulting in a change to the Preamble which precluded "affiliation with any political party." De Leon's followers left the IWW to form a rival Detroit-based IWW, which was renamed the Workers' International Industrial Union in 1915, and collapsed in 1925.[11] The organization apparently has generated new interest as evidenced by a website dedicated to revival.
Death and legacy
De Leon was formally expelled from the Chicago IWW after calling proponents of that organization "slum proletarians."[11] He died in New York on May 11, 1914. His Socialist Labor Party has remained influential, largely by keeping his ideas alive.
Daniel De Leon proved hugely influential to other socialists, also outside the US. For example, in the UK, a Socialist Labour Party was formed. De Leon's hopes for peaceful and bloodless revolution also influenced Antonio Gramsci's concept of passive revolution.
Electoral history
De Leon ran in 1891 for Governor of New York and received 14,651 votes. He ran in 1893 for Secretary of State of New York and received 20,034 votes. He ran again in 1902 for Governor and received 15,886 votes. He ran in 1903 for the New York Court of Appeals. He ran again in 1904 for Governor and received 8,976 votes. 
de Leon y Jessurun, Daniel de Salomon (I3013)
 
542 Daniel Semah Aboab
Geboorteplaats: Amsterdam
Geboorte-/sterfjaar:
Geslacht: M

Titel proefschrift: De Phrenitide
Datum promotie: 05-12-1667
Promotor: H. Regius
Faculteit: geneeskunde
Soort doctoraat: Medicinae
Soort promotie: proefschrift, privaat
Judicium:
Full text online:
Opmerkingen: Achter de naam staat Hebraeus Amsterod.
 
Semah Aboab, Medico Daniel (I1376)
 
543 Daniel Zemah Aboab:
Was a physician in Amsterdam. In 1668 he married Rebecca, the daughter of Jacob Lopez.
Isaac Zemah Aboab:
A physician, like his brother Daniel, at Amsterdam. He was a friend of Benedict de Castro, physician in ordinary to Queen Christina of Sweden, and of Benjamin Musaphia in Hamburg. An Isaac Aboab is mentioned as living in Barbados in 1680 ("Publications Am. Jew. Hist. Soc." i. 105).

 
Semah Aboab, Medico Daniel (I1376)
 
544 Dato de este nombre en "La Famille Garcia de Orta" Goncalves y Gomes, Leonel (I2575)
 
545 Dato de Fallecimiento es de Cesar Tamayo, registrado en parroquia de Santa Teresita, Laureles. Rodriguez Lalinde, Pablo (I2193)
 
546 Dato de fallecimiento es de Charles Edward A. de Lima en ancestry.com Senior de Castro, Esther de Jacob (I1340)
 
547 Dato de la muerte esta en el Deed 270. Ver Documentos Lopes Homem y Abendana Pereira, Gaspar Jacob Francisco (I1341)
 
548 Dato de Maritza, Tita paso su Luna de Miel en Curacao y Caracas, parece que visitando a sus parientes, de los que nunca hablo.
Salio por el muelle de Puerto Colombia. 
Senior Orrego, Ana Joaquina "Tita" (I4)
 
549 Dato de muerte es de Cristina Uribe Hurtado Londoño Mejia, Ana Josefa "Quica" (I1473)
 
550 Dato de Phanor James Eder: El Señor Eder recibio dispensa para casarse. Caicedo Lozano, Benilda (I2161)
 

      «Anterior «1 ... 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ... 70» Siguiente»